¿Qué son las cícadas?

  • Las cícadas son plantas primitivas que existen desde hace 300 millones de años.
  • Se clasifican en 2 familias y alrededor de 300 especies en total.
  • Se utilizan principalmente como plantas ornamentales y algunas son comestibles.
  • Ciertas especies de cícadas, como la Cycas revoluta, son resistentes a heladas.

Origen y características de las cícadas

Las cicas son plantas de lento crecimiento

Nuestras protagonistas son unas plantas primitivas, cuyo origen se remonta al Pérmico, hace 300 millones de años y llegaron a un pico de abundancia y diversidad en el Mesozoico, es decir, hace unos 250 millones de años. Por aquella época los dinosaurios ya habitaban la Tierra, y fueron muchos los que se alimentaron de las cícadas.

En la actualidad, crecen de forma natural en el Hemisferio Sur, como en México, América Central, Australia, Sudamérica o partes de África. Si bien su diversidad de especies es aún muy interesante, estando aceptadas 300, lamentablemente son muchas las que están en peligro o en vías de extinción.

Se clasifican dentro del grupo de plantas gimnospermas, término que se traduce como »semilla desnuda» haciendo referencia a la no-protección de la misma. Y es que, a diferencia de las angiospermas, las semillas quedan expuestas desde el primer momento en el que comienzan su desarrollo; esto significa que no poseen ninguna cáscara ni similar que las proteja.

Hay muchos tipos de cycas ornamentales
Artículo relacionado:
Principales especies de Cicas

Clasificación de las cícadas

Las cícadas son un total de 2 familias, compuestas por 10 a 11 géneros con unas 300 especies. Su clasificación botánica más aceptada es la desarrollada en el año 2011:

  • Orden: Cycadales.
    • Familia Cycadaceae. Unas 107 especies, originarias del este de África, Japón y Australia.
      Ejemplos: todas las Cycas.
    • Familia Zamiaceae: Son 9 géneros con unas 206 especies, originarias de África tropical y subtropical, Australia y América.
      Ejemplos: Dioon, Bowenia, Macrozamia, Lepidozamia, Encephalartos, Stangeria, Ceratozamia, Microcycas y Zamia.

¿Qué usos tienen?

Las cicas son dioicas

Ornamental

Las cícadas son plantas que se usan sobretodo como plantas ornamentales. Tienen cierto parecido con las palmeras -aunque en realidad son plantas muy diferentes-, y además son muy fáciles de cuidar. Si quieres que crezcan sanas y fuertes, es importante conocer sus plantas cícadas características y cuidados.

Comestible

El tallo y las semillas de las Cycas producen almidón llamado sago o sagú que, tras haberlos sometidos a tratamientos para eliminar la toxicidad, se pueden consumir.

¿Cuáles son sus características principales?

Se trata de plantas con un tronco que puede alcanzar los 20 metros de altura y un grosor de 30 a 40 centímetros. Está coronado por hojas pinnadas que se disponen en espiral y que suelen medir entre 2 y 4 metros de largo.

Para multiplicarse, han desarrollado estróbilos o conos consistentes en un eje y hojas que llevan óvulos (megaesporofilos) si son ejemplares femeninos o en hojas que llevan el polen (microesporofilos) si son masculinos. Estas estructuras son de color amarillento, siendo las de los ejemplares masculinos con frecuencia más grandes que las de los femeninos.

Las semillas suelen ser rosas, anaranjadas o rojas, colores que sirven para atraer a animales como tortugas o murciélagos, quienes se encargarán de alejarlas de las plantas madres llevándolos a sus refugios. Algunas les servirán de alimento, pero otras muchas germinarán.

Zamia furfuracea
Artículo relacionado:
Zamia, una cicadácea un tanto diferente

Variedades de cícadas para jardín

Si quieres tener algunas, a continuación te vamos a hablar de las más populares:

Cycas circinalis

La Cycas circinalis es una planta muy bella

Llamada sagú reina, cica elegante o cicas de hojas largas, es una especie nativa de Sri Lanka, donde puede alcanzar los 6 metros de altura. Las hojas son de color verde oscuro, llegando a medir hasta 2,4 metros.

Resiste heladas débiles y puntuales de hasta los -2ºC. Para su adecuado crecimiento, es recomendable proporcionarles un sustrato bien drenado y evitar exposiciones prolongadas a temperaturas extremas.

Cycas revoluta

La cica es un fósil viviente

Imagen – Flickr/Raquel e Ives

Conocida como cica, sago o sagú verdadero de la India, es una especie originaria del sur de Japón que puede alcanzar una altura de 7 metros, aunque lo normal es que no supere los 3-4 metros en cultivo. Las hojas son verdes y miden hasta 130 centímetros de longitud.

Resiste hasta los -11ºC. La adaptación a diferentes condiciones climáticas la hace una opción muy popular en jardines de diferentes regiones, siempre que se tenga en cuenta su necesidad de luz y riego adecuados en función de la estación del año.

Jardín de Cycas
Artículo relacionado:
Cica

Dioon edule

El Dioon edule es un arbusto

Imagen – Wikimedia/Hedwig Storch

Se le conoce como chamal, y es originaria de México. Crece hasta alcanzar una altura de 3-4 metros, con hojas de hasta 150 centímetros de longitud. No tiene espinas, por lo que es apta para jardines donde haya mascotas y niños.

Resiste hasta los -4ºC, siempre que reciba un correcto mantenimiento y protección en temporadas muy frías.

Encephalartos woodii

El Encephalartos woodii es una cícada

Imagen – Flickr/5u5

Se le llama cícada de Wood, y es endémica de Natal, en Sudáfrica. Puede alcanzar los 6 metros de altura, con un tronco de hasta 50 centímetros de diámetro. Las hojas son bastante largas, pudiendo medir hasta 2,5 metros de largo.

Resiste el frío, pero no las heladas, por lo que requiere protección en temporadas de bajas temperaturas y un buen control de riego.

Zamia furfuracea

Vista de la Zamia furfuracea

Imagen – Flickr/Leonora (Ellie) Enking

Llamada como arrurruz de Florida, es una planta endémica del sureste de Veracruz, en México. Alcanza una altura máxima de 1 metro, con un tronco cilíndrico de unos 30 centímetros de diámetro. Las hojas son verdes y pinnadas, con los folíolos más anchos que otras cícadas.

Resiste heladas de hasta los -3ºC. Para mantenerla en buenas condiciones, es recomendable proporcionarle un sustrato bien drenado y evitar el exceso de humedad en invierno.

plantas prehistóricas
Artículo relacionado:
Plantas prehistóricas, ¿cuáles son?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Gabriel Quintero dijo

    Qué tal, saludos.
    Tengo una pregunta sobre el cuidado de las cícadas. No sé exactamente cual es la especie que tengo, pero de acuerdo a las fotos aquí presentadas, se encuentra entre la Cycas revoluta y la Dioon edule. Me encuentro el el estado de Veracruz, México.
    Bueno, la pregunta es: ¿Saben de qué manera puedo eliminar un parásito u hongo que está afectando a las cícadas?
    Alguna persona que las vio, me hizo el comentario que tienen la plaga del ácaro de la palmera de coco, o algo así. Se llenan las hojas de ácaros color blanco, y con el paso de las semanas, estos van succionando la sávila de las mismas hasta dejarlas en un tono café, o lo que es lo mismo, hasta secarlas. Y según me comentó la misma persona, si no se elimina dicho ácaro, terminará por matarlas.
    Por lo tanto, si pudieran orientarme sobre qué método utilizar para eliminar dicho ácaro, o qué producto debo comprar y cómo utilizarlo, se los agradeceré de antemano.
    Hasta pronto.

         Mónica Sánchez dijo

      Hola Gabriel.

      Por lo que nos cuentas, parece que tienen cochinillas. Estas se eliminan con cualquier insecticida anti-cochinillas, o incluso limpiando las hojas con agua y jabón neutro (y mucha paciencia 🙂 ).

      Tienes más información sobre esta plaga aquí.

      Saludos.

      victor manuel villar real dijo

    En algunas selvas altas no perturbadas o semi…encontramos Dion Edule imoresionantes, eran bosques…con plantas hasta de 4 mts de altura…mi negocio ahora es jardineria y paisajismo, cuando encuentro cicadas con semillas, la propago, incluso regalamos plantulas a los amigos y clientes…saludos mi correo vmvillar1959@gmail.com

         Mónica Sánchez dijo

      Genial que os dediquéis a ello 🙂

      Saludos.