Introducción a la reproducción de buganvilla
La buganvilla (Bougainvillea) es una de las plantas trepadoras más populares en jardinería por su espectacular floración y su versatilidad para decorar muros, pérgolas y jardines. Además de su belleza, esta planta destaca por su facilidad para propagarse, permitiendo así multiplicarla en casa y obtener nuevos ejemplares a partir de una planta madre.
Aunque la forma más habitual de reproducir la buganvilla es mediante esquejes, también es posible hacerlo por semillas o incluso por injerto, si bien cada método tiene sus propias particularidades, ventajas y desafíos. A continuación, te presentamos una guía completa y detallada sobre cómo reproducir buganvillas por esquejes y semillas, integrando consejos prácticos y trucos profesionales para que logres el máximo éxito en tu jardín.
¿Por qué propagar la buganvilla en casa?
Propagar tu propia buganvilla tiene muchas ventajas para los amantes de la jardinería:
- Economía: puedes expandir tu jardín sin necesidad de comprar nuevas plantas.
- Conservación: multiplicas ejemplares de una variedad especial o un color poco común.
- Control: eliges el tamaño, el estado sanitario y el diseño de tus nuevas plantas desde el principio.
- Aprendizaje: experimentarás el proceso de reproducción vegetal y entenderás mejor las necesidades de la buganvilla.
Además, la buganvilla suele responder bien a los métodos de reproducción vegetativa, lo que la convierte en una de las mejores candidatas para quienes desean iniciarse en la propagación de plantas ornamentales.
¿Cuándo es la mejor época para reproducir buganvillas?
La elección del momento adecuado para reproducir tu buganvilla resulta clave para aumentar las probabilidades de éxito. Aunque puede variar ligeramente según el clima de tu zona, en general, la mejor época para tomar esquejes de buganvilla es durante la primavera y el verano, cuando la planta se encuentra en pleno crecimiento, llena de savia nueva y energía. Durante este periodo, los esquejes enraízan más rápido y con mayor facilidad.
En regiones de clima cálido, también puedes intentarlo a inicios del otoño, aunque el proceso podría ser más lento. En las zonas de inviernos fríos o donde hay riesgo de heladas, es preferible evitar la propagación durante la temporada fría.
En el caso de la reproducción por semillas, conviene recolectarlas al finalizar la floración y sembrarlas a finales del invierno o principios de la primavera, aprovechando las temperaturas suaves y la mayor disponibilidad de luz solar.
Materiales y herramientas necesarias
- Tijeras de podar o cuchillo afilado (previamente desinfectados para evitar infecciones).
- Hormonas de enraizamiento (en polvo o gel, opcional pero recomendable).
- Macetas pequeñas o bandejas de semillero con orificios de drenaje.
- Sustrato suelto y drenante (mezcla de turba, perlita y arena o sustrato universal para esquejes).
- Botellas de plástico o bolsas transparentes para crear un efecto invernadero.
- Guantes de jardinería para protegerte de las espinas.
- Regadera o pulverizador para mantener la humedad sin encharcamientos.
Contar con todo el material preparado antes de empezar te permitirá trabajar con mayor agilidad y evitar problemas durante el proceso.
Reproducción de buganvilla por esquejes
El método más eficiente para multiplicar buganvillas es el de esquejes. Existen diferentes tipos de esquejes según el grado de madurez de la rama:
- Esquejes tiernos o verdes: son los brotes jóvenes y flexibles, fáciles de manipular, pero más sensibles a la deshidratación y menos resistentes.
- Esquejes semileñosos: tienen la base más dura y la parte superior aún tierna. Son los más recomendados porque logran un equilibrio entre vigor, tasa de enraizamiento y resistencia.
- Esquejes leñosos: provienen de ramas más duras y maduras. Tardan más en enraizar, pero son duraderos y resisten mejor el manejo.
Elige el tipo de esqueje que más se adapte a tus preferencias y a la época en que decidas realizar la reproducción.
