Bosque caducifolio

Un bosque caducifolio está compuesto por plantas que pierden las hojas

Un bosque caducifolio es un lugar donde toda la vida, tanto vegetal como animal, debe de luchar por sobrevivir de una forma más intensa que en una selva tropical húmeda por ejemplo. Y es que, como las temperaturas pueden ir cambiando a lo largo de los meses, y las lluvias son por lo general estacionales, para salir adelante tienen que aprovechar al máximo las temperaturas cálidas para, por un lado, mantenerse con vida, y por otro para ir acumulando reservas que les servirán para superar la temporada más desfavorable del año.

Es también el lugar en el que los humanos podemos ser conscientes de la acción de la naturaleza y de cómo impacta el clima en ella, de una forma en la que en otros sitios es más difícil de ver.

¿Cuál es la definición de bosque caducifolio?

Un bosque caducifolio es aquel en el que predominan plantas, sobre todo árboles, que pierden las hojas en algún momento del año. Pero dependiendo de la ubicación, se distinguen dos, vamos a decir, subtipos:

  • Bosque templado caducifolio: es el que se conoce como aetisilva o estisilva. Como su nombre indica, se encuentra en las regiones templadas del mundo, a una latitud de entre los 35º y los 50º. Dentro de este grupo, se incluye el bosque marcescente, que es aquel en el que los árboles no se desprenden de las hojas secas hasta la primavera.
  • Bosque tropical caducifolio: o bosque seco. También se le llama selva seca o hiemisilva. Se encuentra en las latitudes con este clima, así como en las subtropicales. Aquí, hay una estación seca muy larga, de 4 a 9 nueve meses de duración, pero el resto del año las temperaturas se mantienen entre los 25 y los 30ºC y con lluvias son abundantes.

Veamos más en detalle las características de cada uno.

Bosque templado caducifolio

Los bosques templados se quedan sin hojas en invierno

Este tipo de bosque goza de lluvias más o menos frecuentes a lo largo de todos los meses, lo que contribuye a que las plantas puedan crecer sin demasiados problemas. Además, debido a que constantemente caen hojas, aparte de otro tipo de materia orgánica (excrementos de los animales, por ejemplo), la tierra es muy fértil.

Las estaciones, como decíamos, están muy bien definidas: primavera, verano, otoño e invierno. Las temperaturas medias anuales se mantienen siempre por encima de los 0º, con máximas de 30-35ºC y mínimas de hasta los -20ºC. Dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar, así como de lo cerca o lejos que esté el lugar del ecuador, las temperaturas serán más o menos suaves.

Adaptaciones de las plantas

Cuando empezaba en el mundo de la jardinería vi un documental en el que se decía que las hojas de los árboles caducifolios de climas templadas no podrían soportar las heladas y nevadas. Es algo que en ese momento me llamó la atención, pues por aquel entonces ya me había aficionado a ver fotos de arces y hayas en sus hábitats naturales, donde puede hacer mucho frío en invierno.

Lo que no sabía era que, efectivamente, las hojas son tiernas y no tienen los medios para poder sobrevivir a esas condiciones. No como muchas coníferas, las cuales producen su propio anticongelante, protegiéndose así del hielo y de la nieve. Pero a un arce no se le puede pedir que mantenga su follaje en invierno. A cambio, una vez que caen todas sus hojas, en primavera podrá recuperar parte de los nutrientes que ha perdido.

Y esa es, precisamente, una de las adaptaciones que han desarrollado. Pero no la única. De hecho, para poder vivir hay que respirar, y para poder respirar es necesario estar hidratado. Pero cuando una planta se queda sin hojas, reduce su necesidad de agua, y aparte retiene la que conserva en su interior (y sí, siguen respirando, pero a través de los lenticelas que tienen en el tronco y ramas).

Otro tema interesante es que, cuando el bosque se queda sin sombra y el clima empieza a mejorar, en invierno/primavera, son muchas las plantas que aprovechan para crecer. Por ejemplo, es especialmente llamativo (y bonito, dicho sea de paso), el bosque inglés, cuando se cubre de jacintos del bosque (su nombre científico es Hyacinthoides non-scripta). Pero, en aquellos rincones donde no llega mucha luz, crecen los helechos y otras plantas pequeñas, como musgos o flores silvestres.

