La Pelambrera de Florida es una »pequeña» palmera que puede medir de entre 5 y 10 metros de altura, pero que tiene un grosor de tronco de apenas 15cm, motivo por el cual resulta tan interesante tener en jardines pequeños e incluso en maceta, ya que además su sistema radicular no es invasivo.
¿Te apetece conocerla? Vamos allá 🙂 .
Contenido del artículo
¿Cómo es la Pelambrera de Florida?
Nuestra protagonista, conocida también con los nombres comunes de Guano de costa, Palma yuraguano, Canaxán o Trinax, y con el científico Thrinax radiata, es una palmera de crecimiento lento originaria de América Central perteneciente a la familia botánica Arecaceae. Posee un tronco de apenas 15cm de diámetro, liso, y anillado en la parte superior. Las hojas tienen forma de abanico, y están divididas en unos 50 segmentos los cuales son de color verde. El peciolo es liso y mide hasta 80cm de longitud.
Es una planta hermafrodita. Las flores se agrupan en inflorescencias erectas o ligeramente arqueadas, y son de color blanco. Una vez son polinizadas, comienza a madurar el fruto, que terminará midiendo unos 0,8cm de diámetro y será de color blanquecino.
¿Cómo se cuida?
Frutos de Thrinax radiata. Imagen – Useful Tropical Plants
Si te gustaría tener un ejemplar, aquí tienes su guía de cuidados:
- Ubicación: debe de estar expuesta al sol de manera directa.
- Suelo o sustrato: no es muy exigente. Crece en suelos limosos o arenosos y, siempre que tenga buen drenaje, puede hacerlo también en los calizos.
- Riego: es recomendable regar cada 2-3 días en verano, y cada 5-6 días el resto del año.
- Multiplicación: por semillas en primavera. Siembra directa en una bolsa con cierre hermético con vermiculita previamente humedecida con agua. Germinarán en 1-2 meses a una temperatura de 20-25ºC.
- Rusticidad: soporta el frío y las heladas de hasta los -2ºC si son de corta duración y puntuales.
¿Habías oído hablar de la Pelambrera de Florida?
HOLA, me interesa más información de esta especie, es endémica de Yucatan?, que especies de animales atacan esta planta o l benefician?
Hola Jacqueline.
Es endémica de las Antillas Mayores, incluyendo el este de Yucatán.
Con respecto a las plagas, no te sabría decir porque no sé qué insectos hay por allí je, je. Escribimos desde España 🙂 . Pero sí te puedo decir que al tratarse de una palmera puede tener cochinillas, pulgones, y puede verse afectada también por gorgojos como el picudo.
Un saludo.