Cómo seleccionar el esqueje adecuado
- Elige una rama sana, libre de plagas y enfermedades, de unos 10-20 cm de largo y grosor medio (similar a un lápiz).
- Debe tener al menos 3-4 nudos (puntos donde nacen hojas o brotes laterales).
- No utilices ramas que estén floreciendo, ya que concentran su energía en la floración y no en el enraizado.
- Evita ramas demasiado blandas o muy maduras y quebradizas.
Preparación del esqueje
- Corta el esqueje con una herramienta bien afilada y desinfectada, en un ángulo de 45º para aumentar la superficie de absorción de agua y hormonas.
- Elimina las hojas inferiores, dejando solo 2-3 pares en la parte superior. Esto reduce la pérdida de agua por transpiración.
- Si el esqueje es muy grande o tiene hojas muy grandes, puedes cortar las hojas por la mitad para evitar el estrés hídrico.
- Aplica hormona de enraizamiento en la base del corte. Esto es opcional, pero aumenta mucho las posibilidades de éxito.
Enraizamiento: en agua o en sustrato
Existen dos métodos principales para enraizar esquejes de buganvilla: en agua o directamente en sustrato.
- En agua: coloca el esqueje en un recipiente con agua limpia (de preferencia no clorada) cubriendo solo los nudos inferiores. Cambia el agua cada pocos días para evitar que se pudra. Cuando aparezcan raíces de al menos 2-3 cm, trasplanta a una maceta con sustrato.
- En sustrato: clava el esqueje en macetas individuales o en bandejas de semillero llenas de sustrato húmedo y bien drenado. Compacta ligeramente la tierra alrededor del tallo.
Consejo: Algunos expertos prefieren la propagación en sustrato porque las raíces que se forman son más fuertes y se adaptan mejor al trasplante, aunque el método en agua permite controlar visualmente el proceso de enraizamiento.
Condiciones ideales para el enraizamiento de los esquejes
- Luz: coloca los esquejes en una zona muy luminosa, pero sin sol directo intenso que pueda deshidratarlos.
- Temperatura: las temperaturas ideales de enraizamiento rondan los 20-25ºC.
- Humedad: cubre los recipientes con una bolsa de plástico o una botella cortada para mantener la humedad y crear un mini invernadero. Retírala un rato cada día para ventilar y evitar hongos.
- Riego: mantén el sustrato húmedo, pero nunca encharcado. Riégalo con un pulverizador si es necesario.
Importante: Evita manipular los esquejes más de lo necesario. Una vez plantados, es mejor no desenterrarlos hasta pasado un mes o cuando veas brotes nuevos, síntoma de que el esqueje está enraizando.
¿Cuánto tiempo tarda en enraizar un esqueje de buganvilla?
La buganvilla puede tardar entre 3 y 8 semanas en emitir raíces, dependiendo del tipo de esqueje, condiciones ambientales y cuidados. Sabrás que el proceso ha sido exitoso cuando observes nuevos brotes o resistencia al tirar suavemente del tallo.
- Esquejes tiernos: 2-4 semanas.
- Esquejes semileñosos: 4-6 semanas.
- Esquejes leñosos: suelen tardar hasta 8 semanas o más.
Si los esquejes permanecen verdes, firmes y comienzan a sacar hojas, es probable que hayan enraizado.
Trasplante y cuidados post-enraizamiento
Cuando el esqueje haya desarrollado raíces suficientes y observe crecimiento nuevo, trasplántalo a una maceta más grande o a su ubicación definitiva en el jardín. Hazlo con cuidado para no dañar las raíces jóvenes.
- Mantén una humedad constante sin encharcar.
- Las primeras semanas, protéjalo del sol directo intenso hasta que se adapte.
- Fertiliza ligeramente a partir del segundo mes.
Durante el primer año, la buganvilla crecerá principalmente en raíces y tallo. Solo cuando esté bien establecida, comenzará la floración.
Reproducción de buganvilla por semillas
La reproducción de buganvillas por semillas es menos común y algo más laboriosa, pero es un método interesante para experimentar y conseguir híbridos o plantas vigorosas.
