El aceite de palma es un producto con múltiples aplicaciones y del que se consumen millones de litros cada año a nivel mundial. Sin embargo, es también un alimento controvertido por lo que supone su abuso para la salud, y por lo que implica su cultivo en términos de biodiversidad.
Seguro que has oído hablar de él, pero ¿sabes de dónde procede y cómo se obtiene? Sigue leyendo para resolver estas y otras dudas que puedas tener sobre este aceite.
¿Qué es el aceite de palma y para qué se usa?
Este es un aceite vegetal que se obtiene del fruto de la palma africana (Elaeis guineensis). En los últimos años, se ha multiplicado la superficie dedicada a su cultivo, porque es un producto que tiene numerosas aplicaciones dentro y fuera de la industria de la alimentación.
Industria de la alimentación
Este es uno de los aceites vegetales más utilizados en la elaboración de todo tipo de productos procesados: panadería, dulces, snacks y hasta aderezos para ensaladas. Porque tiene una textura ligera, se mantiene estable frente a las altas temperaturas, y su sabor es neutro.
Industria cosmética
El aceite de palma es también de uso común en la industria cosmética. Se emplea en la elaboración de jabones, champús, cremas hidratantes, y todo tipo de productos destinados a la limpieza facial y corporal. Porque tiene unas buenas propiedades emolientes y se absorbe rápidamente por la piel.
Industria de productos de limpieza
Este aceite vegetal también forma parte de la composición de detergentes y otros productos para la limpieza y el cuidado del hogar. Porque tiene una buena capacidad para generar espuma y es capaz de eliminar la suciedad de manera efectiva.
Industria de los biocombustibles
Igual que pasa con el maíz y otros alimentos, el aceite de palma es materia prima para la generación de biocombustibles. Porque permite obtener un alto rendimiento energético con un bajo coste de producción.
¿Cómo es la palma africana de la que procede este aceite?
Esta especie es originaria de África Occidental, pero está convirtiéndose en un monocultivo que afecta a la diversidad, porque está explotándose ya en muchas regiones que cuentan con un clima tropical. De hecho, esto es motivo de controversia, porque se están deforestando bosques con especies autóctonas para plantar esta palma y obtener de ella su popular aceite.
La palma africana es un árbol de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Su tronco es recto y está coronado por una densa copa con hojas en forma de abanico. Sus frutos son los racimos de frutos de palma, crecen en el ápice y se componen de una pulpa carnosa y de una semilla.
Este es un árbol muy resistente y de hoja perenne, que prospera bien en climas cálidos y húmedos, en los que encuentra suelos fértiles y con una buena capacidad de drenaje.
La palma africana es un árbol con un alto nivel de producción, capaz de dar frutos durante todo el año. Esto hace que sea muy rentable, y explica el motivo por el que su cultivo se ha extendido a diferentes regiones de África, Asia y América Latina.
¿Cómo se obtiene el aceite de palma?
En primer lugar se cosechan los racimos de frutos maduros. Esto puede hacerse a mano o con maquinaria especializada, dependiendo de lo avanzada en tecnología que esté la plantación en cuestión.
Los frutos son transportados hasta una planta de procesamiento, donde se separa la pulpa de la semilla. Ambas partes se trituran y se prensan, para que liberen su aceite. De la pulpa se obtiene el aceite de palma, y de la semilla el aceite de palmiste.
Los dos aceites pasan por un proceso de refinado y luego se procesan para eliminar de ellos todo rastro de impurezas. A fin de que el producto final tenga la mayor calidad posible.
El aceite de palma y los riesgos que supone para la salud
A pesar de su popularidad y de su presencia habitual en productos de alimentación, el aceite de palma ha sido duramente criticado, porque se considera que puede ser perjudicial para la salud:
- Alto contenido en grasas saturadas. Su contenido es superior al de otros aceites vegetales como el de coco o el de oliva. Y se sabe que un consumo excesivo de estas grasas puede derivar en un exceso de colesterol LDL (colesterol malo) que puede tener consecuencias sobre la salud cardiovascular de las personas.
- Alto contenido en ácidos grasos trans. El procesamiento del aceite de palma da lugar a la formación de pequeñas cantidades de ácidos grasos trans, que se considera una grasa poco saludable.
- Procesamiento y refinamiento. El aceite es sometido a altas temperaturas y se expone a diferentes productos químicos para llegar a ser el producto que la industria desea que sea. Esto puede hacer que contenga restos o compuestos que pueden tener efectos negativos sobre la salud.
El impacto medioambiental de la explotación de la palma africana
La sobreexplotación de la palma africana para obtener aceite de palma se ha puesto en entredicho por parte de los expertos.
Deforestación y pérdida de hábitats
El cultivo masivo de esta especie implica la conversión de vastas áreas de bosque tropical y turberas en plantaciones agrícolas. Esto afecta gravemente al hábitat de especies animales y vegetales que podrían acabar desapareciendo.
Emisión de gases de efecto invernadero
La deforestación asociada al cultivo de la palma africana libera a la atmósfera grandes cantidades de carbono que estaba almacenado en los bosques y las turberas. Fenómeno que incrementa los efectos del conocido como efecto invernadero y acelera el cambio climático.
Destrucción de turberas
Las turberas constituyen un hábitat único para la vida silvestre que han tardado milenios en formarse. Eliminarlas suponen una fuerte liberación de carbono a la atmósfera y puede tener un gran impacto en la hidrología y en la biodiversidad local.
Uso intensivo de agroquímicos
Con frecuencia, el cultivo intensivo de palma para obtener aceite implica utilizar fertilizantes y pesticidas que contaminan el suelo, el aire y el agua, afectando tanto al medio ambiente como a la salud humana.
Aunque el aceite de palma no es un producto malo en sí mismo, el abuso que se produce en su consumo y en el cultivo de palma para su obtención, sí puede tener importantes consecuencias para nosotros y para el medio ambiente.