Las plantas. Aparentemente inmóviles, florecen tras pasar por un largo periodo de descanso, las hojas vuelven a brotar en los árboles tras un duro invierno. Son el reino que más tiempo lleva en el maravilloso planeta Tierra, el hogar de la vida.
Y, aunque lo que llamamos »récords» son en realidad adaptaciones para la supervivencia de la especie, lo cierto es que son realmente espectaculares. Aquí te diremos cuáles son las curiosidades de las plantas más interesantes.
Las plantas carnívoras respetan a sus polinizadores (hasta cierto punto)
¿Alguna vez te has preguntado por qué las plantas carnívoras tienen un tallo floral tan largo? En muchos casos, su longitud duplica la altura de la planta. Pues bien, esto es así para mantener protegidos a los insectos polinizadores. Y es que si las flores estuvieran cerca de las trampas, estos animales correrían el riesgo de caerse en ellas.
Pero claro, como digo, esta protección es relativa. Si el insecto se despista y cae en alguna de las susodichas trampas, la carnívora se lo comerá porque no sabrá que es un insecto polinizador; solo sabrá que es un insecto en su trampa y que por lo tanto, es una presa.
Las flores son modernas
Hoy en día damos por hecho que hay plantas con flores. Son las que más abundan en los jardines, tiendas, etcétera. Pero, ¿qué me dirías si te dijera que aparecieron hace »solo» 140 millones de años? Antes de eso solo había plantas sin flor, como coníferas, helechos y musgos. Pero a pesar de que aparecieron mucho más tarde, lo que está claro es que han terminado siendo las ganadoras en esta carrera evolutiva.
Muchos animales y otros microorganismos -como los hongos simbióticos- han establecido relaciones con ellas. Una relación que a veces es beneficiosa para ambas partes, pero no siempre, como sería el caso de las plantas parásitas que se alimentan de otras sin darles nada a cambio.
Las plantas se comunican entre ellas
Lo hacen a través de las raíces, pero también a través de las feromonas que liberan a través de las hojas. Un ejemplo claro de esto es lo que ocurrió en el 1990, en Sudáfrica. Se llevaron una gran concentración de animales herbívoros a una determinada área donde había acacias, y con el tiempo, los animales empezaron a morir. ¿Cómo? Pues resultó que estos árboles liberaron etileno para alertar a sus compañeros, y así todos empezaron a producir sustancias que resultaron ser venenosas para los animales.
Tienes más información sobre este caso tan dramático aquí. Pero más allá de esto, hoy en día ya empieza a hablarse de »árboles madre» por ejemplo, que son aquellos que alimentan y protegen en la medida de sus posibilidades al resto (este término se empezó a usar por varios especiales, como la profesora de ecología forestal Suzanne Simard, de la Universidad de Coolumbia Británica.
Hay árboles más altos que la Torre Eiffel
Por ejemplo, las Sequoia. Son coníferas que han sobrevivido al Jurásico, hace casi 200 millones de años. Su hábitat se encuentra en América del Norte, llegando hasta Canadá. Su crecimiento es muy lento. Se han encontrado ejemplares que alcanzan los 122 metros, más que la Torre Eiffel, con un grosor de tronco de hasta 30 metros.
Tienen una esperanza de vida aproximada de 3500 años.
La flor más grande del mundo
La Rafflesia es una planta que tiene un tallo muy corto, casi invisible. No tiene hojas. Está compuesta por una única flor de cinco pétalos, que puede llegar a medir 106 centímetros de diámetro, y tener un peso de diez quilos aproximadamente.
Una vez abierta, desprende un intenso olor a descomposición, atrayendo así a miles de moscas.
El árbol más viejo
El género Picea es uno de los más antiguos existentes actualmente. Se han encontrado ejemplares que tienen una edad aproximada de 9500 años. Viven en climas muy fríos, en América del Norte y Canadá. También se les puede encontrar cerca de los polos.
La planta más pequeña del mundo
El género Wolffia son plantas acuáticas sin hojas ni tallos, sólo flores minúsculas de menos de un milímetro de longitud. Son unas pequeñas plantas muy curiosas, ya que pueden clonarse a sí mismas.
Viven en aguas estancadas, dando la apariencia de espuma flotante.
El árbol que almacena más agua en su interior
El Baobab es uno de los árboles más gruesos que existen actualmente en la Tierra. Crece en forma de botella, en África. Su tronco puede almacenar hasta seis mil litros de agua, lo cual le resulta muy útil para sobrevivir a los periodos de sequía.
Tienen una esperanza de vida de hasta 4000 años.
Las palmeras no son árboles
Durante muchísimo tiempo, y aún hoy, se encuentran libros y blogs en los que se dice que las palmeras son un tipo de árbol. Incluso los ingleses y americanos las llaman »palm trees», pero realmente no están emparentados. Las palmeras son hierbas gigantes (el término técnico es megaforbia); es decir, son plantas monocotiledóneas, a diferencia de los árboles que son dicotiledoneas.
De hecho, entre otras muchas diferencias, podemos decir que las palmeras, al germinar, solo sacan una única hoja llamada cotiledón, mientras que los árboles sacan dos; además, las palmáceas tienen raíces adventicias, lo cual significa que todas salen de un mismo punto y todas son muy similares, pero en el caso de los árboles se distingue bien una raíz principal y otras secundarias.
No todos los cactus tienen espinas
Cuando pensamos en un cactus, enseguida nos viene a la mente la típica planta llena de espinas. Pero, ¿sabías que hay algunas especies que no tienen, o que las tienen tan pequeñas que dan la impresión de no tenerlas? Por ejemplo, el Echinopsis subdenudata o las Lophophora (peyote) no las poseen. Y todos los cultivares »Nudum» tampoco, como el Ferocactus glaucescens »Nudum».
Las espinas son una protección muy útil y necesaria cuando eres una planta en el desierto, ya que cualquier depredador podría hacer todo lo posible por »robarte» el agua de tu interior. Pero como ves, algunas especies no las poseen.
Hay algunas plantas crasas (y similares) que tienen espinas
Con las crasas nos pasa lo contrario que con los cactus: pensamos en ellas como plantas totalmente inofensivas, pero lo cierto es que hay algunas que sí tienen espinas. ¿No me crees? Pues mira, muchos agave tienen puntas espinosas; algunas euforbia, como la Euphorbia grandicornis, también; los Pachypodium durante su juventud se protegen gracias a las espinas que tienen en su tronco y ramas.
Así que claro, ahora puede que te surja la duda de cómo diferenciar un cactus de una crasa si no se puede por las espinas. Pues esto es bastante sencillo: los cactus tienen areolas, que es por donde brotan las espinas -en caso de tenerlas- y las flores; las crasas en cambio no las poseen.
Muchas plantas de jardín y de interior son tóxicas o venenosas
La adelfa, las cicas, las euforbias, las gardenias, las difenbaquias, los filodendron, las azaleas,… hay muchas, muchas plantas que cultivamos en los jardines o dentro de casa que son peligrosas para los humanos y/o para sus animales. Ojo: no estoy diciendo con esto que no se puedan cultivar; sí que se puede, pero hay que conocerlas para saber cómo manipularlas con seguridad.
En esta web vas a encontrar información de todas ellas, aquí por ejemplo. Y en caso de duda, pregúntanos y te responderemos a la mayor brevedad posible.
Lo cierto es el Reino Vegetal siempre nos sorprende, ¿no crees?