Guía completa de plagas y causas de agujeros en las hojas de las plantas: identificación, prevención y soluciones efectivas

  • Identifica fácilmente la causa de los agujeros en hojas: desde plagas hasta factores climáticos.
  • Descubre las principales plagas responsables y los métodos ecológicos y químicos para su control.
  • Incluye estrategias preventivas y recomendaciones para mantener tus plantas sanas y fuertes.

Hojas sanas con plagas

Las hojas agujereadas en las plantas son un problema frecuente tanto en jardines domésticos como en huertos urbanos y profesionales. Cuando las hojas presentan hoyos o perforaciones, la preocupación es doble: por un lado, el daño estético o incluso la pérdida de vigor de la planta; por otro, la incertidumbre sobre la causa, ya que no siempre es sencillo saber si se trata de una plaga, una enfermedad, factores ambientales o incluso animales domésticos.

A lo largo de este artículo vamos a explorar todas las causas posibles de los agujeros en las hojas, desde agentes no vivos como el clima hasta las plagas más frecuentes, pasando por insectos, moluscos y hasta mamíferos. Además, te mostraremos cómo identificar al culpable, cómo combatir cada problema paso a paso y qué medidas preventivas adoptar para que tus plantas luzcan sanas, fuertes y libres de daños.

¿Por qué aparecen agujeros en las hojas de las plantas?

Antes de entrar en materia, es fundamental recordar que los agujeros en las hojas pueden deberse tanto a plagas como a causas abióticas o accidentales. A continuación, detallamos todas las posibilidades y cómo reconocerlas:

Plagas que hacen agujeros en las hojas de las plantas

  • Causas ambientales: Heladas, granizo, sol intenso y quemaduras o efectos lupa al regar en plena exposición solar.
  • Ataque de plagas: Insectos como orugas, escarabajos, alticinos, insectos minadores, moluscos como caracoles y babosas, ácaros, polillas y más.
  • Animales domésticos o fauna silvestre: Daños por mordidas de gatos, perros, aves, roedores u otros animales visitantes.
  • Factores mecánicos: Cortes accidentales, viento fuerte que rasga las hojas, trabajos de poda o paso de personas.

Identificar correctamente la causa es clave para aplicar el tratamiento adecuado y evitar la propagación del problema. Ahora, profundicemos en cada una de estas causas.

Factores ambientales: cuando no son plagas

Factores climáticos y repelentes naturales

Heladas y nevadas

En climas fríos o con cambios abruptos de temperatura, las heladas y nevadas dañan el tejido foliar. Los síntomas suelen ser más evidentes al día siguiente del evento climático: hojas con zonas oscuras o tonalidades negruzcas, presencia de áreas traslúcidas, pérdida de turgencia y, en muchos casos, aparición de agujeros irregulares que son producto de la muerte celular en el tejido foliar. A la larga, las hojas pueden caerse o secarse parcial o totalmente.

¿Cómo prevenir y tratar? Protege las plantas delicadas cubriéndolas con mantas o mallas térmicas y retirando el exceso de nieve suavemente. Es importante evitar el riego en días de helada y no podar de inmediato; espera que el clima se estabilice para retirar hojas claramente muertas.

Granizo y daños mecánicos

El granizo provoca impactos contundentes que atraviesan o rasgan la lámina foliar. Los daños suelen ser agujeros grandes, irregulares y dispersos, a menudo acompañados de restos de hoja en el suelo.

En caso de granizada, limpia los restos vegetales podridos y elimina las hojas que presenten daño grave para evitar infecciones fúngicas. Si los daños son leves, la planta suele reponerse sola.

Quemaduras solares

El sol intenso y el efecto lupa al regar en horas de máxima radiación pueden provocar quemaduras en las hojas. El daño inicial generalmente es una mancha amarilla o blanquecina, que se rompe con el tiempo y da lugar a un agujero de bordes secos y quemados.

Evita regar por encima cuando la planta esté expuesta al sol directo. Siempre riega a primera hora de la mañana o al atardecer.

Cyca con cochinillas
Artículo relacionado:
¿Por qué las plantas tienen plagas?

