Amanita gemmata

  • La Amanita gemmata, ahora llamada Amanita junquillea, genera controversia sobre su toxicidad.
  • Su sombrero varía de color y textura, siendo un aspecto diferenciador esencial.
  • Esta seta crece principalmente en bosques de coníferas y pinos, especialmente en otoño.
  • Puede confundirse con otras amanitas, requiriendo precaución al recolectar.

Amanita gemmata

Hoy vamos a hablar de un tipo de seta que tiene generalmente una controversia sobre si es tóxica o comestible. Se trata de la Amanita gemmata. Actualmente tienen un nuevo nombre científico y es la Amanita junquillea. Se le cambia nombre para poder diferenciarla de otras setas de su mismo género. Hay personas que piensan que es tóxica, otras que es mortal, otras que es inocua, etc.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, hábitat y resolver el problema de si la Amanita gemmata es tóxica o no.

Características principales

Sombrero y láminas

Dado que esta seta pertenece al grupo de las amanitas puede ser que se parezca a otros ejemplares de su mismo grupo. Esto hace que a la hora de analizar y reconoce este hongo tengamos que tener en cuenta alguna de sus características diferenciadoras. Lo primero es analizar el sombrero. Suele tener un diámetro de entre 5 y 10 centímetros como mucho de grande. Normalmente, podemos ver que la mayoría de los ejemplares no llegan a la cota más alta de este diámetro.

Cuando reconocemos a la Amanita gemmata vemos que desde pequeña tiene un sombrero conforma globosa. Conforme se va desarrollando y alcanzando la etapa adulta se va abriendo y adquiriendo una forma hemisférica. Finalmente, cuando ya es adulta tiene forma plano-convexa. No se llega a aplanar del todo por lo que puede ser una característica diferenciadora. En el color es en la variable en la que más gente se confunde. Dado que no es un color fijo hace que existan algunas variedades dentro del mismo tipo. Podemos encontrar ejemplares con el sombrero de color ocre amarillento que tienen restos del velo de color blanco. La superficie es brillante y estaba lubrificada. Esta lubrificación se ve con más intensidad de las épocas de lluvia.

Una de las características que tiene el sombrero en comparación con otras setas es que es liso pero estriado en el margen. En cuanto a sus láminas, las tienen bastante apretadas y son de color blanco. Son láminas de tipo adnatas y algunas son libres con respecto al pie. Puedes aprender más sobre especies similares como la Amanita citrina. Vamos ahora a analizar su comestibilidad.

Hábitat de la Amanita gemmata

Para poder encontrar esta seta debemos si la bosques de planifolios. Donde hay más abundancia de estos ejemplares es bajo las coníferas y los bosques de pinos. La época de crecimiento y cuando hay más individuos es a finales del otoño. También puede aparecer en primavera dependiendo de las precipitaciones del invierno. Y es que esta seta necesita de las lluvias de finales de verano y del invierno para poder prosperar.

El área de distribución donde encontramos más ejemplares es en el norte de la península ibérica. Debemos tener cuidado a la hora de recolectar ya que puede existir algunas confusiones. Al tratarse de una especie del grupo de las amanitas puede ser que nos equivoquemos a la hora de recolectar. Amanita citrina. Vamos ahora a analizar su comestibilidad.

Hace tiempo fue considerada esta especie como mortal. La Amanita gemmata no es mortal si se consume. Tampoco es inocua, por lo que debemos tener cuidado con ella. Muchas personas dicen que se puede comer sin ser cocinada previamente. Ante la duda, se ha considerado esta seta como tóxica. Sin embargo, no es una seta tóxica para todo el mundo. Tampoco son tóxicas todas sus variedades.

Posibles confusiones de la Amanita gemmata

Como hemos mencionado antes, existen algunas confusiones más frecuentes a la hora de recolectar este tipo de setas. Dado que tiene muchas variedades dependiendo del sombrero y de las características del mismo podemos encontrar algunas setas que son tóxicas y otras no. Hay algunas personas que pueden consumir este tipo de setas sin ningún perjuicio su salud. Para otras personas y puede ser tóxica, pero nunca es mortal.

Puedes tener problemas de digestión, mareos, vómitos, etc. pero no llega a ser mortal. A la hora de recolectar la Amanita gemmata hay que tener cuidado ya que se parece a la Amanita citrina. Esta especie de amanita es de color amarillo limón y tiene un olor a patata, lo que ayuda a diferenciarla de la Amanita gemmata. En este caso, sí podemos basarnos en el olor de la para poder diferenciarla. Hemos visto antes que la Amanita gemmata no tiene un olor apreciable por lo que nos sirve de identificación. Pero podemos utilizar esta ausencia de olor para poder compararla con otras especies de su grupo. En el caso de oler la amanita citrina e identificar el olor a patata sabremos diferenciarlas.

Otra de las confusiones que podemos tener es la Amanita eliae. Este ejemplar es de un color beige y es más esbelta. Para poder determinar a la Amanita gemmata debemos tener en cuenta que también se puede confundir con la . Estas dos setas guardan relación entre ellas ya que tienen características morfológicas idénticas. Tienen el sombrero estriado, el pie pequeño y cuentan con un bulbo y restos anulares aptos para formar la volva acollarada. Si queremos comer la amanita gemmata debemos recoger solamente los ejemplares que tengan un color amarillo bastante llamativo y descartar todos aquellos ejemplares que tengan una tonalidad incierta.

Amanita citrina sombrero
Artículo relacionado:
Amanita citrina

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.