Origen y características del acebuche
Imagen – Wikimedia/Zeynel Cebeci
El acebuche es un árbol o arbusto grande originario como decíamos del Mediterráneo, donde forma parte de los matorrales junto con otras plantas mediterráneas, como el lentisco, el mirto o el pamito. También se encuentra en las regiones montañosas, acompañando a los alcornoques, quejigos y encinas.
Crece hasta alcanzar una altura de 6-7 metros, rara vez 10 metros, con un tronco que suele retorcerse con la edad. Su copa es redondeada, muy densa, formada por hojas opuestas, lanceoladas, coriáceas y de 2 a 6 cm de largo, de color verde oscuro por el haz y más pálidas por el envés.
Las flores, que brotan en primavera, son hermafroditas y se agrupan en panículas blancas. El fruto es una drupa de alrededor de 1cm, verde al principio y parduzca o negra al terminar de madurar en otoño-invierno. Esta, al igual que la aceituna del olivo (Olea europaea), es comestible.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:
Clima
El acebuche es un árbol especialmente adecuado para climas suaves, con temperaturas máximas de hasta 40ºC y mínimas de hasta los -12ºC, y donde llueva poco. En este sentido, te puedo decir que, siempre que lleve más de un año plantado en el suelo, puede vivir bien con 350 litros por metro cuadrado de lluvia al año, lo cual hace que sea una especie muy resistente a periodos secos. Para ampliar información sobre cómo mantenerlo en condiciones óptimas, puedes consultar nuestra guía sobre plantas resistentes a la sequía.
Ubicación
Se tiene que colocar en el exterior, siempre a pleno sol. Necesita estar expuesto al astro rey para tener un buen crecimiento y desarrollo.
Si lo vas a tener en el jardín, plántalo a una distancia de unos 5 metros de otros árboles, suelos pavimentados, etcétera. De esta manera, podrás contemplarlo en todo su esplendor a medida que vaya creciendo. También puedes aprender más sobre tener árboles en maceta para espacios reducidos.
Tierra
- Jardín: no es exigente, si bien prefiere los suelos calizos con buen drenaje.
- Maceta: rellénala con sustrato universal, mantillo o incluso compost. Para mejorar el drenaje puedes mezclarlo con un 20 o un 30% de perlita, arlita o sustratos similares.
Riego
La frecuencia de riego va a depender del clima, así como de si se cultiva en tierra o en recipiente. Así, si está en el jardín durante el primer año habrá que regarlo 1 o 2 veces por semana, aumentado a 3 riegos semanales durante el verano, pero a partir del segundo año no será necesario regar tan seguido; por otro lado, si está en maceta, habrá que regar unas 2 o 3 veces por semana.
Es importante regar al atardecer, especialmente en verano, de este modo la tierra permanecerá más tiempo húmeda, con lo cual las raíces tendrán toda la noche para absorber el agua que precisen. Para profundizar en las mejores prácticas de riego, puedes consultar nuestra guía sobre cuándo regar las plantas de exterior.
Abonado
Resulta interesante abonar al acebuche durante toda la temporada de crecimiento, es decir, desde primavera hasta finales del verano/comienzos de otoño. Usa para ello productos orgánicos, como el mantillo o el humus de lombriz, especialmente si quieres degustar sus frutos. También puedes aplicar fertilizantes específicos para olivos en las dosis recomendadas, con ayuda de nuestra guía para cultivar árboles frutales en casa.
En el caso de que vayas a abonarlo con fertilizantes, por ejemplo con uno para frutales (en venta ), sigue las indicaciones especificadas en el envase del producto para evitar problemas.
Multiplicación
Se multiplica con relativa facilidad por semillas en primavera, y también en otoño si es cálido. El paso a paso a seguir es el siguiente:
- Primero, se extrae la semilla del fruto, y se limpia bien con agua.
- Después, se rellena por ejemplo una bandeja de semillero o una maceta con sustrato universal o tierra para semilleros.
- A continuación, se riega a consciencia.
- Luego, se colocan las semillas sobre la superficie, evitando hacer montones, y se cubren con una fina capa de sustrato para que no queden expuestas.
- Por último, se espolvorea un poco de azufre y se coloca el semillero en el exterior, a pleno sol.
En cuestión de 1 a 2 meses empezarán a germinar. Para ampliar información sobre su propagación, puede consultar nuestra guía sobre plagas del acebuche.
Época de plantación o trasplante
El mejor momento es en primavera, cuando las heladas han pasado.
Poda
A finales de invierno quítale las ramas secas y las que estén enfermas usando herramientas previamente desinfectadas con alcohol de farmacia o con unas gotas de lavavajillas. Para aprender más sobre técnicas de poda, visita nuestra guía para cuidar plantas.
Rusticidad
Este es un árbol que resiste heladas de hasta los -12ºC, pero le gustan más los climas cálidos.
¿Qué usos se le da?
Ornamental
Imagen – Flickr/Rodrigo Sousa
Es una planta decorativa, de fácil mantenimiento y muy rústica. Es perfecta para xerojardines, e incluso para macetas. Además, al tener las hojas pequeñas y un crecimiento lento, es apreciado en el mundo del bonsái. También puedes aprender sobre otros árboles pequeños para maceta y su cuidado.
Culinario
Sus frutos, aunque pequeños, a menudo se sirven en los bares y restaurantes de donde es originario pues son comestibles. Su sabor es similar al de la aceituna común, muy agradable. Si deseas aprender más sobre el uso de los olivos y sus frutos, consulta nuestra guía sobre cultivos de secano.
Aceite de acebuche
Debes saber que con los frutos se elabora el aceite de acebuche, el cual resulta perfecto para aderezar platos de carne y pescado. Sus propiedades son:
- Ayuda a reducir el colesterol
- Fortalece el sistema inmunológico
- Eficaz para regular los niveles de azúcar en sangre
- Evita el envejecimiento prematuro de la piel
- Sirve para tratar la dermatitis
¿Dónde comprar un acebuche?
Fuera de su lugar de origen puede resultar complicado hacerse con uno en algún vivero, por lo que si tienes problemas para adquirirlo no te preocupes. Desde aquí podrás conseguirlo: