¿Cómo cultivar la fruta de tuna?

La tuna se multiplica por semillas y esquejes

La tuna es un cactus que, aunque está dentro del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, el cultivo de sus frutos está permitido al ser un recurso alimentario siempre y cuando se haga en un jardín o huerto particular. Por este motivo, y porque nos parece una planta muy interesante, te vamos a decir cómo germinar sus semillas.

La Opuntia ficus-indica, que así es como la llaman los botánicos, es una cactácea muy fácil de cuidar y de mantener, capaz de vivir con poca agua al mes. Así pues, ¿te apetece saber cómo cultivar la fruta de la tuna?

Cultivo de la tuna

Se trata de un cactus que se puede multiplicar por dos métodos distintos: por semillas, y por esquejes de hojas. Esto lo haremos en primavera o en verano, pues de lo contraría será difícil que tengamos éxito ya que es una planta que necesita calor tanto para poder germinar como para echar raíces.

Siembra de la tuna

Opuntia ficus indica, un cactus que se multiplica por semillas

Si quieres sembrar semillas de la Opuntia ficus-indica, te recomendamos seguir estos consejos:

¿Cuándo se siembra?

La tuna, a pesar de ser muy resistente, también tiene sus »debilidades». Una de ellas es que para que sus semillas puedan germinar necesitan que la temperatura sea cálida, como la que hay en primavera o en verano.

Por ello, si queremos tener algún ejemplar y verlo »nacer», es importante que preparemos el semillero en alguna de las estaciones mencionadas. De esta forma, podrán crecer sin problemas.

¿Cómo se siembra?

Una vez llegue la primavera o el verano, lo que haremos será lo siguiente:

  1. Primero, abriremos un fruto y limpiaremos las semillas con agua.
  2. Después, rellenaremos un semillero (como una bandeja con agujeros o una maceta) con sustrato de cultivo universal mezclado con perlita a partes iguales y regaremos.
  3. Luego, pondremos las semillas sobre la superficie del sustrato y las cubriremos con una -muy- fina capa de sustrato.
  4. Por último, regaremos con un pulverizador y pondremos el semillero en el exterior, en semisombra.

Así, las primeras semillas germinarán en 2-3 semanas (¡o antes!).

En cuanto lo hagan, veremos que crecen rápidamente, lo cual es estupendo si queremos plantarlas pronto en el jardín. Eso sí, debemos tener paciencia y dejarlas en el semillero al menos hasta que midan unos 10-15 centímetros de altura.

¡Buena siembra!

Plantación de esquejes de tuna

La Opuntia ficus-indica se multiplica con facilidad por esquejes de hojas. Es la manera más rápida de conseguir frutas, pues necesita muy pocos años (2 o 3, dependiendo del clima, de si está en maceta o en el suelo y de los cuidados que reciba) para fructificar desde que enraízan. Para ello, aconsejamos tener en cuenta lo siguiente:

¿Cuándo se obtienen?

Los esquejes de tuna se han de coger en primavera para plantarlos poco después. Y es que, a diferencia de otro tipo de plantas, los esquejes de cactus enraízan mejor si se plantan una vez que la herida se ha secado, para lo cual suelen tardar alrededor de una semana.

Durante ese tiempo, tenemos que dejarlos en una zona seca, y bajo techo para que no le dé el sol de forma directa, pues si les diesen se quemarían.

¿Cómo se plantan?

Es importante que se planten rectos, con la parte más estrecha enterrada. Se pueden tener en macetas o en el suelo, aunque nosotros recomendamos plantarlos en recipientes por lo menos durante ese año, para que puedan desarrollar un buen sistema radicular.

La tierra tiene que ser muy ligera y permitir que el agua que sobre salga rápido. Por ello, si se van a tener en maceta es preferible usar pómice o algún sustrato similar como la akadama; y si optamos por plantarlos en el suelo, haremos un agujero de unos 40 x 40 centímetros y lo rellenaremos con una mezcla de tierra de jardín con perlita (en venta aquí) a partes iguales.

