Todas las especies de Acacia más populares para jardines: guía mega completa y actualizada

  • Las acacias ofrecen decenas de especies ornamentales, resistentes y de bajo mantenimiento ideales para jardines diversos.
  • Destacan por su floración espectacular, tolerancia a la sequía y utilidad ecológica en el control de erosión y mejora del suelo.
  • Su adaptación a diferentes suelos y climas permite su empleo en jardines urbanos, zonas costeras y paisajismo sostenible.

acacia ejemplares para jardín

Las especies de Acacia figuran entre los árboles y arbustos más apreciados para jardines y paisajismo en todo el mundo por sus flores espectaculares, resistencia a la sequía y bajo mantenimiento, además de su crecimiento rápido y capacidad para adaptarse a muy diferentes condiciones de suelo y clima. A lo largo de este artículo se presentan las especies de Acacia más populares para jardines, sus características botánicas, ventajas, usos ornamentales y ecológicos, así como detalles únicos de cada variedad y amplia información derivada de las mejores fuentes especializadas, para que puedas elegir la mejor opción para tu espacio verde.

Índice de especies populares de Acacia para jardines

Acacia baileyana: Elegancia y color en tu jardín

flores de acacia baileyana en un jardín

La Acacia baileyana, también conocida como mimosa de Bailey, es una de las especies más valoradas para jardines debido a su porte compacto, copa elegante y la profusión de sus flores amarillo intenso que aparecen en racimos globosos a finales del invierno. Para ampliar información sobre sus variedades y cuidados, puedes consultar más sobre acacia de hoja estrecha.

  • Porte y hojas: Arbusto o pequeño árbol de 4 a 8 metros de altura. Sus hojas, de un verde ligeramente glauco o grisáceo, pueden presentar variedades de tonos morados (‘Rubra’).
  • Floración: Producen bolas de flores densas y fragantes cuya tonalidad amarilla resulta muy llamativa y anticipa la primavera.
  • Resistencia: Tolera heladas moderadas, sequía y suelos calizos. Excelente para alineaciones, setos, pantallas y plantaciones aisladas.
  • Mantenimiento: Necesita poca poda, aunque puedes darle forma una vez que termina la floración para mantener su silueta.
  • Curiosidad: No tiene espinas, a diferencia de otras especies similares.

Acacia dealbata: La mimosa más conocida y ornamental

Flores de Acacia dealbata en jardín urbano

Conocida como mimosa plateada o aromo francés, la Acacia dealbata es el emblema de la floración invernal en parques y jardines de todo el mundo. Su floración prolongada y su perfume embriagador la convierten en uno de los árboles más buscados. Si deseas saber más sobre cómo cultivarla, visita acacia de Rusia.

  • Porte: Puede alcanzar de 10 a 12 metros de altura (ocasionalmente más). Copa amplia y ligera.
  • Hojas: Bipinnadas, finas, de color verde claro y tacto sedoso.
  • Flores: Racimos densos de glomérulos amarillos, muy fragantes y sumamente atractivos para abejas y polinizadores.
  • Ideal para: Crear pantallas visuales, setos de gran altura, sombra fresca y rincones coloridos.
  • Clima: Resiste heladas suaves, tolera suelos pobres, requiere sol directo y drenaje perfecto.
  • Observación: Puede comportarse como invasora en determinadas zonas, por lo que conviene gestionar su expansión con criterio.

Acacia farnesiana: Aroma, resistencia y tradición

La Acacia farnesiana, también llamada aromo o huizache, es uno de los ejemplares más apreciados por su gran adaptación a la aridez y su empleo en setos defensivos. Es conocida por el potente aroma de sus flores, que han sido ingredientes clave en la perfumería tradicional. Para más detalles sobre sus propiedades y cuidados, visita acacia farnesiana.

  • Porte: Arbusto o pequeño árbol de 3 a 10 metros de altura, muy ramificado y con espinas robustas.
  • Hojas: Bipinnadas, pequeñas, de color verde intenso.
  • Flores: Inflorescencias globosas de color amarillo dorado, muy fragantes en su época de floración.
  • Rústica: Tolera suelos pobres, la salinidad, sequía prolongada, y no precisa apenas cuidados.
  • Usos: Setos defensivos, restauración de suelos degradados, producción de miel y perfumes naturales.
  • Nota: Puede ser más espinosa que otros tipos de acacias ornamentales, por lo que conviene evitarla en zonas de paso frecuente o junto a áreas infantiles.

