La naturaleza nos maravilla con especímenes sorprendentes y uno de estos ejemplares, que seguro te gustará conocer, es el árbol africano Acacia abyssinica. Es curiosa su forma, de tronco fino y esbelto, no demasiado alto según el caso, porque su altura suele rondar de los 6 a los 20 metros, y sobre todo, su corona achatada, que es lo más peculiar. ¿Quieres conocer todo de este bonito árbol? Te explicamos en este artículo cómo es, qué cuidados necesita y todo lo que necesitas saber sobre él. Si eres una persona apasionada de la naturaleza y te encanta conocer las maravillas del mundo, ¡sigue leyendo!
La extraña estructura del árbol africano
El árbol africano o Acacia abyssinica tiene su origen principalmente en territorio africano, de ahí su nombre. Es común encontrar ejemplares de esta especie por Etiopía, Kenia, Mozambique, Uganda, Zaire o Malaui. También podemos verlo por zonas de Ruanda, Sudán, Tanzania, Zimbaue, Yemen y Arabia Saudita. Es por estos territorios donde está presente el Acacia abyssinica comúnmente.
Por cierto que, quien describió por primera vez al ejemplar fue el botánico, pteridólogo y micólogo inglés George Bentham, amante empedernido de la flora, quien se refirió a la especie en el año 1846 con un artículo en la revista London Journal of Botany.
Cómo es la Acacia abyssinica o árbol africano
Puede crecer hasta 6 o como máximo 20 metros de altura, de modo que podemos encontrarnos tanto especies más pequeñas como otras más grandes. En cualquier caso, lo que impresiona no es su tamaño, sino su forma. Suele tener más de un tallo, aunque no siempre es así.
La corona tiene forma achatada y es muy característica de este peculiar árbol de la familia de la Fabaceae. Esta corona puede extenderse alrededor de los 30 metros de diámetro abarcando un espacio amplio, como si fuera una gran seta, un paraguas o una enorme sombrilla natural. No es tan extraño esto si tenemos en cuenta que nace en África, donde el sol aprieta sin contemplaciones y es muy apreciada la sombra. Y es que la madre naturaleza no deja nada al azar.
Destaca también su corteza de tono oscuro y textura áspera con ramillas visibles que son estriadas en forma longitudinal.
Dónde está presente el árbol Acacia abyssinica
Si eres una persona atrevida y te gusta viajar y explorar buscando disfrutar de la naturaleza en estado puro, puedes encontrar el árbol africano por bosques, bosques de montaña, praderas arboladas, especialmente en los márgenes. Y por las colinas o en las zonas de orilla de los arroyos y de los ríos.
Qué cuidados necesita el árbol africano
Puesto que este arbusto pertenece al género de las acacias, los cuidados que necesita son similares. Dicen de ellos que son ideales para tener en un jardín o en zonas que quieras tener cubiertas, ornamentadas y oxigenadas sin necesidad de invertir en grandes cuidados. Porque estamos ante una especie resistente, fuerte y que soporta bien los extremos de temperaturas. Además, necesita poco riego.
Obviamente, lo que sí necesitarás tener en cuenta es cuánto crecerá la acacia, para así ubicar el árbol africano en un espacio suficiente para que pueda desarrollarse libremente. Si tu jardín es pequeño, tal vez no sea la especie más apropiada. No te preocupes, porque puedes encontrar otros árboles excelentes para plantar.
Hemos dicho que soporta bien el clima, tanto soleado como frío en invierno y, de hecho, necesita de ambos para crecer saludablemente. Con temperaturas de entre 5 y 25 grados estará en el entorno ideal.
Qué sustrato necesita el arbusto Acacia abyssinica
No es un árbol que requiera de condiciones exigentes para sobrevivir ni para crecer pues, de hecho, lo hace en zonas desérticas. Ahora bien, si le añades un sustrato arenoso lo agradecerá, sobre todo, porque así acumulará bien la humedad que necesita para mantenerse en buen estado. De todas formas, no es imprescindible invertir en este tipo de sustrato y eso no será impedimento para que salga cuando lo siembre o crezca si lo plantas.
Cuánto riego necesita
En cuanto al riego, ya hemos dicho que el árbol africano es propio de zonas africanas donde pueden darse temperaturas elevadas o extremadamente bajas. Sin embargo, lo encontramos en zonas próximas a ríos y donde hay humedad suficiente para que sus raíces puedan encontrar agua que les proporcione alimento.
De ahí que hayamos recomendado un sustrato arenoso para que acumule la humedad del riego, el cual no debe ser abundante, pero sí suficiente para que se mantenga la zona humedecida. Un buen drenaje es esencial.
Cómo proceder al abonado
Será bueno si le proporcionas un abonado con fertilizante nitrogenado. Esto será suficiente.
Qué plagas y enfermedades puede sufrir la Acacia abyssinica
Las acacias son propensas a sufrir plagas por ácaros, pulgones y otros insectos. También son propensas a padecer enfermedades virales y bacterianas. Actuar a tiempo será fundamental para su curación efectiva.
También pueden sufrir la podredumbre, tanto del corazón del tronco como de las raíces. Para evitar esto, procura que disponga de un buen drenaje para evitar el exceso de humedad. Debe tener agua pero sin exagerar.
Por otro lado, muchas veces los ejemplares sufren de roya y esto afecta a su reproducción. ¡Cuidado con esto!
Cómo es la multiplicación de la Acacia abyssinica
Las acacias pueden multiplicarse por semillas o mediante la plantación de sus esquejes. Si piensas reproducir estos ejemplares, ten en cuenta lo que te hemos dicho al inicio en cuanto a sus cuidados: necesitarás espacio suficiente para su crecimiento y puede llegar a ser bastante voluminosa, especialmente su corona. Por otro lado, cuida el agua que le das y procura que tenga un suelo con buen drenaje, preferiblemente, arenoso.
Esto es todo lo que podemos contarte del árbol africano Acacia abyssinica, el curioso árbol con forma de corona achatada que crece en zonas de África y que llama la atención de quién lo ve. ¿Te gustó el ejemplar? ¿Habías visto algo similar? Cuéntanos tu experiencia con ejemplares de árboles curiosos que hayas visto durante tus viajes si eres un lector o lectora viajeros. La flora es tan variada como sorprendentemente mágica. Y nos encanta descubrirla.