Erica andevalensis: descripción, características, hábitat y estado de conservación

  • Erica andevalensis es un arbusto endémico de la comarca del Andévalo en Huelva, adaptado a suelos mineros ácidos y ricos en metales pesados.
  • Su hábitat se limita a escombreras mineras y cauces fluviales de la Faja Pirítica Ibérica, por lo que presenta un elevado grado de vulnerabilidad.
  • Está catalogada como en peligro de extinción y protegida por la legislación andaluza, constituyendo un patrimonio vegetal singular de la flora ibérica.
  • Su conservación es fundamental dada su especialización ecológica y reducido ámbito geográfico, lo que la hace muy sensible a los cambios ambientales y a la actividad humana.

Erica andevalensis brezo de las minas

¿Qué es Erica andevalensis?

Erica andevalensis, también conocida como brezo minero o «brezo de las minas», es una especie de arbusto perteneciente a la familia Ericaceae. Se trata de una planta endémica muy particular de la comarca del Andévalo en la provincia de Huelva, ubicada en el suroeste de la península ibérica. Su nombre científico hace referencia directa a esta región, siendo el epíteto «andevalensis» una alusión al Andévalo.

Esta especie representa un importante valor de biodiversidad y endemismo para los ecosistemas ibéricos, pues se encuentra restringida a un área geográfica muy concreta.

Taxonomía y clasificación

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Ericales
  • Orden: Ericales
  • Familia: Ericaceae
  • Subfamilia: Ericoideae
  • Tribu: Ericeae
  • Género: Erica
  • Especie: Erica andevalensis Cabezudo & J. Rivera

Esta clasificación coincide con la mayoría de las bases botánicas reconocidas y se encuentra aceptada en registros internacionales y regionales de flora.

Etimología y sinónimos

El nombre Erica deriva del latín “erica,-ae”, usado tradicionalmente para designar a los brezos y plantas afines. El epíteto andevalensis hace referencia a su lugar de origen, la comarca del Andévalo.

Entre sus sinónimos botánicos históricos más destacados se encuentran:

  • Erica mackaiana subsp. andevalensis (Cabezudo & J. Rivera) D.C. McClint. & E.C. Nelson
  • Erica andevalensis f. albiflora D.C. McClint.
  • Erica tetralix sensu Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.

Estas denominaciones reflejan la compleja historia de su identificación y clasificación dentro del género Erica.

Características morfológicas de Erica andevalensis

Erica andevalensis es un arbusto que puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Su morfología se adapta a las condiciones extremas de su hábitat, presentando una estructura compacta y resistencia notable.

Sus hojas son de pequeño tamaño, dispuestas en verticilos, lineares y con un tono verde intenso. Suelen presentar una textura coriácea que las protege frente a la desecación, una adaptación importante para sobrevivir en ambientes minerales e inhóspitos.

La floración abarca de los meses de junio a noviembre, mostrando inflorescencias en racimos terminales. Las flores son pequeñas y tubulares, de color blanquecino a rosado, aportando un delicado atractivo visual al arbusto. Este esquema de floración prolongada resulta fundamental para la reproducción y la supervivencia de la especie, especialmente en climas irregulares propios de la Faja Pirítica Ibérica.

Floración de Erica andevalensis

El porte general de la planta, su tamaño hasta 1 metro y el colorido de su floración, contribuyen a su identificación en campo.

Distribución geográfica y endemismo

La distribución de Erica andevalensis es extremadamente reducida. Es una especie endémica de la comarca del Andévalo (provincia de Huelva) y especialmente de la Faja Pirítica Ibérica. Esta franja geológica contiene elevadas concentraciones de minerales y ha sido históricamente explotada para la minería, de ahí que los hábitats naturales de la planta se sitúen en su mayoría sobre escombreras mineras, bordes de cauces de agua y afloramientos de Gossán.

Se han registrado poblaciones principalmente en la zona de Río Tinto, así como en los márgenes del río Odiel. También puede encontrarse en áreas colindantes siempre y cuando existan condiciones edáficas similares, aunque su participación en otros ecosistemas es testimonial.

Hábitat y ecología

Uno de los aspectos más relevantes y específicos de Erica andevalensis es su especialización ecológica. Vive sobre suelos muy ácidos y con elevada concentración de metales pesados, consecuencia directa de la fuerte presencia minera de la región.

Sus hábitats favoritos incluyen:

  • Escombreras de minas activas o abandonadas
  • Bordes y cauces de arroyos y ríos, especialmente donde el sustrato muestra claros indicios de mineralización
  • Afloramientos rocosos denominados Gossán, ricos en óxidos de hierro y otros metales

En estos ambientes, la competencia vegetal es escasa debido a la toxicidad del terreno; sin embargo, Erica andevalensis ha desarrollado adaptaciones fisiológicas que le permiten prosperar donde muy pocas especies pueden sobrevivir.