Plagas que hacen agujeros en las hojas: identificación y control

Ejemplo de daños causados por plagas en hojas

Las plagas son responsables de la gran mayoría de los agujeros persistentes en hojas de plantas ornamentales, hortícolas, frutales y de interior. La forma, el tamaño y la distribución de los agujeros permiten identificar a menudo qué tipo de plaga está presente. Aquí tienes un listado exhaustivo de los principales causantes, cómo reconocerlos y cómo combatirlos.

1. Caracoles y babosas

Los caracoles y babosas son moluscos terrestres que entre sus favoritos figuran las hojas tiernas, especialmente tras lluvias o en ambientes húmedos. Se alimentan por la noche y dejan agujeros grandes, irregulares y de bordes lisos, a menudo situados en el centro de la lámina foliar. Como rastro característico, dejan una baba plateada y excrementos en las inmediaciones de la planta.

Plantas afectadas: Lechugas, albahaca, hostas, hibiscos, repollos, pepinos, tomates, pimientos y muchas más.

  • Identificación visual: Presencia de rastros viscosos y agujeros irregulares.
  • Tratamientos: Emplea barreras físicas (ceniza, cáscaras de huevo, arena gruesa alrededor de la base), trampas con cerveza o con piezas de cartón húmedo. En infestaciones graves, usa molusquicidas específicos. Fomenta la presencia de depredadores naturales como aves o algunos escarabajos.

2. Orugas, larvas y gusanos masticadores

Las orugas y larvas de mariposas y polillas son devoradoras voraces de hojas. Comienzan a alimentarse en los bordes y pueden ir avanzando hacia el centro de la hoja, dejando agujeros de distintos tamaños, a menudo irregulares. Algunas especies dejan la hoja reducida a su «esqueleto» nervioso.

Oruga en hoja

  • Detectar plaga: Suele haber excrementos oscuros (pequeñas bolitas o restos granulosos) cerca de la planta y orugas visibles en el envés o escondidas durante el día.
  • Plantas comunes: Rosales, hortensias, coles, tomates, brócolis, pimientos, frutales y muchas ornamentales.
  • Control: Recogida manual, aplicación de Bacillus thuringiensis (insecticida biológico), trampas de feromonas, insecticidas de amplio espectro o específicos para lepidópteros. El uso de Bacillus thuringiensis es seguro para abejas y fauna auxiliar. Jabón potásico y aceite de neem ayudan en infestaciones leves.

Entre las especies más frecuentes destacan la oruga cortadora áspera (Agrotis maléfida), gusanos blancos, gusanos de alambre, polilla del tomate (Tuta absoluta), oruga geomensora de la col y otras.

3. Escarabajos masticadores

Existen distintas familias de escarabajos capaces de causar daños severos en las hojas comiéndolas de manera muy característica:

  • Escarabajo japonés (Popillia japonica): Muy voraz, suele dejar las hojas «en esqueleto», comidas entre las nervaduras hasta quedar como encaje. Se alimenta en grupos.
  • Escarabajo del pepino (Diabrotica undecimpunctata, Acalymma vittatum, etc.): Deja agujeros irregulares, preferentemente en pepinos, calabazas, sandías, melones y otras cucurbitáceas.
  • Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata): Forma agujeros y puede dejar solamente la nervadura de la hoja, afectando papas, berenjenas, tomates y pimientos.
  • Escarabajo del frijol mexicano (Epilachna varivestis): Deja la hoja en esqueleto, apareciendo especialmente en frijoles, alfalfa y tréboles.

¿Cómo controlar? Observa si los adultos o larvas están presentes debajo de las hojas. Se recomienda la recogida manual en pequeños huertos, barreras físicas y la aplicación de insecticidas biológicos o químicos según el tipo y el grado de infestación. La rotación de cultivos y el control de malas hierbas ayudan a reducir la incidencia.

4. Alticinos (pulguillas)

Los alticinos son pequeños escarabajos saltarines que atacan tanto cultivos como ornamentales. Sus daños se manifiestan como agujeros muy pequeños, como «picaduras de bala» por toda la hoja o puntitos que atraviesan solo capas superficiales. Suelen saltar al menor movimiento, siendo difíciles de observar. Son comunes en coles, rábanos, tomates, berenjenas, pimientos y hortícolas similares.

Para combatirlos se pueden usar trampas cromáticas, barreras adhesivas y en casos graves insecticidas autorizados. Es recomendable mantener el suelo húmedo y utilizar mallas anti-insectos en cultivos sensibles.

