Cómo podar las viñas: guía completa para una cosecha de calidad

  • Tipos de poda según la edad, estructura y necesidades de la vid
  • Cuándo realizar la poda invernal y la poda en verde
  • Cómo hacer cortes limpios y evitar enfermedades en las viñas
  • Instrumentos adecuados y técnicas para una poda eficiente

Viñedos.

Podar las viñas es una de las labores más importantes en el cuidado del viñedo. Una buena poda puede marcar la diferencia entre una cosecha abundante de uvas de excelente calidad o una producción baja y deficiente. Esta tarea, que puede parecer simple, es en realidad todo un arte que requiere conocimiento, paciencia y precisión.

En este artículo vas a descubrir cómo y cuándo podar tu viña, qué tipos de poda existen, qué herramientas usar, y cómo realizar los cortes correctamente para mantener tus cepas sanas y productivas. Tanto si tienes un pequeño viñedo en casa como si eres un viticultor profesional, esta guía exhaustiva te será de gran ayuda.

¿Por qué es tan importante podar la vid?

La poda no es una tarea opcional en el manejo del viñedo. Su función principal es regular el crecimiento de la planta, controlar su forma, equilibrar la producción y mejorar la salud de la vid.

Naturalmente, la vid es una planta trepadora que puede alcanzar hasta 30 metros. Sin una poda adecuada, las cepas se vuelven incontrolables y los racimos de uvas pierden calidad. Al podar, limitamos el número de sarmientos y yemas para que los recursos se concentren en menos frutos, pero de mejor tamaño y sabor.

Además, la poda permite formar la planta cuando es joven, favorecer una mejor exposición al sol y ventilación, y prevenir enfermedades al eliminar partes muertas o dañadas.

Tipos de poda de la vid

La poda de las viñas puede clasificarse según varios criterios: edad de la planta, época del año, estructura deseada, carga de yemas o incluso el tipo de intervención. Estas categorías se complementan entre sí para ofrecer un manejo completo.

Poda según la edad de la cepa

  • Poda de formación: se aplica en los primeros 3-4 años de vida de la planta. Modela la estructura básica según el sistema deseado: vaso, espaldera o eje vertical.
  • Poda de fructificación: se realiza una vez que la vid ya está formada. Busca mantener la forma, optimizar la producción y mejorar la ventilación entre sarmientos.
  • Poda de renovación: se aplica en cepas envejecidas con baja producción. Se eliminan partes viejas para permitir el crecimiento de brotes nuevos y renovar la planta.
  • Poda de transformación: esta se realiza cuando se quiere cambiar el sistema de conducción. Supone una intervención drástica para reconfigurar la estructura de la cepa.

Poda según la estructura

  • En vaso: tradicional y frecuente en tierras de secano. La vid no requiere tutores, forma una copa baja y se poda en pulgares, dejando 2 yemas por brazo. Ocupa más espacio y es idónea para viñedos sin riego.
  • En espaldera: muy usada en cultivos modernos. Permite mecanizar algunas tareas. Conduce la planta sobre alambres horizontales. Puede ser en cordón simple o bilateral, Guyot o Royat.
  • En eje vertical: se entrena la vid en vertical hacia arriba. Se despunta cuando alcanza la altura deseada. Favorece una buena ventilación y exposición solar.

Poda según la carga

Hace referencia a la cantidad de yemas que dejamos en cada sarmiento:

  • Poda corta: en pulgares con 2 a 3 yemas.
  • Poda larga: en varas con 5 a 10 yemas.
  • Mixta o Guyot: se deja una vara y un pulgar. Permite renovar madera y mantener producción.

Poda según la intervención

  • Manual: se realiza con tijeras tradicionales. Requiere más tiempo pero es más precisa y permite evaluar cada corte.
  • Mecánica: se usa maquinaria eléctrica o neumática. Acelera el proceso, pero puede dañar la planta.
  • Mixta: combina ambas técnicas según las necesidades y el tipo de viñedo.

