Al igual que en algunos términos, aspectos, etc. existen diferentes tipos, en la agricultura también pasa igual. En este caso, hay varios modelos de esta y dos de ellos son los más utilizados en cuanto a la producción: la intensiva y la extensiva. Sin embargo, conocer la diferencia entre agricultura intensiva y extensiva no es fácil, sobre todo cuando no tienes mucha idea de a qué nos estamos refiriendo.
Si quieres dedicarte un poco más a fondo a la agricultura, estos términos deberías saber qué significa porque pueden ayudarte a decidir el tipo de método de producción agrícola que vas a llevar a cabo. Te contamos más a continuación.
Índice
Hablemos de la agricultura intensiva
Antes de darte a conocer la diferencia entre agricultura intensiva y extensiva, es importante que sepas qué implica cada término.
La agricultura intensiva es un método de producción con el cual se maximiza la producción a corto plazo. Es decir, se busca conseguir una alta cantidad de producción. Y para ello se usan diferentes medios para este fin. Por ejemplo, uso de semillas especiales, riegos especiales, maquinaria especializada, fertilizantes y abonos, fitosanitarios y pesticidas…
El objetivo es conseguir que la tierra se cultive dos veces al año; una para primavera y verano; y otra para otoño e invierno.
Entre las ventajas que nos ofrece este método, no hay duda de que una de las primeras es la posibilidad de incrementar la producción de los cultivos. Es decir, de sacar más productos por cosecha. Además, son menos costosos en el sentido de que, al ser más rápido, consumen menos. Y requieren menos tiempo ya que se influye en los cultivos para acortar el tiempo de producción de estos (sacrificando con ello la calidad).
El problema, que seguro que te has dado cuenta de ello, es que esto puede tener consecuencias a medio y largo plazo en la tierra. Como puede ser la desertificación al abusar de ella (la tierra acaba por consumir sus nutrientes y al final deja de ser productiva). Además, con el uso de productos químicos se puede dañar el suelo o acabar con una resistencia a los productos que hagan que haya que usar unos más potentes (que pueden alterar los cultivos).
Este tipo de producción agrícola es la que se utiliza sobre todo en países desarrollados y por agricultores ya que se busca maximizar la producción para obtener más cultivos y con ello una remuneración prácticamente constante.
Todo sobre la agricultura extensiva
Si nos centramos ahora en la agricultura extensiva, debes saber que esta se basa en un modelo de producción que sigue el ritmo natural de los recursos naturales. Dicho de otra manera, se sigue el ciclo de vida habitual de los cultivos, así como de la tierra.
En este caso no se hace uso de medios de producción que aceleren el proceso, ni tampoco se tiene como objetivo la producción, sino más la calidad y el cuidado del medio ambiente.
Para llevarlo a cabo, se utilizan técnicas naturales (sembrado, cuidados, etc.) intentando no afectar con productos químicos y dar su tiempo a los cultivos para que estos se desarrollen de manera natural (no acelerándolos). Al no emplear de manera abusiva las maquinarias, ni utilizar productos químicos, y mucho menos explotar el suelo, este se mantiene más saludable permitiendo que entre cosechas pueda recuperarse y se fomente la biodiversidad.
Para el consumidor también hay ventajas ya que los productos que llegan a las tiendas son de mayor calidad, salud y sabor. Pero eso conlleva un mayor precio debido a que son alimentos que no se pueden encontrar todo el año y han necesitado un mayor cuidado en el tiempo que han estado en el campo.
A modo de resumen, las ventajas que presenta la agricultura extensiva son las siguientes:
- No se necesita tanta maquinaria, de hecho prima el trabajo manual frente al mecánico.
- El suelo no necesita tanto trabajo. Si está bien nutrido, solo hay que dejar que haga el trabajo con paciencia.
- No se usan tantos fertilizantes ni tampoco hay que tratar las plagas y enfermedades (y en caso de hacerlo se usan tratamientos menos perjudiciales e invasivos).
Ahora bien, también tiene desventajas, como el hecho de no sacar una producción alta, ni tampoco de poder explotar dos o más veces los campos. Eso implica que los cultivos tardan más tiempo en estar listos, lo que implica un menor beneficio de cada cosecha.
La diferencia entre agricultura intensiva y extensiva
Ahora que has conocido qué es la agricultura intensiva y extensiva, es posible que te quede más clara cuál es la diferencia entre ambas. Pero por si acaso, te resumimos a continuación las diferencias que tienen entre ellas.
- La agricultura intensiva se basa en un método invasivo, ya que busca maximizar la producción del suelo y para ello aplica tratamientos para conseguir su objetivo. En cambio, con la agricultura extensiva se respetan los recursos y se deja su tiempo para cada cultivo.
- La agricultura intensiva, debido a esa maximización de la producción, precisa mayor mano de obra y maquinaria que la extensiva.
- Hay un mayor consumo de fertilizantes, pesticidas y fungicidas en la agricultura intensiva que en la extensiva. Donde se prioriza el respeto por el medio ambiente y el cultivo ecológico y sin uso de productos químicos sino naturales.
- En cuanto a la tierra, en la agricultura intensiva se busca aprovecharlo al máximo en el menor tiempo posible, teniendo que estar muy pendiente de él para evitar que se vuelva infértil. En cambio en la extensiva, al no influir sobre este puede durar mucho más tiempo.
En la actualidad, la agricultura extensiva se está extendiendo en todos los países debido a que buscan no perjudicar al medio ambiente y al mismo tiempo obtener alimentos de mejor calidad.
Aun así, todavía no todos los países lo llevan a cabo. Por ahora, solo en Estados Unidos, Argentina, África y Asia han sido los que están apostando por este método de producción agrícola. A veces incluso combinándola con la intensiva.
De los cultivos, los que más destacan son el cereal y las plantas forrajeras.
Ahora que conoces cuál es la diferencia entre agricultura intensiva y extensiva, ¿cuál de las dos escogerías tú?
Sé el primero en comentar