Acacia karroo: El aromo de Sudáfrica

Originaria del sur de África, la Acacia karroo es apreciada por su porte robusto, copa redondeada y resistencia a condiciones extremas. Su madera se utiliza tradicionalmente y su floración atrae a abejas y fauna local. Para conocer más sobre su carácter resistente, consulta arboles resistentes a la sequía.

  • Porte: Árbol o arbusto de 4 a 17 metros de altura según las condiciones. Tronco a menudo inclinado y ramificación irregular.
  • Hojas: Bipinnadas, abundantes, de color verde fresco.
  • Flores: Glomérulos muy aromáticos, amarillo intenso.
  • Resistencia: Altísima tolerancia a la sequía, heladas suaves y suelos salinos.
  • Espinas: Muy notables y largas, ideales como seto defensivo.
  • Interés ecológico: Muy útil en control de erosión y enriquecimiento del suelo en zonas áridas.

Acacia longifolia: La acacia de filodios

La Acacia longifolia, también conocida como aroma doble o acacia trinervis, es un árbol de follaje persistente, rápido crecimiento y gran valor para jardines costeros o de clima mediterráneo. Para más detalles sobre sus cuidados y adaptability, consulta tipos de jardines.

  • Porte: Hasta 7-10 metros de altura. Puede presentar tronco único o varios fustes retorcidos.
  • Hojas: Filodios (falsas hojas) de aspecto lanceolado, largos y coriáceos, de color verde brillante.
  • Floración: Espigas de flores amarillas, muy numerosas y largas, que tapizan la copa.
  • Ventajas: Gran capacidad para fijar suelos, tolerancia a la salinidad y al viento marino.
  • Usos: Ideal para estabilizar dunas, formar setos densos y pantallas verdes todo el año.

Acacia melanoxylon: La acacia negra y su madera valiosa

La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es apreciada en jardinería y silvicultura por su madera de calidad, su porte imponente y la singularidad de su transición entre hojas juveniles y adultas. Para ampliar sus conocimientos sobre árboles resistentes, revisa .

  • Porte: Árbol perenne que en condiciones óptimas llega a medir entre 15 y 45 metros.
  • Hojas: Bipinnadas en pocos años, que progresivamente se convierten en filodios alargados y coriáceos en los ejemplares maduros.
  • Floración: Glomérulos amarillo pálido poco densos, agrupados en racimos discretos.
  • Ventajas: Tolerante a la sequía, suelos pobres y con sistema radicular potente, aunque puede ser invasiva en determinados suelos húmedos.
  • Uso: Sombra, alineaciones, recuperación de suelos y plantaciones mixtas.

Acacia pycnantha: La acacia de oro o mimosa australiana

Endémica de Australia, la Acacia pycnantha es el árbol nacional australiano y uno de los favoritos en jardines por la extraordinaria densidad y color de sus racimos de flores doradas. Si quieres saber más sobre su cultivo, visita cactus xerofilos.

  • Porte: Puede alcanzar entre 6 y 12 metros de altura.
  • Hojas: Filodios largos (9-15 cm), de color verde intenso.
  • Floración: Racimos de glomérulos amarillo oro, extremadamente densos y decorativos.
  • Adaptabilidad: Resiste heladas suaves, soporta suelos pobres y exige pleno sol.
  • Usos: Pantallas floridas, jardines botánicos, parques y zonas públicas.

Acacia retinodes: Floración casi todo el año

La Acacia retinodes, llamada también acacia blanca o acacia floribunda, destaca frente a otras especies por su capacidad de florecer durante un periodo prolongado, incluso casi todo el año en climas templados. Para detalles adicionales sobre especies de Acacia, puedes revisar .

  • Porte: Arbusto o arbolito de hasta 7 metros.
  • Hojas: Todas reducidas a filodios largos, lineares, de color verde oscuro.
  • Floración: Glomérulos amarillos agrupados en racimos pequeños, en gran número a lo largo de los meses cálidos.
  • Resistencia: Muy tolerante a la sequía y a las heladas moderadas (hasta -12ºC).
  • Recomendación: Perfecta para formar barreras visuales, setos informales y para jardines con poco mantenimiento.

Acacia saligna: Versatilidad ornamental y ecológica

La Acacia saligna, también identificada como acacia azul o acacia cyanophylla, es sumamente versátil y se emplea tanto en jardinería como en fijación y recuperación de suelos degradados. Si buscas especies que se adapten a condiciones áridas, esta puede ser una excelente opción. Para más información, visita acacia saligna.

  • Porte: Arbusto o pequeño árbol de 5 a 6 metros, con copa densa y algo llorona.
  • Hojas: Filodios alargados, hasta 10 cm, de color verde azulado.
  • Floración: Glomérulos amarillos-anaranjados agrupados, generando un elevado contraste con el follaje.
  • Usos: Pantallas verdes, control de erosión, como ornamental en jardines áridos o costeros.
  • Manejo: Admite podas de formación y control de altura.