Poda según la estación

  • Poda de invierno o poda en seco: se realiza cuando la planta entra en reposo vegetativo, entre diciembre y comienzo de marzo. Es la poda principal y se eliminan sarmientos viejos.
  • Poda en verde: complementaria, se realiza en primavera. Se eliminan brotes mal ubicados, chupones o brotes innecesarios.

¿Cuándo es el mejor momento para podar las viñas?

Rama de vid.

Elegir el momento adecuado para la poda es tan importante como saber cómo hacerla. Cada tipo de poda se debe realizar en un momento específico del año.

Poda de invierno

Diciembre a marzo. Lo ideal es esperar a que las hojas hayan caído por completo y la vid haya entrado en latencia. Evita hacer la poda cuando hay riesgo de heladas intensas (por debajo de -2 ºC), ya que la madera se vuelve quebradiza y sufre más.

Podar en enero o febrero es lo más habitual. Si hay riesgo alto de heladas primaverales, se puede retrasar incluso hasta marzo para retrasar la brotación.

Poda en verde

Se realiza en primavera, cuando los brotes han crecido. Sirve para eliminar exceso de vegetación, mejorar la aireación del fruto y prevenir enfermedades. Es más común en viñedos intensivos o con variedades muy vigorosas.

Cómo hacer los cortes correctamente en la poda de vid

Una poda mal hecha puede ser más perjudicial que no podar. Por eso, es fundamental conocer cómo cortar adecuadamente para no dañar la planta y prevenir enfermedades.

  • El corte debe ser limpio, en bisel y con inclinación contraria a la yema.
  • Se debe cortar justo por debajo de la siguiente yema para evitar que el lloro de la vid caiga sobre ella.
  • En madera de varios años, dejar un pequeño tocón donde se forme un cono de desecación.
  • Se deben usar tijeras muy afiladas y desinfectadas antes de pasar a otra cepa para evitar la propagación de enfermedades.

Si las herramientas no están bien afiladas o limpias, el corte será irregular, se producirán desgarros en la madera y aumentará el riesgo de infección.

Herramientas necesarias para podar viñas

Vid con uvas.

Es importante contar con el equipo adecuado para facilitar el trabajo y garantizar cortes de calidad.

  • Tijeras de podar manuales: con hoja de corte curva y bien afilada.
  • Tijeras eléctricas: ideales para grandes viñedos o personas con poca fuerza en las manos.
  • Guantes de seguridad: para evitar cortes y mejorar el agarre.
  • Alcohol o lejía: para desinfectar las herramientas entre una planta y otra.
  • Cinturón porta herramientas: para tener todo a mano y agilizar la tarea.

Medidas sanitarias durante la poda

La poda genera heridas que pueden convertirse en puertas de entrada para enfermedades fúngicas, como la yesca o la eutipiosis. Por tanto, debemos tomar una serie de precauciones:

  • Evitar cortes grandes: solo hacerlos si es estrictamente necesario.
  • Desinfectar las tijeras entre planta y planta o al menos al cambiar de zona.
  • Podar en tiempo seco: la humedad favorece la esporulación de hongos.
  • Aplicar pasta cicatrizante: en cortes grandes para proteger la herida.
  • Dejar los viñedos enfermos para el final: así se evita el contagio a plantas sanas.

¿Influye la luna en la poda de la vid?

Muchos viticultores siguen la luna menguante para realizar la poda, especialmente en métodos biodinámicos, ya que se cree que la savia está más concentrada en las raíces, minimizando el daño a la planta.

Tampoco hay evidencia científica concluyente, pero podar cuando la savia está baja mejora la cicatrización y reduce la probabilidad de brotes prematuros que puedan dañarse con el frío.

La poda de la vid no es una tarea a tomar a la ligera. Es un trabajo minucioso que requiere planificación, técnica y constancia año tras año. Con una poda bien realizada, no solo conseguirás una cosecha más abundante, sino también de mejor calidad. Además, al cuidar la estructura de la cepa y aplicar medidas sanitarias eficaces, alargarás su vida útil y la protegerás de enfermedades. Ya seas aficionado o profesional, dominar la poda es clave para sacar el máximo partido a tu viñedo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.