Caatinga, un ecosistema brasileño por descubrir

Caatinga, un ecosistema brasileño por descubrir

A lo largo y ancho del mundo podemos encontrar ecosistemas que solo se dan en ciertos puntos del globo terrestre, por condiciones como el clima o el tipo de suelo, y esto es lo que ocurre con la caatinga.

Si todavía no conoces este ecosistema de origen brasileño, es hora de que lo hagas, porque cubre entre 700.000 y un millón de kilómetros cuadrados, lo que supone casi un 10% del territorio de Brasil. Por lo que no cabe duda de que estamos ante un ecosistema de gran importancia.

¿Qué es la caatinga?

La caatinga es un ecosistema único y diverso que solo podemos apreciar en la región noroeste del país. Se estende por los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhao, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Sergipe.

Su origen es el resultado de una combinación de factores geológicos, climáticos e históricos que se han producido a lo largo de millones de años.

Factores geológicos

Su formación está vinculada directamente con la evolución geológica de la región. Durante el período Cretácico esta zona estaba cubierta por un mar poco profundo, más tarde, en el Cenozoico, los movimientos tectónicos elevaron la región y formaron mesetas y planaltos. Esto fue configurando una topografía y una composición del suelo que son únicas.

Factores climáticos

La caatinga cuenta con un clima semiárido que tiene una estación seca prolongada y una estación lluviosa corta. Precisamente porque durante gran parte del año el agua no está presente, las plantas y los animales que viven en esta región se han adaptado, creando un ecosistema propio.

Historia biogeográfica

La caatinga no ha sido siempre igual, ha experimentado cambios en su composición y su distribución a lo largo de millones de años. Debido a los cambios en el clima, el movimiento de las placas tectónicas, las fluctuaciones en el nivel del mar, y hasta por la actividad de las especies vegetales y animales.

Se cree que durante los períodos glaciales la caatinga experimentó expansiones y contracciones, lo que ha influido en la diversidad de especies que hay presentes hoy en día en este ecosistema.

¿Cómo es el clima en la caatinga?

¿Cómo es el clima en la caatinga?

El clima semiárido de esta región se caracteriza por lo siguiente:

  • Estación seca muy prolongada. La época de sequía puede durar hasta nueve meses, durante los cuales es muy poco frecuente que llegue a llover.
  • Estación lluviosa muy corta. La época de lluvias suele coincidir con los meses de verano. En ese momento, las precipitaciones son entre moderadas e intensas, pudiendo darse lluvias torrenciales.
  • Altas temperaturas. La temperatura en la caatinga permanece alta durante todo el año, con máximas que pueden superar los 40º C en los meses más calurosos. Esto contribuye a que la poca humedad que hay se evapore rápidamente.
  • Variabilidad climática. De un año a otro, este ecosistema puede experimentar una gran variedad climática. Hay años en los que durante la época de lluvias las precipitaciones son abundantes, y otros en los que no, y esto afecta de manera directa a la vegetación y la fauna de la región.

Vegetación en la caatinga

Vegetación en la caatinga

Como puedes imaginar, la vegetación de esta región está adaptada a las condiciones semiáridas del ecosistema. A pesar de las fuertes sequías que padece esta zona, cuenta con una gran biodiversidad.

Arbustos espinosos

Son una parte importante de la vegetación de este ecosistema. Se caracterizan por tener hojas pequeñas y duras que reducen la pérdida de agua, y espinas afiladas que los protegen frente a la acción de los herbívoros.

Árboles resistentes a la sequía

Los árboles son mucho menos frecuentes que los arbustos, pero también están ahí. Se trata de especies adaptadas a sobrevivir con poca agua como la umburana de cheiro, el umbuzeiro y la aroeira.

Cactus y suculentas

Los cactus y suculentas están adaptados a vivir en entornos muy complicados, y son una parte fundamental de la vegetación de la caatinga. Acumulan agua en sus hojas carnosas, y así pueden sobrellevar los meses de sequía.

Algunas de las especies de cactus propias de esta región son el Pilosocereus gounellei y el Melocactus zehntneri.

Hierbas resistentes

En la caatinga existen una amplia variedad de hierbas y pastos que se han adaptado al entorno. Para ello, tienen raíces muy profundas que les permiten acceder al agua subterránea y sobrevivir durante la estación seca. Algunos ejemplos son la facheiroa y el mandacaru.

En líneas generales, todas las plantas y árboles que crecen en la caatinga han evolucionado para adaptarse al estrés hídrico. Tienen hojas de tamaño pequeño, sistemas de raíces profundas y mecanismos que reducen la pérdida de agua a través de la transpiración.

¿Qué fauna habita la caatinga?

Igual que ocurre con las plantas, lo que encontramos en este ecosistema son animales que se han adaptado a sus duras condiciones semiáridas.

Este espacio natural es el hogar de mamíferos como el tamanduá bandeira, el tatu bola, y especies endémicas como el mico leao da cara dourada.

Las aves están mucho más presentes que los mamíferos. De hecho, la caatinga es el hogar de la ararinha azul o Cyanopsitta spixii, que es una de las aves más amenazadas del mundo.

Quienes mejor se han adaptado a este entorno son los reptiles y los anfibios. Este ecosistema cuenta con camaleones, boa constrictor, serpientes cascabel y la rana endémica Phyllodytes luteolus.

Los que tampoco faltan son los insectos y los arácnidos. Con varias especies de escarabajos, hormigas, mariposas, arañas y escorpiones, que tienen adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en este entorno.

Aunque la presencia de agua en la caatinga es muy escasa, hay peces adaptados a las condiciones cambiantes y crustáceos y otros organismos acuáticos que pueden sobrevivir en ambientes secos.

Importancia cultural y económica de la caatinga

Importancia cultural y económica de la caatinga

Además de ser un ecosistema único en el mundo, la caatinga tiene una gran importancia a nivel cultural y económico para las comunidades que viven de ella. Porque es una fuente de recursos naturales como madera, alimentos silvestres y agua. Además, alberga una rica biodiversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.

Aunque las condiciones climáticas no son fáciles, en algunas partes de este extenso territorio se practican la agricultura y la ganadería.

La caatinga es, en definitiva, un ecosistema que solo podemos ver en Brasil, y que reporta beneficios tanto para la fauna y la flora que la habitan, como para las comunidades humanas que la explotan de forma sostenible.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.