La canola es una de plantas herbáceas que más se suele cultivar en el mundo, pero también se podría tener perfectamente en el jardín o en el balcón. ¿Has visto que flores tan bonitas? Además su cultivo no es nada complicado 😉 .
Si quieres saber por qué te digo esto, no dudes en seguir los consejos que te ofrecemos a continuación para cultivar tú mismo esta planta en el hogar.
Índice
Origen y características de la canola
Nuestra protagonista es una planta de ciclo anual o bienal originaria de las regiones templadas del Hemisferio Norte. Alcanza una altura de hasta 150 centímetros, con tallos muy ramificados, especialmente de la parte superior. Las hojas miden hasta 40cm, y son glaucas, glabras o ciliadas en los nervios, pecioladas y oblongo-lanceoladas.
Las flores se agrupan en racimos, en número de 20 a 60. Los frutos son muy numerosos, tanto es así que la planta produce de 60 a 100 unidades, y pequeños de 2,5-4mm. Las semillas son esféricas, pardas y de 1,2 a 1,8mm de diámetro.
Popularmente recibe los nombres de ajenabe, ajenabo, colinabo, colza, nabo común, napo, rabanillo, o ñabo.
¿Cuáles son los cuidados que requiere?
Si te animas a cultivar canola en tu jardín, patio o terraza, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
Ubicación
Es una planta que tiene que estar en el exterior, a ser posible en una zona donde le dé la luz del sol directamente cuantas más horas mejor (mínimo 4 horas, aunque lo ideal serían 6 o más).
Tierra
- Maceta: pon una primera capa de arlita (en venta aquí) y luego termina de rellenar con sustrato universal (en venta aquí).
- Jardín: no es exigente, pero si tienes una tierra muy compacta, haz un agujero de unos 40 x 40cm, y rellénalo con una mezcla de sustrato universal con un 30% de perlita (en venta aquí).
Riego
El riego ha de ser moderado. Dependiendo del clima, se debe regar una media de 3 a 5 veces por semana durante el verano, y cada 3-4 días el resto del año.
Cuando riegues, no mojes sus hojas, solo la tierra. De esta forma evitarás que se quemen y/o se pudran.
Abonado
Es importante abonar durante toda la temporada cálida con abonos orgánicos, sean líquidos, en polvo o granulados. Los primeros están especialmente indicados para las plantas que están en maceta, mientras que los otros son mejores para las que se cultivan en el suelo.
Pero independientemente de cuál uses, sigue las indicaciones de uso que vienen especificadas en el envase, sobretodo si te decantas por el guano o cualquier otro abono procedente de aves (sean marinas o de corral) ya que si te excedes con la dosis las raíces se quemarían rápido.
Multiplicación
Imagen – Flickr/Macleay Grass Man
La canola se multiplica por semillas, normalmente en primavera pero también se puede en otoño si el clima es suave. El paso a paso a seguir es el siguiente:
- Primero, rellena una bandeja de semillero (en venta aquí) con sustrato específico para semilleros (en venta aquí), y riega.
- Luego, siembra un máximo de dos semillas en cada alvéolo, y cúbrelas con una fina capa de sustrato.
- A continuación, vuelve a regar, esta vez con un pulverizador.
- Por último, coloca el semillero en el exterior, a pleno sol.
Manteniendo el sustrato húmedo germinarán en unos 14 días.
Época de plantación o trasplante
En primavera. Si la tienes en maceta, trasplántala a otra mayor cuando veas que se le salen las raíces por los agujeros de drenaje, o notes que ha detenido su crecimiento.
Plagas y enfermedades
Es sensible a los pulgones, que son unos parásitos pequeños de menos de 0,5cm, de color verde, marrón o negro. Se alimentan de las células de las hojas tiernas y de los capullos florales, pero se pueden combatir bien con tierra de diatomeas (en venta aquí) o con cualquier insecticida anti-pulgones (como este que venden aquí).
Rusticidad
Resiste el frío y las heladas de hasta los -7ºC.
¿Qué usos se le da a la canola?
Ornamental
Es una planta que produce flores preciosas, de un color amarillo muy vistoso. Cuando se plantan muchas juntas, el efecto es espectacular. Se puede tener en maceta, jardinera, o en el suelo; en el balcón, terraza, patio o en el jardín.
Sus cuidados son sencillos, así que estoy convencida de que vas a disfrutar mucho con ella.
Culinario
Es el uso más extendido. Se planta mucho para producir forraje, biodiésel y también aceite vegetal para consumo humano que se obtiene de las semillas. Dicho aceite, llamado aceite de colza, si es natural resulta medianamente tóxico en dosis altas, pero en dosis adecuadas es un buen laxante y se puede usar en caso de artritis.
Aparte además es interesante saber que el proceso de obtención del aceite de colza deja como residuo un pienso que es rico en proteínas, el cual se le da al ganado bovino sobretodo, pero también a los pollos y a los cerdos.
¿Qué te ha parecido la canola?
Sé el primero en comentar