Hábitat de Erica andevalensis

Asociaciones vegetales y biodiversidad circundante

En su hábitat natural, Erica andevalensis puede encontrarse formando poblaciones monoespecíficas en los extremos de las escombreras o junto a los cauces fluviales, aunque también puede coexistir con otras especies adaptadas a suelos pobres y ácidos. Entre la flora acompañante destacan:

  • Erica australis
  • Cistus ladanifer (jara pringosa)
  • Cistus populifolius
  • Cistus monspeliensis
  • Cistus crispus
  • Erica umbellata
  • Erica scoparia
  • Genista polyanthos
  • Nerium oleander (adelfa)
  • Flueggea tinctoria (anteriormente Securinega tinctoria)
  • Pyrus pyraster (peral silvestre)
  • Quercus coccifera (coscoja)
  • Arbutus unedo (madroño)

Esta fascinante comunidad vegetal define la singularidad de los ecosistemas de escombreras y bordes de río en la Faja Pirítica y contribuye a la diversidad biológica local.

En la Sierra de Tramuntana de Mallorca hay varios endemismos
Artículo relacionado:
Gran guía de plantas endémicas en España: especies, hábitats y conservación

Estado de conservación y amenazas

Erica andevalensis está catalogada oficialmente como especie en peligro de extinción, tanto por la normativa andaluza como internacional (UICN). Su inclusión en la Lista Roja de Flora Vascular de Andalucía subraya el riesgo crítico de desaparición al que se enfrenta la especie si no se aplican medidas de protección eficaces.

Las principales amenazas que sufre son:

  • Alteración y destrucción de su hábitat debido a actividades mineras, creación de infraestructuras y vertidos contaminantes.
  • Fragmentación de las poblaciones, que dificulta su viabilidad genética y reproductiva.
  • Contaminación de suelos y aguas, alterando los complejos equilibrios edáficos de los que depende.
  • Cambios hidrológicos que afectan al régimen de cauces y sumideros.

El alto grado de especialización ecológica de esta especie la hace muy sensible a cualquier modificación ambiental, por lo que, aunque las áreas de distribución permanezcan físicamente accesibles, la alteración de condiciones químicas o físicas puede resultar letal para sus poblaciones.

Hay muchos estilos de jardines
Artículo relacionado:
Guía definitiva de estilos de jardines: historia, tipos y claves de diseño para todos los espacios

Medidas de conservación y protección

Para salvaguardar la persistencia de Erica andevalensis, se han implementado diversas estrategias, entre ellas:

  • Protección legal mediante su inclusión en listados de flora amenazada.
  • Restricción de actividades mineras en áreas críticas para la especie.
  • Proyectos de restauración ecológica y control de la erosión en suelos mineros abandonados.
  • Monitoreo y censo de poblaciones para estudiar su dinámica y evolución.
  • Investigación sobre su biología reproductiva y propagación en vivero para posibles reintroducciones.

La colaboración entre instituciones públicas, investigadores y agentes medioambientales es esencial para la continuidad de la especie.

Importancia ecológica y patrimonial

Más allá de su rareza, Erica andevalensis constituye un patrimonio botánico de gran valor científico y cultural. Su sobrevivencia representa la capacidad de los ecosistemas ibéricos para adaptarse a condiciones extremas y nos ayuda a entender los procesos evolutivos en áreas de fuerte impacto humano.

Asimismo, su presencia en ambientes altamente alterados puede ser utilizada como indicador bioecológico de la salud de estos espacios, orientando futuras acciones de restauración y gestión ambiental.

qué ver en el Real Jardín Botánico de Kew
Artículo relacionado:
Historia, colecciones y tesoros del Real Jardín Botánico de Madrid

Diferencias con otras especies de Erica

Aunque comparte características morfológicas con otros brezos del género Erica, Erica andevalensis se distingue principalmente por:

  • Su exclusiva asociación a hábitats mineros de la Faja Pirítica Ibérica
  • Sus limitaciones geográficas a la provincia de Huelva
  • Detalles en la morfología floral y foliar que los expertos reconocen como clave para su identificación

Es importante no confundirla con Erica australis, Erica umbellata o Erica scoparia, aunque puedan convivir en ciertas áreas y mostrar similitudes en su aspecto externo.

Información adicional y recursos

Para quienes deseen profundizar en el estudio y la conservación de Erica andevalensis, existen recursos de consulta y comunidades científicas que trabajan activamente en la región, como la Universidad de Huelva y plataformas de flora andaluza y española.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.