¿Cómo hacer bocashi?

El bocashi es un abono natural

Imagen – Flickr/Neal Foley

Aunque a día de hoy en los viveros y tiendas de jardinería, sean físicos u online, venden abonos y fertilizantes para casi todo tipo de plantas, sigue siendo muy interesante adquirir aquellos que son de origen orgánico, o incluso hacerlos nosotros mismos.

De hecho, hay algunos que son bastante fáciles de elaborar, como por ejemplo el bocashi. Este es un tipo de abono orgánico sólido que se lleva haciendo en Japón desde hace siglos, y que no requiere de tanto esfuerzo ni paciencia para hacerlo bien como el compost.

¿Qué es el bocashi o bokashi?

El bocashi es un abono natural

Imagen – Wikimedia/Fredda89

Se trata ni más ni menos que de materia orgánica fermentada, que en sus inicios en el país nipón se preparaba con los propios excrementos de quienes se encargaban de cultivar arroz, pero que actualmente se usan otros materiales que seguramente ya tengas en casa o que, en su defecto, puedes conseguir fácilmente.

Es una técnica basada en la activación de las levaduras y microorganismos que se encuentran en los materiales que se usan para prepararlo. Al cabo de entre 12 y 21 días se mezcla con la tierra, aumentando la vida microbiológica de esta, algo que influirá muy positivamente en las plantas, ya que tendrán más medios para crecer con salud y fuerza.

¿Con qué materiales se prepara?

Hay muchas recetas, dependiendo de la región y de las circunstancias de cada uno, pero los materiales que más se usan son:

Agua

Imprescindible para que haya humedad. Eso sí, no eches demasiado. Hay que controlar bien la cantidad que se echa para que no se eche todo a perder.

Cal agrícola

Durante el proceso de fermentación la acidez puede aumentar considerablemente; es por eso por lo que se requiere usar cal agrícola, pues de este modo se mantiene mejor controlado el pH.

Carbón vegetal

Es un ingrediente que favorecerá el correcto desarrollo de las raíces, puesto que mejora la estructura del suelo, tanto la aireación como su capacidad para retener el calor y la humedad.

Teniendo en cuenta las características del carbón vegetal, es importante que los granos o partículas del mismo que se vayan a utilizar sean todos más o menos del mismo tamaño.

Cascarillas de arroz

Cuando una tierra es muy pesada, con poca aireación, si se riega en exceso una planta las raíces se pueden asfixiar. Para evitarlo, una de las cosas que se pueden hacer es añadir cascarilla de arroz a tu receta de bocashi para mejorar el drenaje del suelo. Si está carbonizada o semi-calcinada, además, aportará silicio, potasio, fósforo y trazas de otros minerales.

En el caso de que no puedas conseguir, puedes sustituirla por cascarilla o pulpa de café, pero eso sí, ha de estar seca.

Estiércol de animales herbívoros o gallinaza

El estiércol de caballo es un abono natural

Resulta esencial, puesto que es la fuente principal de nitrógeno, el cual recordemos que es un macronutriente importantísimo para las plantas, ya que gracias a él pueden crecer. Pero además, aporta otros como el calcio, el hierro, el magnesio, el manganeso, el cobre, el zinc, el potasio y el boro.

Este es ingrediente ayudará a mejorar las propiedades biológicas del suelo, volviéndolo más rico en nutrientes.

Melaza

Un bocashi de calidad contiene melaza. Y es que sin ella, el proceso de fermentación no se daría de la manera correcta, ya que los microorganismos que se encargan de ella apenas podrían multiplicarse. Asimismo, aporta nutrientes tan importantes como el potasio, el zinc, el boro y el manganeso.

Levadura

La levadura es esencial para que pueda hacer una mayor biodiversidad microbiológica. Por eso, constituye uno de los ingredientes necesarios a la hora de preparar este abono orgánico.

Tierra común

Se ha de recoger de un jardín o huerto en el que NO se hayan utilizado productos químicos. Así, te puedes asegurar de que tiene una mayor concentración de microorganismos y minerales.

Eso sí, tamízala antes de usarla para eliminar las piedras que haya y para poder retirar los granos o partículas que sean demasiados grandes o pequeñas.

¿Cómo preparar bocashi?

Si te animas a prepararlo en tu jardín, te recomendamos seguir este paso a paso:

Materiales

  • 40kg de guano
  • 40kg de tierra común
  • 20kg de cáscarillas de arroz
  • 1l de yogur
  • 20g de levadura
  • Media taza de melaza
  • 20l de agua

Paso a paso

  1. Primero, has de mezclar el guano, la tierra y las cascarillas de arroz.
  2. Luego, diluye en los 20 litros de agua tanto el yogur, como la melaza y la levadura. Una vez terminado de remover, échalo a la mezcla poco a poco, mientras lo remueves.
  3. Si es necesario, echa un poco más de agua para que, al coger un poco, esta mantenga su forma, sin gotear.
  4. A continuación, consigue que el montón no supere los 30 centímetros de altura, y después tápalo con un plástico.
  5. Remuévelo unas 2-3 veces al día.
  6. Al cuarto día, debes reducir la altura a 15 centímetros, y les has de quitar el plástico.
  7. A partir del día 7, reduce aún más la altura, a 10 centímetros.
  8. Por último y durante un tiempo más, has de seguir removiendo el montón unas 2 o 3 veces al día, hasta que haya adquirido un color marronáceo, manteniendo la altura de 10 centímetros.

Dosis

El bocashi es un excelente abono natural, que te servirá para que tus cultivos crezcan con salud siempre y cuando apliques un kilo de abono por cada metro cuadrado de suelo. También es apto como sustrato para macetas, pudiéndose usar incluso en semilleros -preferentemente de plantas autóctonas y/o de huerto-.

¿Cómo se almacena?

El bocashi se almacena en sacos o cubos

Imagen – Wikimedia/Phil’enCorse

Si quieres almacenarlo para poder usarlo más adelante, debes de guardarlo en sacos o en cubos sin humedad. Estos han de estar en lugares secos y bien ventilados, para que se preserven por más tiempo.

Podrás utilizarlo hasta 3 meses después de haberlo elaborado.

¿Dónde comprar?

Puedes conseguirlo desde aquí.

Esperamos que te haya sido de utilidad 🙂 .


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.