Árbol de mirto: cuidados, usos y todos sus beneficios

  • El mirto es un arbusto perenne originario del Mediterráneo con flores aromáticas y frutos comestibles.
  • Requiere suelos bien drenados, exposición al sol y riegos espaciados, siendo muy resistente a la sequía.
  • Sus frutos se utilizan para hacer licor de mirto y como condimento culinario tradicional.
  • Tiene propiedades balsámicas y astringentes, y se cultiva también por su valor ornamental y simbólico.

árbol de mirto propiedades y cuidados

El mirto, también conocido como arrayán, es una de esas plantas que no pasan desapercibidas por su elegancia, aroma y resistencia. Originario de la cuenca mediterránea, ha estado ligado a la cultura, la botánica y la historia desde hace siglos, siendo protagonista tanto en la mitología como en la medicina tradicional.

Si te estás planteando incluir esta planta en tu jardín o simplemente quieres conocer más sobre ella, estás en el lugar indicado. Te presentamos una guía completa sobre esta joya del mundo vegetal.

¿Qué es el mirto o arrayán?

El mirto común, cuyo nombre científico es Myrtus communis, es un arbusto perennifolio perteneciente a la familia Myrtaceae. Es una planta típica del paisaje mediterráneo y es muy apreciada tanto por su valor ornamental como por sus usos culinarios, medicinales y simbólicos.

Puede alcanzar alturas variables dependiendo de su variedad y entorno, desde los 60 centímetros hasta los 4 metros. Su crecimiento es lento, lo que lo convierte en una opción perfecta para jardines que no requieren un mantenimiento constante. Presenta un porte compacto y denso, aunque algunas variedades pueden tener una forma más abierta.

Las hojas son pequeñas, opuestas, ovaladas y puntiagudas, de un tono verde brillante y muy aromáticas. Todas las partes del mirto desprenden un fuerte y agradable olor, lo que lo convierte en una planta ideal para jardines aromáticos.

Floración y frutos del mirto

Durante los meses de primavera y verano, el mirto se engalana con florecillas blancas de cinco pétalos y numerosos estambres. Estas flores, además de ser muy decorativas, desprenden un potente aroma dulce que atrae a las abejas y otros polinizadores.

Las flores surgen generalmente en las axilas de las hojas y, una vez termina su ciclo, dan paso a los frutos: unas bayas comestibles de color negro azulado (aunque también existen variedades de frutos blancos como el Mytrus communis leucocarpa). Estas bayas, conocidas como murtones, maduran hacia finales de otoño y son utilizadas tanto en gastronomía como en fitoterapia.

¿Dónde y cómo cultivar el árbol de mirto?

Mirto en flor.

El mirto es bastante adaptable, pero su origen mediterráneo marca ciertas pautas de cultivo. Prefiere climas cálidos con veranos secos y luminosos. Puede cultivarse perfectamente en suelos pobres, siempre que estén bien drenados. Una de sus grandes ventajas es su resistencia a la sequía, aunque no tolera los encharcamientos.

La exposición ideal para el mirto es a pleno sol, aunque también se adapta bien a la semisombra, aunque en estos casos su floración podría ser menos abundante. En cuanto a las temperaturas, aguanta hasta -8 °C en periodos de heladas suaves.

En cuanto al suelo, aunque acepta casi cualquier tipo, se desarrolla mejor en terrenos neutros o ligeramente ácidos. No le gustan los suelos muy calcáreos ni los ambientes con humedad excesiva.

Cuidados esenciales del mirto o arrayán

Riego: Es una planta de bajo requerimiento hídrico una vez establecida. Durante los primeros meses tras el trasplante, es recomendable mantener el sustrato mínimamente húmedo. Posteriormente, basta con un riego semanal en primavera y otoño, cada tres días en verano, y cada 15 días en invierno, siempre y cuando el sustrato esté seco.