5. Insectos minadores

Las larvas de ciertas moscas (minadores) viven y se alimentan entre las capas de la hoja, formando surcos o galerías irregulares y, finalmente, pequeñas perforaciones. El daño típico son «caminos» blanquecinos y retorcidos que pueden desembocar en agujeros. Aparecen sobre todo en tomates, cítricos, calabazas y ornamentales.

El tratamiento implica retirar las hojas muy afectadas, fomentar enemigos naturales (avispas parasitoides), y emplear insecticidas sistémicos solo si la infestación es severa.

6. Hormigas cortadoras de hojas

En regiones tropicales y subtropicales las hormigas cortadoras pueden defoliar plantas enteras, transportando trozos de hoja a sus refugios subterráneos. El daño son cortes limpios y regulares en los bordes de las hojas, a menudo en plantas leñosas y frutales.

Puede combatirse con cebos específicos, polvos insecticidas en la entrada de los hormigueros o con remedios tradicionales como el uso de arroz fermentado (que provoca gases mortales en el hormiguero tras ser transportado por las hormigas).

7. Polillas del tomate y otros lepidópteros

Además de las orugas, algunas polillas dejan larvas especialmente voraces que minan las hojas, frutos y tallos, como la Tuta absoluta en tomate, que deja manchas y galerías blanquecinas y posteriormente agujeros. Afecta principalmente solanáceas (tomate, berenjena, papa, etc.).

Se recomienda el monitoreo con trampas, retirada manual de partes afectadas y uso de Bacillus thuringiensis o insecticidas específicos. Rotación de cultivos y eliminación de restos de cosecha ayudan a prevenir rebrotes.

Caracol sobre hoja

8. Ácaros: araña roja

La araña roja no suele hacer agujeros «per se», pero sí provoca punteaduras amarillas, decoloraciones y, si la afección avanza, las hojas pueden secarse y romperse dejando orificios o zonas traslúcidas. Es fácil identificar su presencia por las pequeñas telarañas en el envés de las hojas y la acumulación de ácaros rojizos o amarillentos.

Controla la humedad ambiental, utiliza fitosanitarios acaricidas, y, en casos leves, elimina manualmente el foco afectado y lava las hojas con agua bajo presión.

9. Chicharritas, saltahojas y trips

Estos pequeños insectos pueden causar daños indirectos en las hojas. Las chicharritas y saltahojas provocan punteaduras, clorosis y a veces perforaciones por la succión intensiva de savia. Los trips dejan manchas blanquecinas y a veces muescas irregulares.

Utiliza trampas cromáticas, jabón potásico, aceite de neem o introduce depredadores naturales como crisopas y mariquitas.

Insectos beneficiosos para el jardín

10. Otros insectos causantes de agujeros

  • Gorgojos y picudos: Dejan mordeduras dispersas, suelen esconderse por el envés.
  • Abejas cortadoras de hojas: Realizan cortes casi perfectos por los bordes, no son peligrosas para la planta pero sí llamativas.
  • Cercopidae y cochinillas: Además de succionar savia pueden debilitar la hoja, propiciando roturas o perforaciones secundarias.

Daños de animales domésticos y fauna silvestre

No debemos olvidar que perros, gatos, aves y roedores pueden morder o rasgar hojas accidentalmente o de manera voluntaria. En el caso de gatos domésticos, algunas especies como las palmeras pueden ser especialmente atractivas. Los daños suelen ser visibles el mismo día, con restos de hojas en el suelo o desgarros poco precisos.

Para evitar daños, coloca las plantas fuera del alcance de las mascotas, usa repelentes naturales o barreras físicas. Es fundamental no reñir al animal, sino dirigir su atención o diversión hacia juguetes apropiados.

Cómo identificar la plaga o el problema: guía práctica

La observación es clave para un diagnóstico acertado. Estos son los pasos más recomendados:

  • Examina la forma, el tamaño y la ubicación de los agujeros en cada hoja.
  • Busca excrementos, rastros de baba, telarañas, galerías, cortes limpios o zonas amarillentas.
  • Observa a diferentes horas del día: muchos insectos y moluscos son nocturnos.
  • Revisa el envés de las hojas y el suelo inmediato.
  • Si no ves nada a simple vista, usa una lupa para detectar larvas o huevos diminutos.

