¿Tienes un árbol de aguacate en casa o en tu huerto? Si has logrado hacer germinar una semilla hasta convertirla en una planta robusta y ahora quieres cuidarla para obtener frutos de calidad, es imprescindible conocer las enfermedades del aguacate y las plagas más habituales que pueden poner en peligro tu esfuerzo. Conocer los síntomas, los factores predisponentes y las estrategias de tratamiento te permitirá proteger tu árbol de daños severos, aumentar la producción y mantener la sanidad de tu cultivo.
En esta guía exhaustiva te presentamos las principales enfermedades y plagas del aguacate, cómo se manifiestan, qué las causa, y sobre todo, cómo puedes prevenirlas y combatirlas con éxito. Si eres agricultor, aficionado a la jardinería o simplemente quieres garantizar la salud de tu planta, aquí encontrarás toda la información que necesitas.
Principales enfermedades del aguacate: causas, síntomas y soluciones
El aguacate es un cultivo de alto valor comercial y nutricional, pero no está exento de riesgos sanitarios. Las enfermedades se deben principalmente a la acción de hongos, bacterias, deficiencias nutricionales y problemas de manejo como el exceso de humedad, el mal drenaje del suelo y las malas prácticas agrícolas. Muchas de estas patologías pueden ocasionar la pérdida total del árbol, la caída de hojas y frutos, disminución dramática de la producción y daños en la calidad comercial del fruto.
Phytophthora cinnamomi o «tristeza del aguacatero»
Phytophthora cinnamomi es uno de los hongos más agresivos que afectan al aguacate, responsable de la conocida «tristeza» o podredumbre radical. Se propaga fácilmente en suelos saturados y mal drenados, donde puede sobrevivir durante largos periodos.
- Síntomas: Hojas amarillentas, pequeñas y cloróticas; caída prematura de hojas; debilitamiento general del árbol; defoliación y secado de ramas. El crecimiento se estanca y las raíces pueden presentar necrosis y manchas oscuras.
- Causas: Exceso de humedad, encharcamiento, suelos compactos y malas prácticas de riego.
- Prevención y tratamiento:
- Evita el encharcamiento mediante drenaje eficiente y riego controlado.
- Usa portainjertos resistentes y material sano de viveros certificados.
- Aplicación de fungicidas sistémicos específicos como el fosetil-al o fosfonatos y fungicidas cúpricos.
- Asegura una buena aireación, mejora la estructura del suelo y añade materia orgánica para fortalecer el sistema radicular.
- Los tratamientos preventivos son la clave, ya que la erradicación completa tras la infección es difícil.
Podredumbre blanca de la raíz por Rosellinia necatrix
Otra enfermedad de origen fúngico es la podredumbre blanca de la raíz, causada por Rosellinia necatrix.
- Síntomas: Marchitez generalizada de las hojas; aparición de micelio blanco similar al algodón sobre las raíces y en la base del tronco; oscurecimiento de la madera y debilitamiento progresivo.
- Prevención y tratamiento:
- Evita el exceso de humedad y el encharcamiento del suelo.
- Emplea portainjertos tolerantes y realiza solarización del terreno antes de plantar.
- Elimina restos vegetales infectados y evita su incorporación al suelo.
- Medidas culturales y químicas en casos severos, con fungicidas adecuados según asesoramiento profesional.
Verticilosis (Verticillium spp.)
Esta enfermedad está ocasionada por hongos del género Verticillium, que atacan el sistema vascular del aguacate.
- Síntomas: Decaimiento repentino, hojas que se vuelven amarillas y se marchitan, ramas con crecimiento lento, pérdida de vigor y coloración rojiza en el interior del tronco en algunos casos.
- Prevención y tratamiento:
- Evita el uso de suelos con antecedentes de verticilosis y exceso de humedad.
- Realiza solarización y tratamiento del suelo previo a la siembra.
- Utiliza portainjertos resistentes y fertilización equilibrada para fortalecer el árbol.
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
La antracnosis es una de las enfermedades más frecuentes, causada por un hongo que prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas elevadas.
- Síntomas: Manchas negras profundas y deprimidas en hojas, ramas, flores y frutos. Los frutos afectados presentan lesiones irregulares que pueden unirse y pudrir la pulpa, dificultando su comercialización.
- Prevención y tratamiento:
- Disminuye el riego en periodos de humedad y mejora la ventilación con podas estratégicas.
- Aplica fungicidas cúpricos (oxicloruro de cobre, sulfato de cobre) y sulfurados, preferiblemente en periodos previos a la floración y después de lluvias.