¿Cómo obtener semillas de buganvilla?
La buganvilla produce pequeñas semillas dentro de un fruto discreto que se forma tras la floración y polinización, aunque no todas las variedades las generan fácilmente o con regularidad. Para recolectar semillas:
- Espera a que la flor se marchite completamente. Entre las brácteas (las hojas de colores) se encuentra el fruto.
- Deja secar el fruto en la planta y, una vez seco, ábrelo para extraer las semillas.
- Las semillas deben ser de color marrón y firmes. Deshecha las que estén blandas o arrugadas.
Ten en cuenta que algunas buganvillas cultivadas no producen semillas fértiles o sus semillas pueden tardar mucho en germinar.
Cómo sembrar semillas de buganvilla paso a paso
- Prepara un semillero o macetas con sustrato ligero y bien drenado (mezcla de turba, perlita y arena fina funciona bien).
- Humedece el sustrato antes de sembrar las semillas.
- Distribuye las semillas superficialmente y cúbrelas con una fina capa de sustrato (no más de 1 cm de profundidad).
- Cubre el recipiente con una bolsa plástica o una tapa transparente para mantener la humedad.
- Coloca el semillero en una zona cálida y luminosa, evitando el sol directo fuerte. La temperatura ideal es de 20-25ºC.
- Mantén el sustrato húmedo pero no empapado.
La germinación puede tardar desde 3 semanas hasta varios meses, dependiendo de la madurez de la semilla y las condiciones ambientales. Un truco es dejar las semillas en remojo durante 24 horas antes de sembrar para acelerar el proceso.
Cuidados de las plántulas de buganvilla
- Cuando aparezcan los primeros cotiledones (hojas pequeñas), destapa el semillero gradualmente y aumenta la ventilación para evitar hongos.
- A partir de 2-3 pares de hojas verdaderas, trasplanta las pequeñas buganvillas a macetas individuales.
- Continúa con riegos ligeros y protección del sol excesivo.
Las plantas nacidas de semillas pueden tardar más en florecer y no siempre mantienen exactamente las características de la planta madre, pero son muy resistentes.
Multiplicación de buganvilla por injerto
El injerto es una técnica avanzada utilizada en viveros para obtener plantas con mayor resistencia, varios colores en una sola planta o para salvar variedades difíciles de enraizar. Aunque no es el método más popular para el aficionado, puede considerarse si buscas características específicas. Si quieres consultar más sobre tipos de acodo y otros métodos de propagación, te puede ser útil.
- Injerto de yema o de púa: se realiza colocando una yema o una rama de la variedad deseada sobre un patrón fuerte y bien enraizado.
- Requiere herramientas de precisión, práctica y atención a la higiene para evitar contagios.
- El mejor momento para injertar suele ser cuando la savia fluye con fuerza (finales de primavera o verano).
El injerto es ideal para conseguir ejemplares con varios colores en una sola planta o para adaptar una variedad sensible a un patrón más resistente a condiciones adversas.
Consejos para aumentar el éxito en la reproducción de buganvilla
- Limpieza y desinfección: Mantén tijeras, cuchillos y recipientes limpios antes de cada corte o trasplante para evitar infecciones.
- Evita el exceso de agua: La humedad excesiva es la principal causa de pudrición en esquejes. Asegúrate de que los recipientes tengan buen drenaje.
- Paciencia: Si el esqueje o las semillas tardan en brotar, no te desanimes. Algunas buganvillas requieren más tiempo, pero el resultado merece la espera.
- Cuidado con las heladas y el frío: Protege los nuevos ejemplares durante el invierno, especialmente si aún no se han asentado bien.
- Etapa de aclimatación: Si propagas en interior, aclimata poco a poco tus plantas al exterior para evitar golpes de calor o frío.
Preguntas frecuentes sobre la reproducción de buganvilla
¿Es mejor plantar esquejes en agua o en tierra?
