Desmodium gyrans, comúnmente conocida como planta telégrafo, planta bailarina o Codariocalyx motorius, es una planta exótica perenne que pertenece a la familia Fabaceae. Esta planta tropical tiene una peculiaridad fascinante que la distingue en el mundo vegetal: su capacidad para moverse. Originaria de los pastizales de Asia, es poco conocida a pesar de su característica única.
Las hojas de esta planta se desplazan de forma notable, lo que ha llevado a muchas personas a preguntarse si realmente «baila». Sin embargo, es importante aclarar que el movimiento que presenta no es un baile en el sentido humano, sino una reacción natural a su entorno. El Desmodium gyrans exhibe un fenómeno donde sus foliolos se levantan y bajan, algo que puede confundirse con un baile al observarla al ritmo de la música. Este movimiento ocurre cada tres a cuatro minutos y no se limita a la música, sino que tiene un patrón continuo e instintivo.
Aunque el Desmodium gyrans no reacciona directamente al sonido, su movimiento puede provocar una ilusión de que está bailando. En estudios sobre esta planta, se ha demostrado que responde de igual manera a estímulos como la luz y el calor, lo que contribuye a su capacidad de maximizar la captación de luz solar. Este movimiento constante de las hojas permite a la planta posicionarse en las mejores condiciones para la fotosíntesis. Para aquellos interesados en el cuidado de plantas que también muestran movimientos interesantes, es recomendable revisar información sobre la Mimosa pudica, que es otra especie fascinante.
Es interesante mencionar que esta planta no es la única que exhibe movimientos. Otras especies como la Mimosa pudica, también conocida como planta sensible, cierran sus hojas ante el contacto, y la Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas, que actúa rápidamente para atrapar insectos. Esta capacidad de respuesta al entorno ha llevado a muchas comparaciones entre diferentes especies vegetales, lo que resalta la diversidad e inteligencia de las plantas.
Las flores del Desmodium gyrans son de un bello color rosado y aparecen a fines del verano. Esta planta no solo es visualmente atractiva, sino que también presenta un ejemplar único en la botánica, como es el caso del árbol del amor y el tamarindo, que pertenecen a la misma familia Fabaceae. La singularidad de la planta telégrafo radica en su movimiento y lo que implica sobre la adaptación de las especies vegetales. Para obtener más información sobre las características de las leguminosas a las que pertenece, puedes consultar este enlace.
La siembra de las semillas de Desmodium gyrans es un proceso relativamente simple. Para germinar, es recomendable remojar las semillas en agua tibia durante aproximadamente 12 horas para eliminar su latencia. Tras esto, se deben plantar en macetas con sustrato de turba húmeda, a una profundidad de 3 a 5 milímetros. Es vital mantener el sustrato siempre húmedo y colocar las macetas en un ambiente cálido, idealmente entre 30 y 35°C.
La germinación de las semillas puede tardar de dos a cuatro semanas, y se puede sembrar hasta finales de mayo. Una vez que las plántulas alcanzan los 15 cm de altura, se deben trasplantar a macetas más grandes y colocarlas en un lugar con suficiente luz. Este proceso proporciona las condiciones óptimas para el crecimiento de la planta, permitiéndole alcanzar una altura promedio de entre 50 y 60 cm. Es importante recordar que, para el desarrollo adecuado de la planta telégrafo, mantener el ambiente adecuado es clave.
A pesar de su capacidad de moverse, el Desmodium gyrans es una planta que también necesita cuidado. Al ser tropical, debe ocupar un lugar con semisombra, evitando la exposición directa al sol durante las horas más intensas. Adecuar el ambiente y el riego es crucial para mantenerla saludable y vigorosa.
El Desmodium gyrans es un excelente recordatorio de que la naturaleza es más compleja y mágica de lo que a menudo pensamos. La capacidad de adaptación y respuesta al entorno es clave para la supervivencia de muchas especies vegetales, y el Desmodium gyrans es un claro ejemplo de ello.
Es interesante ver cómo a lo largo de la historia, la planta telégrafo ha despertado la curiosidad de científicos y amantes de la naturaleza. Charles Darwin la estudió y describió en su obra «La energía del movimiento en plantas», donde exploró los movimientos de la planta y su relación con el entorno. Este tipo de investigaciones han sido fundamentales para entender las maravillas del mundo vegetal y cómo interactúan las plantas con su medio ambiente. Si te interesa el tema de las plantas en movimiento, hay muchos estudios fascinantes que respaldan este campo de investigación.
En cuanto a su mantenimiento, la planta telégrafo es relativamente fácil de cuidar. No requiere condiciones muy complicadas, pero sí es importante proporcionarle luz adecuada y un riego constante. Algunos horticultores recomiendan abonarla cada cuatro meses para garantizar un crecimiento óptimo y florecimiento en la época adecuada. Su habilidad para adaptarse a diferentes condiciones ha hecho que la Mimosa pudica y la Dionaea muscipula sean compañeras de investigación fascinantes en el estudio de la botánica.
El desmodium es uno de esos productos de la naturaleza que nos regala. Un gran superalimento o complemento que nos ayuda a «regenerar» nuestro hígado. Contar con el desmodium a día de hoy es sinónimo de salud hepática. Como bien se menciona en este artículo, son todo ventajas para tomar dosis que nos ayuden a proteger nuestro hígado de problemas con la alimentación, que todos sabemos, a día de hoy, la poca calidad que tiene.
De nuevo, gracias por este artículo,
Jose.
Gracias a ti por tu aportación 🙂
¡Saludos! No soy escéptico pero, a esta de la «planta bailarina», no me la creí. Lo vi en un vídeo, que se intitula «La Mente De Las Plantas». ¡Qué desilusión! ¡¡Pues sí me la creí!! Pues las grabaciones están, al parecer, ¿trucadas?: ¡jajaj! Siempre, la ciencia, mintiéndonos, para que, los científicos, puedan comer. Los entiendo pero, esto de «mentir», para vivir, no me parece ético. Es como alterar una balanza de un comercio. Se entiende, que, uno, compra, lo que ve. Empero mentir el peso impide comparar precios con otros comercios. Sigue siendo antiético. Es así, que; «ilusionado con vivir en un mundo de fábulas, en el cual, las bestias, hablan, y, las plantas, bailan»; llegué aquí … para que me despertaran con un baldazo de agua helada. El sesgo cognitivo se llama «pareidolia», acaso sea de la mente, o «apofenia», acaso sea de los sentidos. Son «delusiones» o cuasi delirios o cuasi alucinaciones. Igualmente, yo, tengo un laurel, que, una vez, le rogué; sí, al laurel; que me diera flores blancas, ya que, las suyas, eran magentas. Creer o ¡reventar! pero, ese año, ¡toda una rama, infloró … flores blancas! ¿Cómo es posible?: tal vez, sea obra de Dios; nunca, de la «mente de las plantas», ¡jajaj! De hecho, no lo digo yo; Michio Kaku, dice, que, muy probablemente, estemos viviendo en una Matriz; que, traducido al cristianismo, sería «dentro de la mente de Yahwe; o sea, de Dios Padre». ¡Gracias! ¡Saludos!
Grande Michio Kaku 🙂
Un saludo Ismael.
la que tengo si se mueve con la musica, no tan rapido como los videos pero no tan lento como mencionan en este articulo aprox cada 7 segundos