Cómo hacer un kokedama con fibra de coco

Cómo hacer un kokedama con fibra de coco

Un kokedama es una planta que no tiene maceta. Esta en realidad es una bola de musgo donde, en su interior, están las raíces de la planta así como una mezcla de tierra y algo de abono. Pero, ¿y si te decimos que se puede cambiar el sustrato por fibra de coco? ¿Sabes cómo hacer un kokedama con fibra de coco?

Si te gusta hacer kokedama, o no lo has hecho nunca pero querrías probar, ya no tienes por qué usar tierra normal. Podrías hacerla solo con fibra de coco. Ahora bien, es necesario que conozcas todos los pasos para que salga bien. Y eso es en lo que nos vamos a centrar en esta ocasión.

Qué es la fibra de coco

plantas sin maceta

La fibra de coco es un material natural que se obtiene de la capa fibrosa que rodea el fruto del coco (de ahí su nombre). Entre sus características está el ser altamente absorbente y tener propiedades de retención de agua, lo que la hace ideal para su uso en mezclas de suelo para mejorar la retención de agua y la aireación del suelo.

También es resistente a la descomposición y a los insectos, por lo que se puede usar como alternativa a la turba (que produce un impacto ambiental negativo).

Qué debes tener en cuenta para hacer un kokedama con fibra de coco

Ahora que tienes una mejor visión de la fibra de coco, te hacemos una pregunta: ¿puede valer para cualquier planta en un kokedama? Lo cierto es que sí, y no. En general, los kokedama usan plantas que no requieren tanto riego, de ahí que con una vez a la semana que se sumerja la bola de musgo, y que se le pulverice agua cada x días, es más que suficiente.

Pero como hablamos de un sustrato natural que retiene el agua, puede ocurrir que haya plantas que no toleren un sustrato muy húmedo, como puede ser en el caso de las suculentas o los cactus. Aunque ya te decimos que no suele pasar nada porque puedes controlarlo con base en el peso de la bola. Si se nota que pesa demasiado quiere indicar que tiene aún agua y no hace falta regar.

Cómo hacer un kokedama de fibra de coco

fibra de coco

A continuación nos vamos a poner prácticos para darte los pasos que debes dar para hacer un kokedama de la planta que sea solo que, en lugar de usar tierra, lo que se hace es usar fibra de coco. Presta atención:

Ten todos los elementos preparados

¿Listo para hacer un kokedama? Entonces necesitas tener a mano todo lo que vas a utilizar para llevarlo a cabo. En este caso sería:

  • La planta.
  • Fibra de coco. Esta la puedes comprar entera y cortarla tú, o bien puedes ya comprar la tierra hecha de fibra de coco.
  • Musgo. Esto es opcional ya que muchos utilizan la fibra de coco no solo para el sustrato, sino también para cubrirlo y darle otro aspecto diferente al resultado que obtienes con el musgo.
  • Tijeras.
  • Cuerda.

Si ya tienes todo eso listo, podemos seguir adelante.

Sustrato con fibra de coco

Tal y como te hemos dicho antes, la fibra de coco se puede utilizar de dos formas diferentes: bien usándola para cubrir la planta por fuera, o bien como sustrato en su interior.

Si quieres cambiar la turba (o el sustrato que querías echarle) por la fibra de coco, entonces te dejamos aquí lo que tienes que hacer:

  • Ten a mano: cáscara de coco, un recipiente, agua, unas tijeras y un cuchillo.
  • Para el sustrato de coco necesitas usar la cáscara de coco. Para ello, coge el cuchillo y ve de arriba abajo para sacar la fibra. En realidad saldrán hilos. Tendrás que ponerlos en un recipiente. Ten paciencia porque tardarás un poquito.
  • Si ves que es demasiado grande puedes cortarla en trocitos más pequeños con las tijeras. De esta forma, cuanto más pequeña sea mucho mejor porque quedará más ligera y no se almacenará tanto.
  • Una vez la tienes cortada entera puedes echarle un poco de agua para mezclarla con otra tierra, aunque en sí misma es más que suficiente.

Ahora bien, como lo que queremos es hacer un kokedama, necesitarás poner esa fibra de coco con agua para crear una masa o pasta que puedas estirar después en una superficie plana (acuérdate de poner un plástico en la mesa para que no manche.

Monta el kokedama

Siguiendo con el sustrato de fibra de coco, antes te hemos comentado que necesitamos que se haga una pasta para poder extenderla sobre una superficie. No hace falta que sea muy fino, sino que puedas cubrir con ella la planta. Esta la sacarás de la maceta con su tierra y todo, no se la quites. Ponla en el centro y a continuación, ayudándote del plástico que has puesto, envuelve a la planta de tal forma que vayas creando una forma de bola en ella.

Asegúrate de que la base queda planta (ya que, de lo contrario, no podrás hacer que se quede fija en donde la pongas). Aprieta un poco para que se fije todo bien. Esto lo puedes conseguir mejor si la planta la sacas de la maceta con la tierra húmeda ya que es más fácil trabajar de esta manera.

Cubrir con musgo o con fibra de coco

Musgo

El siguiente paso para hacer un kokedama con fibra de coco es decidir si quieres que la envoltura sea fibra de coco o musgo. O ambas. Si es el primer caso necesitarás cortar tiras de la cáscara del coco más o menos gruesas para poder cubrir con ellas la bola que has hecho con la planta. Puedes humedecerlas un poco para que se queden pegadas cuando estés trabajando con ellas. Así no te será tan difícil cerrar toda la bola. Eso sí, ten a mano cuerda para fijarlo todo.

Una vez termines, puedes, o bien dejarlo así, o bien ponerle musgo. O mitad y mitad. Son opciones que pueden hacer que quede más original el kokedama, aunque se sale de lo normal.

En el caso de que uses musgo acuérdate de humedecerlo bien para ayudarte así a que se fije a la cáscara de coco que has puesto antes. De esta forma estará también más verde y te da la posibilidad de que, si se pone feo, puedas cambiarlo sin tener que deshacer toda la bola de kokedama, solo la parte del musgo (que también tendrás que fijar con cuerda).

¿Te animas a hacer un kokedama con fibra de coco?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.