Ambos métodos pueden funcionar, pero la propagación directamente en sustrato suele dar raíces más fuertes y reduce el shock al trasplante. El método en agua es útil para principiantes porque permite observar el desarrollo de las raíces, aunque estas pueden ser más frágiles.
¿Por qué se marchitan los esquejes de buganvilla?
Las causas principales suelen ser falta de humedad, calor excesivo, luz directa intensa o infecciones por hongos. Es importante mantener un ambiente húmedo, controlar la temperatura y ventilar los recipientes de vez en cuando. Usa siempre material limpio y sustrato fresco.
¿Se puede reproducir la buganvilla durante todo el año?
En climas templados o cálidos, es posible intentarlo durante la mayor parte del año, aunque la primavera y el verano ofrecen mejores resultados. En regiones con inviernos fuertes, conviene proteger los esquejes en un invernadero o dentro de casa durante las primeras semanas.
¿Cuánto tarda en florecer una buganvilla reproducida por esqueje o semilla?
Una buganvilla obtenida por esqueje puede tardar de 1 a 2 años en florecer, dependiendo de los cuidados y el tamaño inicial del esqueje. Las plantas obtenidas por semilla suelen tardar más, incluso hasta 3 o 4 años en mostrar su primera floración.
Errores comunes al reproducir buganvilla y cómo evitarlos
- Cortar esquejes poco vigorosos: utiliza siempre ramas sanas y de grosor adecuado.
- Plantar esquejes demasiado profundos: entierra solo los nudos inferiores; demasiado hondo puede fomentar la pudrición.
- Sustrato inadecuado: evita suelos compactos o pesados; prefiere mezclas ligeras y aireadas.
- Falta de higiene: desinfecta siempre las herramientas antes de cortar.
- Exceso de sol directo durante el enraizamiento: protege los esquejes de la insolación hasta que enraícen.
Evitar estos errores comunes facilita el éxito en la propagación de tu buganvilla.
Alternativas y curiosidades sobre la propagación de buganvilla
- Método de la lenteja: hay quien utiliza agua de remojo de lentejas como estimulante natural de raíces, aunque lo más importante sigue siendo la limpieza y el control de la humedad.
- Multiplicación por acodo: para quienes buscan un método alternativo, el acodo consiste en enterrar parcialmente una rama aún unida a la planta madre hasta que saque raíces y luego separarla.
- Reproducción por raíz: en algunas condiciones es posible propagar buganvillas a partir de trozos de raíz, aunque el método no suele ser tan efectivo.
Como curiosidad, las buganvillas pueden hibridarse con facilidad, por lo que a veces la planta hija obtenida de semilla presenta variaciones de color o forma respecto a la madre.
Cultivo y cuidado de los nuevos ejemplares de buganvilla
Una vez que has conseguido tus nuevas buganvillas mediante esquejes, semillas o injerto, es fundamental prestar especial atención a sus cuidados:
- Ubicación: Prefiere lugares muy soleados; la falta de luz limita la floración.
- Riego: Mantén el sustrato húmedo los primeros meses, pero reduce la frecuencia una vez establecida.
- Suelo: Asegúrate de contar con un drenaje excelente. La buganvilla no tolera el encharcamiento.
- Fertilización: Un abono para plantas de flor, rico en potasio, favorece la brotación y la formación de flores.
- Poda: Realiza podas regulares para dar forma y fortalecer el crecimiento.
- Protección contra plagas: Vigila la aparición de cochinillas, pulgones o hongos, sobre todo si hay exceso de humedad.
Con el tiempo y los cuidados adecuados, las nuevas buganvillas crecerán vigorosas y llenarán tu jardín de color.
Casos prácticos y experiencias de jardineros
Muchos jardineros han compartido sus experiencias exitosas y fallidas a la hora de multiplicar la buganvilla. Por ejemplo, en regiones cálidas y soleadas, los esquejes suelen enraizar más fácilmente. En lugares fríos, conviene proteger los esquejes en un invernadero o dentro de casa durante las primeras semanas.
