Calabaza cidra (Cucúrbita ficifolia)

imagen de una Calabaza cidra con grandes hojas

Las cucúrbitas son frutos muy extendidos por el mundo y existen muchas variedades. Se encuentra la calabaza, sandia, pepinos y melones, todos pertenecientes a esta familia de rastreras  cuyos frutos se caracterizan por tener abundante agua, potasio, betacaroteno y micro vitaminas.

Una vez que el invierno está empezando a ceder es hora de planificar la siembra para mayo y la calabaza cidra se alza como una excelente opción para los que tienen espacio en el huerto. Una vez cultivada se podrá disfrutar de la deliciosa alcayota o la calabaza de cabello de ángel para hacer confituras y conservas tradicionales cargadas de fibra y antioxidantes.

Origen

gran numero de calabzas dentro de una huerta

La Cucúrbita  ficifolia conocida popularmente como calabaza cidra es una planta enredadera trepadora que da el característico fruto de verano con el que se prepara el tradicional cabello de ángel. Al igual que las sandias, melones y pepinos, la calabaza cidra pertenece a la línea de las cucurbitáceas.

Aunque llego a Europa a finales del siglo XVI y principios del XVII se sabe que viene de América. Este cultivo se da especialmente en las montañas andinas, de allí se extendió por toda América y actualmente se cultiva en casi todos los continentes.

La calabaza cidra es una de las menos cultivadas de las especies de cucúrbita y aunque en la actualidad es bastante conocida, antiguamente era aún más preciada. Se han realizado descubrimientos arqueológicos que señalan su consumo y comercialización especialmente en la región peruana.

Entre el melón y el pepino, la calabaza cidra es la que se cultiva en menor cantidad, pero en más lugares. Es decir, es la más universal de la familia de las cucúrbitas. La extensión que abarca es muy variada, ya que va desde Chile y Argentina hasta Estados Unidos. La India, Filipinas y Japón son intensos productores.

Características de la Calabaza cidra

Al igual que todas las cucúrbitas, la calabaza cidra es una planta trepadora, rastrera de raíces gruesa, perenne y resistente.

Las hojas tienen pecíolos de cinco a 25 centímetros, aunque algunas tienen manchas pigmentos blancos y las flores tienen ubicación axilar y pentámera. Posee flores masculinas y femeninas, estas últimas con péndulos robustas de hasta cinco centímetros de largo. El ovario tiene forma de elipse y las flores de la planta suelen ser de color amarillo.

El fruto de la calabaza cidra es grande y de color verde con tonos claros y oscuros, también tiene manchas blancas, verdes y crema. En el interior se encuentra la pulpa de color blanco y sabor dulce rica en fibra.

Las semillas miden de  12 a 15 milímetros, siendo estas de colores oscuros pardos o negros de forma ovoide, cada fruto tiene entre 300 y 500 unidades.

Cultivo y cuidados

Para sembrar la calabaza cidra se debe considerar muy específicamente el clima. Debido a que proviene de zonas calurosas y aunque resista muy bien el frío, lo ideal es cultivarlas donde haya abundante sol. Se deben regar con frecuencia ya que su fruto está compuesto mayormente de agua.

Para los que viven en  zonas frías y templadas el momento ideal para realizar la siembra es a principios de mayo, nunca bajo los 12°grados de lo contrario recurra a invernadero. En lugares cálidos lo ideal es sembrarla al aire libre, sobre todo para finales de mayo y cuando no haya riesgo de temperaturas heladas.

imagen de cuatro calabazas, una en el suelo y otras tres en un cesto

Como esta planta necesita mucho espacio, se debe dejar unos dos metros entre plantas.

Una vez que nazcan las plántulas del semillero debes escoger la más bonita para replantar en el terreno escogido. Estas crecerán con gran tamaño, así que se deben hacer podas regulares.

El fruto estará listo en seis meses para septiembre y octubre y para saber que está maduro se debe presionar con la uña, debiendo esta penetrar con facilidad la cáscara.

Plagas y enfermedades

Aunque las plagas no suelen atacar estos tipos de cultivos deben tener los cuidados básicos.

Los hongos que con más frecuencia pueden atacar la calabaza cidra son el mildiu y oídio. También tiene riesgos de ataques de ácaros, orugas, pulgón y araña roja, pero todos se pueden evitar con extractos de ajo y cola de caballo.

Se recomienda sembrar algunas plantas asociadas a la calabaza para evitar las plagas y enriquecer el suelo como los tomates, col, maíz acelgas y lechuga.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.