Hotel de insectos para fomentar fauna auxiliar

Medidas ecológicas y métodos caseros de prevención y control

Además de los tratamientos químicos y biológicos mencionados, existen soluciones ecológicas y barreras naturales para minimizar el daño de plagas:

  • Trampas y barreras físicas: Anillos de ceniza, cáscara de huevo, mallas anti-insectos, trampas de cerveza para caracoles y babosas.
  • Plantas repelentes: Cultivar cerca de especies sensibles plantas como la lavanda, la caléndula, la menta, el ajo o la albahaca puede alejar a muchos insectos.
  • Rotación de cultivos: Especialmente importante en huertos para evitar acumulación de plagas específicas de familia.
  • Eliminar malas hierbas: Reducen el refugio y la alimentación de muchas larvas y adultos.
  • Favorecer insectos beneficiosos: Mariquitas, crisopas, abejorros y avispas parasitoides ayudan a mantener a raya las poblaciones de plagas.

Plantas repelentes de plagas

Preparación de insecticidas caseros

Existen múltiples remedios naturales para frenar plagas masticadoras y chupadoras:

  • Infusión de ajo: Tritura varios dientes de ajo y déjalos reposar en agua durante una noche. Rocía esta solución sobre las hojas para ahuyentar insectos y algunos moluscos.
  • Borra de café: Espolvorea alrededor de la base de las plantas para repeler caracoles y babosas.
  • Clavos de olor: Pueden introducirse en el sustrato o en bolsitas colgadas cerca de las plantas.
  • Jabón potásico: Ideal para plagas con cutícula blanda. Disuelve jabón potásico en agua y pulveriza las hojas.
  • Aceite de neem: Es un insecticida natural de amplio espectro.

Repelente de ajo para insectos

Tratamientos comerciales: ¿cuándo y cómo usarlos?

Si las soluciones ecológicas no son suficientes o la infestación es grave, es posible recurrir a productos químicos o biológicos específicos. Los tipos de productos más habituales son:

  • Insecticidas de amplio espectro: Útiles contra varios tipos de orugas, escarabajos y chupadores, aunque deben usarse respetando los plazos de seguridad y con precaución para no dañar la fauna auxiliar.
  • Molusquicidas: Específicos para caracoles y babosas; elegir formulados de bajo impacto ambiental cuando sea posible.
  • Fitosanitarios biológicos: Como el Bacillus thuringiensis para orugas y larvas.
  • Acaricidas: Para ácaros y arañas rojas.

Es vital leer siempre las instrucciones del fabricante y respetar las dosis y plazos de seguridad, especialmente en plantas destinadas a consumo. Recuerda alternar diferentes productos para evitar que las plagas desarrollen resistencias.

Preguntas frecuentes sobre agujeros en las hojas

  • ¿Siempre que hay agujeros es señal de plaga? No necesariamente; revisa si hay rastro de baba, excrementos, insectos o si hubo fenómenos climáticos recientes.
  • ¿Puedo eliminar plagas solo con métodos caseros? En muchos casos sí, sobre todo con prevención y tratamientos a tiempo. Si la infestación es severa, puede que debas recurrir a insecticidas específicos.
  • ¿Qué hago si no identifico la plaga? Consulta con un especialista en tu vivero de confianza o toma fotografías de alta calidad para pedir ayuda en foros especializados o a expertos en fitopatología.
  • ¿Qué tipo de plantas son más vulnerables? Las plantas de hojas tiernas y cultivos hortícolas suelen ser los más atacados, aunque ninguna especie está exenta de sufrir daños.

Ejemplo de plantas repelentes

Las causas de los agujeros en las hojas de las plantas pueden ser muy diversas: desde simples cambios climáticos hasta complejas infestaciones de insectos, moluscos y otros animales. Saber identificar los síntomas y seguir un método sistemático de control es la mejor garantía para mantener tu jardín y tus cultivos en perfecto estado. Recuerda que la observación, la prevención y la combinación de métodos ecológicos y biológicos ayudan a controlar la mayoría de los problemas, y que los tratamientos químicos deben ser siempre la última opción y aplicados con responsabilidad. La experiencia y la paciencia serán tus mejores aliados para disfrutar de plantas sanas, vigorosas y llenas de vida durante todo el año.

Plagas de las Plantas Crasa y de los Cactus
Artículo relacionado:
Guía completa de plagas y enfermedades en cactus y plantas crasas: síntomas, tratamientos y prevención

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.