Algunos recomiendan el uso de hormonas enraizantes naturales, como extracto de sauce, mientras que otros prefieren productos comerciales. También hay quienes han tenido éxito esquejando tallos de hasta 50 cm de largo (esquejes leñosos), aunque el proceso es más lento. Otro consejo práctico es no desesperar si las hojas se marchitan en las primeras semanas; mientras el tallo siga verde, existe la posibilidad de que enraíce.
Mención aparte merecen los intentos de reproducción por semilla, ya que muchos aficionados encuentran complicado localizar semillas viables. Quienes han logrado germinarlas resaltan la satisfacción de ver una planta completamente nueva, aunque la floración puede demorar más tiempo.
Preguntas frecuentes adicionales
¿Hay variedades de buganvilla sin espinas?
Sí existen variedades menos espinosas, aunque la mayoría de buganvillas presentan espinas en mayor o menor grado. Si deseas una planta para una zona de paso o para manipular con frecuencia, consulta en viveros por variedades de bajo riesgo.
¿Por qué algunas buganvillas no florecen?
La falta de floración suele deberse a insuficiente luz solar, exceso de nitrógeno, poda inadecuada o sustrato demasiado fértil. La buganvilla florece mejor en suelos un poco pobres y en macetas algo apretadas.
¿Se pueden hacer esquejes de buganvilla de cualquier tamaño?
Se recomienda un tamaño medio (alrededor de 15 cm), pero es posible probar con esquejes más largos, siempre y cuando se garanticen varios nudos y la eliminación de la mayor parte del follaje.
Datos curiosos y consejos útiles
- No todas las especies de buganvilla se comportan igual: las variedades híbridas pueden ser más caprichosas en el enraizamiento.
- La buganvilla puede usarse como bonsái: mediante técnicas de poda y control de raíces, es posible mantener una buganvilla en tamaño reducido y con floración abundante.
- Algunas personas usan plásticos o botellas como pequeños invernaderos para mantener la humedad alrededor del esqueje.
- El color de las flores puede variar en las plantas obtenidas por semilla, incluso si provienen de la misma planta madre.
Cultivo y cuidado de los nuevos ejemplares de buganvilla
Una vez que has conseguido tus nuevas buganvillas mediante esquejes, semillas o injerto, es fundamental prestar especial atención a sus cuidados:
- Ubicación: Prefiere lugares muy soleados; la falta de luz limita la floración.
- Riego: Mantén el sustrato húmedo los primeros meses, pero reduce la frecuencia una vez establecida.
- Suelo: Asegúrate de contar con un drenaje excelente. La buganvilla no tolera el encharcamiento.
- Fertilización: Un abono para plantas de flor, rico en potasio, favorece la brotación y la formación de flores.
- Poda: Realiza podas regulares para dar forma y fortalecer el crecimiento.
- Protección contra plagas: Vigila la aparición de cochinillas, pulgones o hongos, sobre todo si hay exceso de humedad.
Con el tiempo y los cuidados adecuados, las nuevas buganvillas crecerán vigorosas y llenarán tu jardín de color.
Casos prácticos y experiencias de jardineros
Muchos jardineros han compartido sus experiencias exitosas y fallidas a la hora de multiplicar la buganvilla. Por ejemplo, en regiones cálidas y soleadas, los esquejes suelen enraizar más fácilmente. En lugares fríos, conviene proteger los esquejes en un invernadero o dentro de casa durante las primeras semanas.
Algunos recomiendan el uso de hormonas enraizantes naturales, como extracto de sauce, mientras que otros prefieren productos comerciales. También hay quienes han tenido éxito esquejando tallos de hasta 50 cm de largo (esquejes leñosos), aunque el proceso es más lento. Otro consejo práctico es no desesperar si las hojas se marchitan en las primeras semanas; mientras el tallo siga verde, existe la posibilidad de que enraíce.
Mención aparte merecen los intentos de reproducción por semilla, ya que muchos aficionados encuentran complicado localizar semillas viables. Quienes han logrado germinarlas resaltan la satisfacción de ver una planta completamente nueva, aunque la floración puede demorar más tiempo.