Poda: No es una planta que requiera podas intensas, pero sí puedes darle forma al arbusto mediante recortes ligeros. Se recomienda podar a finales del invierno para dar forma o eliminar ramas secas, y tras la floración para fomentar nuevos brotes.

Fertilización: Aunque no es muy exigente, puedes abonarla con compost orgánico o fertilizante mineral en primavera y verano cada 15 días, para favorecer su crecimiento y floración.

Plagas: El mirto es resistente, pero puede ser atacado por cochinillas, pulgones y trips si hay un exceso de humedad. También puede aparecer la clorosis férrica en suelos muy alcalinos, algo que se puede corregir con quelatos de hierro.

Usos del mirto: mucho más que una planta ornamental

El arrayán es una planta que ha formado parte de la vida cotidiana mediterránea durante siglos. Su uso no se limita a la jardinería; también se emplea en cocina, herbolaria, perfumería y hasta en rituales simbólicos.

Usos ornamentales: Muy valorado en jardinería por su porte compacto, fragancia y floración abundante. Es ideal para formar setos aromáticos, borduras o para cultivarlo en macetas decorativas. Incluso puede utilizarse como bonsái gracias a su lenta tasa de crecimiento.

Usos culinarios: Las bayas del mirto se emplean en gastronomía para aromatizar carnes, especialmente caza. En regiones como Cerdeña, se prepara el famoso licor de mirto mediante la maceración alcohólica de las bayas maduras. También se elaboran versiones con frutos blancos (Mirto Bianco), aunque en realidad esta variedad suele proceder de brotes tiernos en infusión hidroalcohólica.

Usos medicinales: El mirto tiene propiedades balsámicas, astringentes y antiinflamatorias. Se ha utilizado en infusiones y decocciones para aliviar molestias respiratorias como la bronquitis y para facilitar la digestión. También posee aplicaciones en cosmética natural, siendo uno de los ingredientes clave en el agua aromática medieval conocida como Agua de los Ángeles.

Variedades más comunes de mirto

Existen diversas variedades de Myrtus communis, algunas de las más populares son:

  • Myrtus communis ‘Microphylla’: de hojas pequeñas, ideal para setos densos.
  • Myrtus communis ‘Tarentina’: más compacta, con hojas pequeñas y de tono más oscuro.
  • Myrtus communis ‘Macrophylla’: destaca por su follaje más grande, perfecto como arbusto ornamental.
  • Myrtus communis ‘Leucocarpa’: variedad de fruto blanco, menos común pero muy decorativa.

Multiplicación del mirto

Flores de mirto.

Se puede reproducir fácilmente por esquejes semileñosos durante el verano o mediante semillas sembradas en otoño o primavera. Para mejorar el enraizamiento, conviene usar hormonas de enraizamiento. Las semillas deben remojarse en agua por 12 a 24 horas antes de plantarlas para favorecer la germinación.

Curiosidades y simbolismo del mirto

Una planta con tanta historia no podía estar exenta de leyendas. En la antigüedad, fue símbolo de belleza, amor y pureza. En la mitología griega, se asociaba con Afrodita, quien se refugió detrás de un arrayán al salir del mar. También está el relato mitológico de Myrsine, una joven transformada en mirto por la diosa Atenea.

En las bodas reales británicas es tradición incluir ramas de mirto en los ramos nupciales, como símbolo de amor duradero y felicidad conyugal.

Incluso en el mundo gastronómico, se cree que la palabra mortadela proviene de la costumbre romana de condimentar embutidos con bayas de mirto en lugar de la cara pimienta.

El mirto no es solo una planta bonita; es una especie polivalente capaz de embellecer, curar, aromatizar y conectar con la cultura a lo largo de los siglos. Su bajo mantenimiento y resistencia lo hacen ideal tanto para jardineros novatos como experimentados. La próxima vez que lo veas en un jardín, sabrás que tras su aspecto modesto se esconde una historia rica en tradición, utilidad y belleza.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.