Imagen – Flickr/Salomé Bielsa
Los Crataegus son un género de arbustos o, rara vez, árboles, que se cultivan mucho en los jardines de clima templado a frío. Y es que no solo tienen un alto valor ornamental, sino que también hay que decir que toleran bien la poda, algo que viene muy bien saber especialmente cuando el terreno disponible no es muy grande, o incluso cuando se quieren tener en maceta.
Su mantenimiento es, pues, bastante sencillo. Así que si quieres conocer todo sobre estas plantas, las cuales cada primavera producirán gran cantidad de flores, a continuación te las vamos a presentar en condiciones 🙂 .
Índice
Origen y características de los Crataegus
Nuestros protagonistas son arbustos o árboles pertenecientes al género Crataegus, el cual forma parte de la familia Rosaceae. Ellos son origionarios del Hemisferio Norte, en concreto crecen en las regiones templadas de Europa, Asia y América del Norte. Se conocen como espino, espino albar, espino común o majuelo.
Alcanzan una altura de 3 a 15 metros, con ramas normalmente espinosas cubiertas por hojas verdes que crecen en espiral. Dichas espinas no suelen ser muy grandes: miden entre 1 y 3cm. Las flores se agrupan en inflorescencias, miden alrededor de 2cm y son blancas. El fruto tiene forma de baya, aunque técnicamente es un pomo (como la manzana) de menos de 1cm de diámetro, y que contiene de 1 a 5 semillas.
Principales especies
Las especies más conocidas son las siguientes:
Crataegus azarolus
Imagen – Wikimedia/Esculapio
Conocido como acerolo o bizcobo, es un arbusto caducifolio originario del sur de Europa, norte de África y Oriente medio. Crece hasta alcanzar una altura de 3 a 5 metros, con ramas que suelen ser espinosas.
Crataegus laevigata
Imagen – Flickr/Andreas Rockstein
Conocido como espino navarro o majuelo de dos huesos, es una especie nativa del oeste y centro de Europa que alcanza una altura de hasta 8 metros (a veces 12m). Se suele confundir con el Crataegus monogyna, pero a diferencia de este, tiene las hojas suavemente lobuladas y puntiagudas, y flores con dos o tres estilos en vez de uno.
Crataegus monogyna
Imagen – Flickr/Ettore Balocchi
Conocido como majuelo, espino albar o espino blanco, y por su anterior nombre científico Crataegus laciniata, es un arbusto o árbol caducifolio originario de Eurasia y norte de África. Puede alcanzar una altura de 5 a 15 metros, con ramas que suelen ser espinosas.
Se hibrida de forma natural con el Crataegus laevigata.
Crataegus oxyacantha
En la actualidad este nombre científico es rechazado por el Congreso Internacional de Botánica, pues tras varias investigaciones se ha descubierto de que fue un nombre que se le dio a otras especies de espino del norte de Europa creyendo que eran la misma, como el C. laevigata y el C. monogyna.
¿Cuáles son los cuidados que necesitan?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:
Ubicación
Son plantas que han de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. En el caso de tenerlas en el jardín, no te has de preocupar por sus raíces ya que no son invasivas. De todos modos no está de más plantarlas a una distancia de al menos 1 metro o medio metro de paredes y plantas grandes con el fin de que puedan tener un excelente desarrollo.
Tierra
- Jardín: le gustan los suelos ricos en materia orgánica, con buen drenaje y algo ligeros.
- Maceta: rellenar con sustrato universal de calidad (como este que venden aquí).
Riego
Frecuente, pero sin pasarse. Por lo general, hay que regar una media de 3 veces por semana durante el verano, y una media de 1-2 veces a la semana el resto del año.
Si se tiene en maceta, esta ha de tener agujeros en su base para que el agua pueda salir, ya que de lo contrario el riesgo de pudrición radicular sería alto.
Abonado
Desde comienzos de primavera hasta finales del verano es aconsejable abonar a los Crataegus con abonos orgánicos, como pueden ser el guano, el estiércol de animales herbívoros, etc.
Si los tienes en maceta, es preferible usar abonos líquidos, siguiendo siempre las indicaciones especificadas en el envase para evitar el riesgo de sobredosis.
Multiplicación
Las semillas se han de sembrar en otoño para que pasen frío antes de germinar, ya sea en una bandeja de semillero, en una maceta o en otros semilleros como vasos de yogur o envases de leche previamente lavados con agua y jabón.
Si vives en una zona donde la temperatura es suave, deberás de estratificarlas en la nevera a unos 6ºC durante tres meses.
Poda
A finales de invierno se puede podar drásticamente, es decir, quitándole ramas con el objetivo de darles una forma más o menos definida. En verano en cambio puedes recortarlos un poco.
Plagas
Pueden verse afectados por pulgones, polillas minadoras, araña roja, cochinillas, taladros y cetonias. Tratar con aceite de neem o tierra de diatomeas.
Enfermedades
Es sensible a la roya, oídio y a las quemaduras causadas por la bacteria Erwinia amylovora. Los dos primeros son hongos que se tratan bien con fungicida y evitando regar en exceso; en cambio si tiene la enfermedad bacteriana hay que cortar las partes afectadas.
Rusticidad
Son muy rústicos. Resisten hasta los -18ºC.
¿Qué usos tienen los Crataegus?
Imagen – Wikimedia/Ptelea
Tienen varios:
Ornamental
Los Crataegus son plantas que se pueden tener en macetas, o en los jardines. Si se opta por plantarlos en tierra, es frecuente su uso como seto espinoso.
También se trabajan bien como bonsái.
Madera
Al ser densa y pesada, se utiliza para fabricar mangos de herramientas, así como carbón vegetal.
¿Qué te han parecido los Crataegus?
Sé el primero en comentar