Preguntas frecuentes adicionales
¿Hay variedades de buganvilla sin espinas?
Sí existen variedades menos espinosas, aunque la mayoría de buganvillas presentan espinas en mayor o menor grado. Si deseas una planta para una zona de paso o para manipular con frecuencia, consulta en viveros por variedades de bajo riesgo.
¿Por qué algunas buganvillas no florecen?
La falta de floración suele deberse a insuficiente luz solar, exceso de nitrógeno, poda inadecuada o sustrato demasiado fértil. La buganvilla florece mejor en suelos un poco pobres y en macetas algo apretadas.
¿Se pueden hacer esquejes de buganvilla de cualquier tamaño?
Se recomienda un tamaño medio (alrededor de 15 cm), pero es posible probar con esquejes más largos, siempre y cuando se garanticen varios nudos y la eliminación de la mayor parte del follaje.
Datos curiosos y consejos útiles
- No todas las especies de buganvilla se comportan igual: las variedades híbridas pueden ser más caprichosas en el enraizamiento.
- La buganvilla puede usarse como bonsái: mediante técnicas de poda y control de raíces, es posible mantener una buganvilla en tamaño reducido y con floración abundante.
- Algunas personas usan plásticos o botellas como pequeños invernaderos para mantener la humedad alrededor del esqueje.
- El color de las flores puede variar en las plantas obtenidas por semilla, incluso si provienen de la misma planta madre.
Cultivo y cuidado de los nuevos ejemplares de buganvilla
Una vez que has conseguido tus nuevas buganvillas mediante esquejes, semillas o injerto, es fundamental prestar especial atención a sus cuidados:
- Ubicación: Prefiere lugares muy soleados; la falta de luz limita la floración.
- Riego: Mantén el sustrato húmedo los primeros meses, pero reduce la frecuencia una vez establecida.
- Suelo: Asegúrate de contar con un drenaje excelente. La buganvilla no tolera el encharcamiento.
- Fertilización: Un abono para plantas de flor, rico en potasio, favorece la brotación y la formación de flores.
- Poda: Realiza podas regulares para dar forma y fortalecer el crecimiento.
- Protección contra plagas: Vigila la aparición de cochinillas, pulgones o hongos, sobre todo si hay exceso de humedad.
Con el tiempo y los cuidados adecuados, las nuevas buganvillas crecerán vigorosas y llenarán tu jardín de color.
Casos prácticos y experiencias de jardineros
Muchos jardineros han compartido sus experiencias exitosas y fallidas a la hora de multiplicar la buganvilla. Por ejemplo, en regiones cálidas y soleadas, los esquejes suelen enraizar más fácilmente. En lugares fríos, conviene proteger los esquejes en un invernadero o dentro de casa durante las primeras semanas.
Algunos recomiendan el uso de hormonas enraizantes naturales, como extracto de sauce, mientras que otros prefieren productos comerciales. También hay quienes han tenido éxito esquejando tallos de hasta 50 cm de largo (esquejes leñosos), aunque el proceso es más lento. Otro consejo práctico es no desesperar si las hojas se marchitan en las primeras semanas; mientras el tallo siga verde, existe la posibilidad de que enraíce.
Mención aparte merecen los intentos de reproducción por semilla, ya que muchos aficionados encuentran complicado localizar semillas viables. Quienes han logrado germinarlas resaltan la satisfacción de ver una planta completamente nueva, aunque la floración puede demorar más tiempo.
Preguntas frecuentes adicionales
¿Hay variedades de buganvilla sin espinas?
Sí existen variedades menos espinosas, aunque la mayoría de buganvillas presentan espinas en mayor o menor grado. Si deseas una planta para una zona de paso o para manipular con frecuencia, consulta en viveros por variedades de bajo riesgo.
¿Por qué algunas buganvillas no florecen?
La falta de floración suele deberse a insuficiente luz solar, exceso de nitrógeno, poda inadecuada o sustrato demasiado fértil. La buganvilla florece mejor en suelos un poco pobres y en macetas algo apretadas.