Guía de cuidados de la tuna

La chumbera se multiplica por semillas

Imagen – Wikimedia/Canaan

La tuna es un cactus de muy rápido crecimiento que no necesita apenas cuidados. Pero para que pueda dar muchas frutas es importante que se tengan en cuenta sus necesidades básicas:

  • Ubicación: la colocaremos en un lugar soleado, excepto si es un esqueje recién plantado en cuyo caso lo ubicaremos en semisombra hasta que le veamos crecimiento.
  • Tierra:
    • Maceta: pómice, o mezclar turba con perlita a partes iguales. Además, la maceta tiene que tener agujeros en su base.
    • Jardín: no es muy exigente, pero es preferible que se plante en suelos con buen drenaje pues teme el encharcamiento.
  • Riego: tiene que ser escaso, dejando secar la tierra entre un riego y el siguiente.
  • Abonado: no es necesario si está en el jardín. En el caso de que esté en maceta sí que será muy aconsejable abonarla en primavera y en verano con abonos orgánicos líquidos como el guano.
  • Plagas: es muy vulnerable al ataque de las cochinillas, las cuales aparecen en primavera-verano. Su tratamiento consiste en aplicar insecticidas específicos, o espolvorear el cactus con tierra de diatomeas (en venta aquí). Esta última es un insecticida natural.
  • Rusticidad: soporta las heladas de hasta los -4ºC.

¿Qué beneficios tiene la tuna?

Hasta ahora hemos hablado del cultivo, pero ¿sabías que la fruta de tuna tiene muchos beneficios para nuestra salud? De hecho, es perfecta para cuando se tiene estreñimiento, para prevenir enfermedades del sistema cardiovascular, como antioxidante e incluso para reducir el colesterol.

Por si fuera poco, es baja en calorías, conteniendo tan solo 40 kcal por 100 gramos. Además, es rica en vitamina C y minerales, como el calcio, el fósforo y el potasio.

¿Cómo se come la fruta de tuna?

Los higos chumbos se comen frescos

Es posible comérsela recién cogida del cactus, por ejemplo, abriéndola por la mitad y cogiendo la pulpa de su interior con una cuchara. Otras formas de consumirla en en sándwiches o bocadillos, pero también se pueden preparar deliciosas ensaladas o sopas con ella.

¿Qué pasa si te comes las semillas de la tuna?

Nada malo, te lo aseguro. Las semillas son muy pequeñitas, por lo que pueden tragarse sin problemas. Además, nos van a ayudar a reducir el colesterol, a aliviar el dolor causado por úlceras y a tener una buena digestión.

Entonces, ¿te animas a tener tu propia planta de tuna?


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

13 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Andrés dijo

    Hermosa página, se nota el amor hacia las plantas, encontré esta pagina de casualidad y ahora estoy leyendo todo sobre semillas, sigan así, tienen a un nuevo seguidor, esto me ayudará a controlar el mal humor y el estrés

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Hola Andrés.
      Muchísimas gracias por tus palabras.
      Nos encanta la jardinería y nos encanta transmitir nuestros conocimientos en este blog, y si además lo que hacemos le es de interés y/o de utilidad a alguien… sin duda nuestro esfuerzo habrá valido la pena.
      Saludos.

  2.   Juan Carlos Racedo dijo

    Muy sencilla y didáctica la explicación. Gracias

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Muchas gracias, Juan Carlos.

  3.   Rosario Luna dijo

    En Estados Unidos cual es el sustrato de cultivo universal mezclado con perlita.

    1.    María dijo

      Llegué a esta pagina gracias a Dios; pues estoy recién leyendo sobre el nopal o tuna en chile, y quiero hacer una plantación y gracias pues con su pagina y explicación me queda clarísimo y los seguiré pues son de gran utilidad

      1.    Mónica Sánchez dijo

        Hola María.

        Muchísimas gracias por tu comentario. Nos alegra que el artículo te haya gustado.

        Saludos!

  4.   Julieta Alcalá Rodríguez dijo

    Excelente información para conseguir una buena alimentación ya sea en los frutos como en el nopal que son tan saludables.

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Muchas gracias Julieta.

  5.   B dijo

    ¿Puedo poner una tuna entera en una maceta?

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Hola B.

      Es una planta grande, que sí puedes tener en maceta durante años, pero que con el tiempo va a ser mejor que esté en el suelo.

      Saludos!

  6.   Cristhian dijo

    Cuanto tiempo dura la tuna luego de ser cosechada si es que quiero llevar a familiares

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Hola Christian.

      Dura bastante, pero depende mucho del clima. Es decir: cuanto más alta sea la temperatura y/o la humedad del ambiente, más rápido se pudrirá.
      Pero no te sabría decir cuántos días exactamente, lo siento. Pero vaya, quizás dos semanas.

      Saludos.