Tipos de plantas caducifolias de bosques templados

El Acer campestre es un árbol típico del bosque caducifolio templado

Imagen – Wikimedia/Rosenzweig

Son muchas las que podemos encontrar en un bosque caducifolio templado. Tantas, que podríamos hacer una larga lista y seguramente nos dejaríamos muchísimas. Por eso, vamos a mencionarte las que más abundan en España:

  • Género Acer:
    • Acer campestre
    • Acer opalus (también el Acer opalus subsp. granatense)
    • Acer negundo
  • Carpinus betulus
  • Castanea sativa (castaño)
  • Fagus sylvatica (haya)
  • Género Quercus:
    • Quercus canariensis
    • Quercus coccifera
    • Quercus petraea
    • Quercus robur

Bosque tropical caducifolio o bosque seco

Vista del bosque tropical seco

Pasemos ahora a hablar sobre el bosque tropical caducifolio, o bosque seco. Este lo encontramos, también, en los dos hemisferios, entre los 10 y 20º de latitud. Es habitual que haya uno entre una selva lluviosa y una sabana o desierto subtropical. El clima es cálido, con temperaturas que rondan los 20ºC, pudiendo llegar a los 30ºC, y como llueve en abundancia durante muchos meses seguidos, las plantas pueden crecer bien, hasta que llega la estación seca.

Dependiendo sobre todo de la pluviosidad, se distinguen varios tipos:

  • Bosque seco tropical: las temperaturas rondan los 25-30ºC, y caen entre 300 y 1500mm de precipitación al año.
  • Bosque seco subtropical: las temperaturas son menores, manteniéndose sobre los 15-25ºC. Las precipitaciones rondan entre los 500 y los 1000mm.
  • Selva monzónica: es aquella en la que recibe 2000mm de precipitación al año en pocos meses, y donde hay una estación seca.

Los más conocidos son los del Gran Chaco o la Región Tumbesina (América del Sur), o el bosque seco de Madagascar y Nueva Caledonia.

Adaptaciones de las plantas

Las plantas que viven en un bosque seco tienden a perder las hojas cuando la lluvia empieza a escasear. Pero a diferencia de lo que ocurre en las regiones templadas, el clima se mantiene cálido; es decir, que no solo dejan de alimentar sus hojas por la falta de agua, sino también porque las temperaturas continúan siendo cálidas. Sería como si en el mediterráneo los almendros perdieran su follaje en pleno verano, en vez de en invierno (que es lo habitual).

Pero resulta interesante que muchas especies tropicales típicamente caducifolias, pueden ser perennifolias si están en zonas más húmedas. Un ejemplo de ello es el flamboyán (Delonix regia), un árbol natural del bosque seco de Madagascar. Este, cuando se cultiva por ejemplo en un jardín tropical, donde recibe toda el agua que necesita, mantiene su follaje todo el año; pero como se plante en una zona seca, lo perderá, quedándose únicamente el tronco y las ramas hasta que regresen las lluvias.

Tipos de plantas caducifolias de los bosques secos

El árbol del samán es caducifolio

Imagen – Wikimedia/Alejandro Bayer Tamayo

Hemos mencionado al flamboyán, pero hay otras muchas plantas. Es importante decir que en este tipo de bosques no hay tanta variedad como en las selvas lluviosas, pero sí que concentran un mayor número de plantas que son útiles para el ser humano, ya sea porque tienen algún uso comestible y/u ornamental. Por ejemplo hay:

  • Género Acacia:
    • Acacia farnesiana
    • Acacia tortilis
  • Género Delonix:
    • Delonix adansonioides
    • Delonix floribunda
    • Delonix decaryi
    • Delonix regia (flamboyan)
    • Delonix tomentosa
  • Samanea saman, o el árbol de la lluvia
  • Género Swietenia (el árbol de las caobas):
    • Swietenia humilis
    • Swietenia macrophylla
    • Swietenia mahagoni

Como ves, hay varios tipos de bosques caducifolios. Cada uno con sus propias características, y su propia flora que lo convierte en un lugar único.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.