El Allium ampeloprasum es una planta que, pese a que el nombre científico no nos suene de nada, lo más probable es que la hayamos visto o incluso cocinado más de una vez, bueno a ella o a alguna de sus variedades.
Su cultivo además es muy sencillo, hasta el punto de que se adapta bien a vivir tanto en el huerto como en maceta, y su flor es… preciosa no, lo siguiente. ¿Tienes curiosidad por saber más sobre él?
Origen y características
Nuestro protagonista es una planta bulbosa nativa del sudoeste de Europa hasta Asia, y se cree que fue introducido en Gran Bretaña en la Prehistoria. Su nombre científico es Allium ampeloprasum, aunque popularmente se le conoce como ajetes silvestres, ajiporro, ajo, ajo bravo, puerro silvestre, ajopuerro, ajo elefante, puerro, y cebollino.
Crece hasta alcanzar una altura de 1 metro, y el bulbo es ovoide de unos 3-4cm de ancho con escamas. De él surgen de 6 a 12 hojas lineares, de 1-2cm de ancho y planas. Las inflorescencias (grupos de flores) son en umbelas globosas, de color blanco a rosado.
Subespecies
Son estas tres:
- A. ampeloprasum var ampeloprasum: el ajo elefante o llamado también ajo blandino.
- A. ampeloprasum var porrum: que es el puerro de toda la vida 🙂 .
- A. ampeloprasum var kurrat: el kurrat.
¿Cuál es su cultivo?
Imagen – Wikimedia/4028mdk09
Si quieres cultivar Allium ampeloprasum, te recomendamos seguir estos consejos:
- Ubicación: ha de estar en el exterior, a pleno sol.
- Tierra:
- Maceta: sustrato de cultivo universal o para huerto.
- Jardín: crece en suelos con buen drenaje y fértiles.
- Riego: 2-4 veces por semana, dependiendo de lo húmedo que sea el clima y de la temperatura (cuanto más seco y cálido, más seguido habrá que regar).
- Abonado: aconsejable abonar con abonos ecológicos.
- Multiplicación: por semillas a comienzos de primavera, y por bulbos a mediados/finales de invierno.
- Rusticidad: es un cultivo anual. No resiste mucho el frío ni las heladas.
Así que ya sabes, si quieres añadir un ingrediente »nuevo» y saludable a tus recetas, no dudes en hacerte con unos cuantos A. ampeloprasum 🙂 .
Sé el primero en comentar