Berberis aristata es una planta de la familia Berberidaceae y comúnmente conocida como Citra, siendo esta una importante hierba con propiedades medicinales nativa de la región del norte del Himalaya. Es una especie en peligro crítico de extinción del Himalaya indio debido a su extensa recolección de raíces para extraer su alcaloide berberina.
Esta hierba espinosa es originaria de las montañas del norte de la India y Nepal. Estos arbustos se encuentran distribuidos de forma silvestre por todo el Himalaya, también se les puede ver al sur de la India en las colinas de Nilgiri y también en la República insular de Sri Lanka
Características Erberis aristata
El Berberis aristata es una planta caducifolia de hojas perennes que puede superar los 4 metros de altura y posee un tallo de aproximadamente 20 centímetros de diámetro. Sus ramas se pueden presentar de color blanquecino o amarillento; son cilíndricas, erectas, lisas y surcadas.
De hojas ovoides, enteras y espinosas, estrechas en la base, con acentuados nervios, de color verde oscuro brillante en su haz y pálido en su envés. Cuenta con numerosas flores, su inflorescencia se presenta como un racimo simple algo caído; brácteas diminutas, lineales y lanceoladas.
Su fruto consiste en una baya pequeña, ovoide, azulada y presenta una floración de aspecto blanquecino, estilo perseverante y el estigma. Su sistema radical es grueso. La corteza en su interior es marrón pálido, áspera al tacto y estrecha, mientras que en su parte exterior tiene un tono amarillo, rugoso y fibroso.
Cultivo
Es una planta muy vigorosa, capaz de soportar los inviernos intensos de temperaturas de hasta los – 15 ° C sin recibir daño alguno. Es una especie apta para los suelos arcillosos cálidos y húmedos, pero igual puede adaptarse a otros tipos de suelos delgados, secos y poco profundos. En cuanto al pH, se adecúa prácticamente a casi todos.
Es una planta fácil de podar, la misma puede realizarse de forma rigurosa para que retoñe desde la base. Hibrida fácilmente con otras especies del mismo género. Acerca de sus necesidades sobre la luz solar, puedes ponerla por igual bajo exposición directa o en semisombra.
Propagación
Para una mejor propagación, debes sembrar la semilla tan pronto madure en un ambiente frío, en condiciones idóneas germina a finales del invierno o inicio de la primavera. Si dejas madurar demasiado la semilla, tardará un poco más en germinar. Si almacenas la semilla, esta puede necesitar estratificación en frío y tendrás que cultivarla en un ambiente frío cuanto antes al inicio del año.
Cuando estés seguro de que las plántulas estén lo suficientemente crecidas para manipularlas, colócalas en macetas individuales en un invernadero o un marco frío al menos en el primer invierno. Cuando hayan alcanzado aproximadamente los 20 centímetros de altura, cultívala en un lugar permanente a finales de la primavera o inicio del verano. Procura no regar demasiado y consérvalas en un lugar ventilado.
Usos
Se trata de una planta a la que se le atribuyen numerosas propiedades medicinales. Es usada de manera amplia en la medicina ayurvédica (medicina tradicional de la India) desde épocas remotas. Hay quienes opinan que sus propiedades son similares a la de la cúrcuma. Su extracto es usado en el tratamiento de molestias dermatológicas, menorragia, diarrea, ictericia y ciertas afecciones oftalmológicas.
Una cocción preparada con la corteza de su raíz se usa para tratar las úlceras, mejorar el aspecto y promover la mejor cicatrización de las mismas. Un extracto de esta planta es usada en la fórmula de una crema denominada dermocept, para las lesiones producidas por la sarna sarcóptica. El Berberis aristata también posee propiedades para el malestar estomacal; además sirve de astringente y antipirético. Otro de sus usos atribuidos a esta milagrosa planta es poder controlar de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo y sudoración. Sus bayas combinadas con otros ingredientes de origen vegetal tienen efectos hipocolesterolémicos en conejos.
Enfermedades y plagas
Es importante mantener los cuidados necesarios para evitar las enfermedades provocadas por diversas plagas. No obstante se trata de una planta bastante resistente y es que al igual que otras Berberis de su especie, puede alojar el hongo negro de la roya en su tallo. La roya es una afección que afecta sus cultivos y puede propagarse de forma peligrosa a las plantas.
Sé el primero en comentar