- Elimina y destruye partes afectadas para evitar el avance del hongo.
Roña o costra (Sphaceloma persea)
El hongo Sphaceloma persea causa la roña, que daña especialmente frutos, hojas y tallos.
- Síntomas: Manchas redondas o irregulares de color marrón claro con aspecto de corcho en hojas y frutos. Cuando las manchas se unen, forman una costra visible, aunque la pulpa generalmente no se ve afectada.
- Prevención y tratamiento:
- Realiza podas de formación y aclareo para favorecer la circulación de aire y la entrada de luz.
- Aplica fungicidas cúpricos antes de la floración.
- Retira y destruye frutos muy afectados para evitar la propagación.
Mancha negra (Cercospora purpurea)
Provocada por el hongo Cercospora purpurea, la mancha negra puede devastar las cosechas si no se controla.
- Síntomas: Aparición de manchas marrones o negras irregulares en hojas y frutos. En las hojas, las manchas avanzan desde las puntas hasta afectar toda la lámina, lo que provoca su caída. Los frutos presentan manchas que pueden rasgar la piel.
- Prevención y tratamiento:
- Usa fungicidas cúpricos y controla la humedad ambiental.
- Retira hojas y frutos afectados para evitar la propagación.
Muerte regresiva o seca de ramas (Botryosphaeriaceae)
Esta patología, conocida también como seca de ramas o muerte regresiva, es causada por varios hongos parásitos aéreos como Neofusicoccum parvum, Botryosphaeria dothidea y otros. Se desarrolla sobre todo cuando los árboles pasan por estrés o sufren daños previos.
- Síntomas: Muerte descendente de los brotes y ramas, necrosis desde el ápice, formación de chancros en ramas y troncos con exudados azucarados, interior del tronco con tonos rojizos. En casos graves, la muerte del árbol es posible.
- Prevención y tratamiento:
- Utiliza material vegetal sano.
- Podar y quemar ramas afectadas en épocas secas y con baja humedad relativa para evitar la difusión de esporas.
- Realiza tratamientos preventivos con fungicidas de contacto en heridas de poda e injertos.
- Aplica pasta cicatrizante tras la poda y evita el uso de agua de riego con alta salinidad.
- Evita el estrés y fortalece la planta con fertilización equilibrada.
Mildiu velloso (Polvillo blanco)
El mildiu es una enfermedad fúngica común en los cultivos húmedos.
- Síntomas: Aparición de una película blanca en las hojas (como si fuera polvo), enrollamiento, deformación y presencia de manchas negras en estado avanzado. Pérdida de flores y frutos, reducción drástica de la productividad.
- Prevención y tratamiento:
- Aplica fungicidas cúpricos y nitirofenol en pulverizaciones preventivas.
- Fomenta la aireación y evita el exceso de riego.
- Retira y destruye partes afectadas.
Marchitez del laurel (Raffaelea sp.)
Aunque menos frecuente, esta enfermedad puede ser devastadora por obstruir los vasos conductores del árbol.
- Síntomas: Manchas marrones o rojizas en hojas, síntomas de deshidratación a pesar del riego frecuente. Decaimiento general de la planta y rápida muerte.
- Prevención y tratamiento:
- No hay cura efectiva una vez avanzada la enfermedad. Se recomienda eliminar y quemar los árboles afectados para evitar la propagación.
- Es fundamental controlar escarabajos de ambrosía y otros insectos vectores, eliminando rápidamente los restos infectados.
Anillamiento del pedúnculo
Afecta principalmente a los frutos en desarrollo, provocando la aparición de una lesión circular en el punto de unión con el pedúnculo, lo que puede derivar en caídas prematuras y daños estéticos que afectan a la calidad comercial.
- Prevención y tratamiento:
- Revisión frecuente y recolección temprana de frutos para evitar el desarrollo del anillo.
- Control de riego y nutrición para reducir el estrés y evitar la aparición.
Negrilla o fumagina (Capnodium spp.)
La negrilla no es generada directamente por hongos patógenos del aguacate, sino que se desarrolla sobre las melazas secretadas por plagas como cochinillas o pulgones. Puede cubrir hojas, frutos y ramas con una película negra que afecta la fotosíntesis y la estética del fruto. Para un control efectivo, es recomendable consultar también nuestra guía sobre cómo cuidar tu aguacate en maceta.
- Prevención y tratamiento:
- Controla las plagas que generan melaza (especialmente cochinillas).
- Lava las zonas afectadas con agua a presión y aplica tratamientos ecológicos como jabón potásico al 2%.
- Emplea fungicidas ecológicos como purín de ortigas, cola de caballo o leche.
}