Cómo se alimentan las plantas

  • Las plantas producen su propio alimento a través de la fotosíntesis.
  • Requieren dióxido de carbono, luz solar, agua y minerales para sobrevivir.
  • Las raíces absorben agua y nutrientes del suelo.
  • Los fertilizantes mejoran la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas.

Para entender cómo se alimentan las plantas hay que comprender la fotosíntesis

Muchas personas ya saben que las plantas respiran y beben, pero si son seres vivos, ¿no deberían comer también? ¿Cómo se alimentan las plantas? Esta es una pregunta que se hace mucha gente y que realmente tiene una respuesta muy sencilla.

Con el fin de aclarar la duda acerca de la alimentación de las plantas, vamos a hablar un poco sobre ellas y a explicar cómo se alimentan y qué son los nutrientes vegetales.

Información sobre las plantas

Las plantas se alimentan mediante la fotosíntesis

Antes de explicar cómo se alimentan las plantas, debemos saber y conocer algunos aspectos de las mismas. Son organismos vivientes que, al igual que nosotros, están compuestas por diversas células complejas. En cuanto al alimento, se lo producen ellas mismas mediante la fotosíntesis. Las plantas forman parte del reino Plantae en el cual están incluidos arbustos, árboles, helechos, hierbas, algas verdes y musgos. Para profundizar en las características de estos vegetales, puedes visitar características y tipos de vegetales. La rama científica que estudia a los vegetales se llama botánica y a día de hoy ha identificado más de 350 mil especies de plantas diferentes. A pesar de que la mayoría de los vegetales crecen en la tierra con las raíces por debajo y los tallos por encima, existen algunas plantas que flotan en el agua.

Partes de las plantas

Al igual que los seres humanos o los animales, las plantas están compuestas por diferentes partes que cumplen funciones específicas. Vamos a comentarlas a continuación:

  • Raíz: Normalmente, las raíces crecen por debajo de la tierra y sostienen al vegetal. Por lo tanto, se podrían comparar con nuestros pies. A parte de proporcionar estabilidad, las raíces son capaces de absorber tanto el agua como los minerales de la tierra. Incluso algunas plantas pueden almacenar alimentos en ellas.
  • Tallo: A continuación de las raíces se encuentra el tallo. Se trata de la estructura principal del vegetal que soporta tanto las hojas como las flores. Además, posee tejidos vasculares cuyas funciones son almacenar y transportar el agua y el alimento por toda la planta.
  • Hojas: La parte de la planta encargada de la fotosíntesis son las hojas. Mediante este proceso, los vegetales absorben energía de la luz del sol y producen así su propio alimento.
  • Flores: Son muchas las plantas que poseen flores, pero no todas. En esta parte del vegetal tiene lugar la producción de semillas.

¿Cómo se alimentan las plantas y cómo se llama ese proceso?

Las hojas producen la comida del vegetal

El proceso que explica cómo se alimentan las plantas es la famosa fotosíntesis. Para que un vegetal pueda sobrevivir, necesito dióxido de carbono, luz solar, agua y minerales. Con estos elementos puede elaborar su propio alimento a través de la fotosíntesis.

Plantas comestibles: Crea un huerto en casa con especies que se comen-0
Artículo relacionado:
Plantas comestibles: Guía completa para crear un huerto en casa con especies que puedes consumir

¿Cómo se alimentan las plantas en la noche?

¿Qué son los nutrientes de los vegetales?

Las plantas se alimentan de varios nutrientes

  • Reservas naturales del suelo: Cada tipo de suelo contiene nutrientes y micronutrientes esenciales para las plantas. Su cantidad depende del tipo de tierra y de la estación en la que nos encontremos. Para entender mejor cómo influyen en su crecimiento, visita tierra vegetal y su importancia.
  • Fertilizantes minerales: Generalmente, los fertilizantes se fabrican en forma sólida o líquido y contienen un nivel de nutrientes vegetales más elevado y concentrado que las fuentes orgánicas.
  • Fuentes orgánicas: Entre las fuentes orgánicas se encuentran la sangre, la lama, el estiércol, la harina de huesos, los fangos de las cañerías y los fertilizantes orgánicos. Estas pueden mejorar tanto la retención de agua de los suelos como sus condiciones físicas.
  • Depósitos de aire: Estos suelen ser el amoníaco en gas o disuelto en la lluvia, los nitratos de la lluvia, las sales, el cloro del rocío y el azufre de la lluvia ácida.
  • Agua: El agua proporciona importantes elementos nutritivos de manera natural o mediante fertilizantes que ya vienen incorporados en el agua de riego.
Cómo integrar árboles frutales en tu huerto urbano: variedades y cuidados-7
Artículo relacionado:
Guía completa para integrar árboles frutales en tu huerto urbano

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     გულადი dijo

    Es información útil.

        Mónica Sánchez dijo

      Gracias!