¿Sabes cuáles son las características de la corteza del árbol? Es probable que sea eso en lo primero que te fijas cuando ves una planta de ese tipo; no en vano, es algo que destaca mucho. Pero es que, además, lo interesante ya no es la corteza en sí, si no la función que cumple.
Hay muchos tipos de seres vegetales, pero solo hay una que ha conseguido alzarse sobre las demás protegiendo su estructura interna de una manera tan sencilla y compleja a la vez. Y esa es el árbol.
¿Qué es la corteza de un árbol?
Cuando hablamos de corteza de un árbol no nos resulta complicado imaginarnosla. Más gruesa o más fina, agrietada o lisa, de un color que va desde el marrón hasta el gris-blanquecino. Pero pocas veces pensamos en su composición, que es la siguiente:
- Corcho: es el tejido externo, compuesto por una o dos capas de células que forman el meristema que es el responsable del crecimiento.
- Felodermo: es una capa de células internas que tienen algunos árboles. Si la tienen, se encuentra justo detrás del corcho.
- Corteza: es el tejido primario de tallos y raíces. En el primer caso, la corteza se sitúa entre la capa epidérmica y el floema; y el segundo caso, la capa interna es el periciclo.
- Floema: es el tejido a través del cual se transportan los nutrientes hacia las partes del árbol.
¿Qué usos tiene la corteza del árbol?
Tiene todos estos:
- Corcho: se extrae de algunos árboles, como el Quercus suber. Se saca cuando tiene una edad a partir de 20 años y un tronco de unos 40cm de diámetro.
- Látex: se extrae de algunos árboles, como los de la familia Euphorbiaceae, que lo producen para protegerse de los insectos. Se utiliza para fabricar caucho sintético o natural.
- Resinas: son también sustancias que producen algunas plantas, como las coníferas, para defenderse, y las usan además para cerrar las heridas. Se utilizan para barnices y lacas.
- Medicinas: de la corteza de algunos árboles, como del género Cinchona, las tribus indígenas obtienen quinina, que durante mucho tiempo se utilizó como cura de la malaria.
- Venenos: mezclando distintas cortezas de árboles, de nuevo las tribus indígenas hacen un veneno que utilizan para cazar.
- Condimento: como la canela o el alcanfor, que se extrae de las cortezas del Cinnamomum seylanicum y Cinnamomum camphora respectivamente.
- Taninos: es un compuesto que se utiliza en medicina natural, y en la fabricación de bebidas como el vino.
- Telas y papel: son muchas las especies cuya corteza se usan como telas o papel, como los Ficus.
Espero que te haya parecido interesante este tema .
Gracias por esto! Muy interesante el tema y muy util para mis clases de arquitectura. 🙂
Nos alegra de que te haya sido de utilidad 🙂
buena paguina, quisiera el tema completo bueno voy a ver
Hola Daniel.
Muchas gracias 🙂
Saludos.