¿Se pueden hacer esquejes de buganvilla de cualquier tamaño?
Se recomienda un tamaño medio (alrededor de 15 cm), pero es posible probar con esquejes más largos, siempre y cuando se garanticen varios nudos y la eliminación de la mayor parte del follaje.
Datos curiosos y consejos útiles
- No todas las especies de buganvilla se comportan igual: las variedades híbridas pueden ser más caprichosas en el enraizamiento.
- La buganvilla puede usarse como bonsái: mediante técnicas de poda y control de raíces, es posible mantener una buganvilla en tamaño reducido y con floración abundante.
- Algunas personas usan plásticos o botellas como pequeños invernaderos para mantener la humedad alrededor del esqueje.
- El color de las flores puede variar en las plantas obtenidas por semilla, incluso si provienen de la misma planta madre.
Cultivo y cuidado de los nuevos ejemplares de buganvilla
Una vez que has conseguido tus nuevas buganvillas mediante esquejes, semillas o injerto, es fundamental prestar especial atención a sus cuidados:
- Ubicación: Prefiere lugares muy soleados; la falta de luz limita la floración.
- Riego: Mantén el sustrato húmedo los primeros meses, pero reduce la frecuencia una vez establecida.
- Suelo: Asegúrate de contar con un drenaje excelente. La buganvilla no tolera el encharcamiento.
- Fertilización: Un abono para plantas de flor, rico en potasio, favorece la brotación y la formación de flores.
- Poda: Realiza podas regulares para dar forma y fortalecer el crecimiento.
- Protección contra plagas: Vigila la aparición de cochinillas, pulgones o hongos, sobre todo si hay exceso de humedad.
Con el tiempo y los cuidados adecuados, las nuevas buganvillas crecerán vigorosas y llenarán tu jardín de color.
Casos prácticos y experiencias de jardineros
Muchos jardineros han compartido sus experiencias exitosas y fallidas a la hora de multiplicar la buganvilla. Por ejemplo, en regiones cálidas y soleadas, los esquejes suelen enraizar más fácilmente. En lugares fríos, conviene proteger los esquejes en un invernadero o dentro de casa durante las primeras semanas.
Algunos recomiendan el uso de hormonas enraizantes naturales, como extracto de sauce, mientras que otros prefieren productos comerciales. También hay quienes han tenido éxito esquejando tallos de hasta 50 cm de largo (esquejes leñosos), aunque el proceso es más lento. Otro consejo práctico es no desesperar si las hojas se marchitan en las primeras semanas; mientras el tallo siga verde, existe la posibilidad de que enraíce.
Mención aparte merecen los intentos de reproducción por semilla, ya que muchos aficionados encuentran complicado localizar semillas viables. Quienes han logrado germinarlas resaltan la satisfacción de ver una planta completamente nueva, aunque la floración puede demorar más tiempo.
Preguntas frecuentes adicionales
¿Hay variedades de buganvilla sin espinas?
Sí existen variedades menos espinosas, aunque la mayoría de buganvillas presentan espinas en mayor o menor grado. Si deseas una planta para una zona de paso o para manipular con frecuencia, consulta en viveros por variedades de bajo riesgo.
¿Por qué algunas buganvillas no florecen?
La falta de floración suele deberse a insuficiente luz solar, exceso de nitrógeno, poda inadecuada o sustrato demasiado fértil. La buganvilla florece mejor en suelos un poco pobres y en macetas algo apretadas.
¿Se pueden hacer esquejes de buganvilla de cualquier tamaño?
Se recomienda un tamaño medio (alrededor de 15 cm), pero es posible probar con esquejes más largos, siempre y cuando se garanticen varios nudos y la eliminación de la mayor parte del follaje.
Hola, si he logrado prender esquejes de buganvillas,? Aquí en Venezuela se llama trinitarias, son espectaculares y muy fuertes para sobrevivir en el verano.
Son plantas espectaculares, sin duda.