Acacia tortilis: Icono africano para jardines exóticos

La Acacia tortilis, conocida como acacia de copa plana o acacia africana, es la clásica silueta de la sabana africana y, aunque no resiste heladas fuertes, puede cultivarse en jardines de clima cálido o en invernaderos. Para conocer sus detalles, visita acacia horrida.

  • Porte: Árbol de hasta 14 metros, con copa característica aparasolada.
  • Hojas: Bipinnadas, pequeñas, de distribución densa.
  • Espinas: Grandes, muy visibles, a menudo dispuestas en pares.
  • Floración: Glomérulos blanquecinos agrupados.
  • Ambiente: Requiere climas cálidos, sin heladas, y ubicaciones soleadas.
  • Empleo ornamental: Para jardines temáticos, colecciones botánicas y como ejemplar aislado exótico.

Otras especies de Acacia interesantes y menos conocidas

  • Acacia cyclops: Arbusto o arbolito extendido en zonas costeras, tolerante a la salinidad y de flores anaranjadas.
  • Acacia sophorae: De porte bajo y extendido, útil para fijar dunas y en restauración ambiental litoral.
  • Acacia verticillata: Con filodios punzantes, ideal para setos impenetrables y protección de perímetros.
  • Acacia mucronata: Muy resistente, hojas filiformes estrechas, recomendada por su rusticidad.
  • Acacia armata: Utilizada en setos, de espinas cortas y flores solitarias.
  • Acacia nilotica: Usada en regiones tropicales, apreciada por su goma y como árbol sombra en agricultura.
  • Acacia catechu: De gran valor tintóreo por su extracto «catecú» utilizado en fundamentos tradicionales.

El género Acacia engloba unas 1200 a 1400 especies de árboles y arbustos, muchas de ellas originarias de Australia, África y América, y algunas introducidas en jardines de Europa y otras latitudes. Presentan una variedad de formas que incluye ejemplares sin espinas (inermes) y otros muy espinosos. Sus hojas pueden ser bipinnadas, pinnadas o reducidas a filodios (falsas hojas ensanchadas). En muchas acacias, las hojas adultas son filodios, lo que reduce la pérdida de agua y favorece su adaptación a climas secos.

La floración de las acacias es siempre muy vistosa: flores amarillas, a veces blancas o anaranjadas, aromáticas, agrupadas en glomérulos globosos o espigas. Sus frutos son legumbres que pueden crecer mucho en longitud y maduran en color pardo o marrón, formando semillas a menudo apreciadas por la fauna local. Para más detalles sobre cuidados, visita todo sobre plantas xerofitas.

En la jardinería moderna, su resistencia a sequía, viento y suelos pobres las convierte en una opción ideal para jardines de bajo consumo hídrico, zonas costeras, restauraciones ecológicas y como barreras vegetales. Además, muchas especies tienen interés en la producción de goma (goma arábiga), taninos, perfumes y como forraje. En ciertas zonas, conviene controlar su expansión para evitar problemas de invasividad.

Cuidados básicos de las acacias en jardines

  • Exposición: Prefieren pleno sol; algunas especies toleran semisombra.
  • Suelo: Fundamental el drenaje. Admiten suelos pobres y calcáreos; algunas toleran salinidad y suelos arenosos.
  • Riego: La mayoría soporta periodos de sequía. Durante el primer año, conviene regar regularmente.
  • Poda: Tras la floración, puedes recortar para mantener forma y estimular floración. No requieren podas intensas.
  • Multiplicación: Por semilla, aunque algunas especies pueden multiplicarse también por esquejes.

Ventajas ecológicas y beneficios de plantar acacias

  • Biodiversidad: Sus flores atraen a abejas, mariposas y numerosos polinizadores, favoreciendo la fauna local.
  • Fijación de suelos: Muy útiles en el control de la erosión, fijación de dunas y recuperación de espacios degradados.
  • Nitrogenación: Como leguminosas, mejoran la fertilidad del suelo gracias a la fijación biológica de nitrógeno.
  • Sombra y paisaje: Proporcionan sombra rápida y renuevan el aspecto de cualquier espacio verde con su floración prolongada.
  • Producción: Algunas especies se aprovechan por su madera, goma, taninos y perfumes.

Problemas, plagas y manejo sostenible de las acacias

Aunque son especies rústicas y resistentes, las acacias pueden sufrir ataques de cochinillas, pulgones y hongos en situaciones de debilidad. Se recomienda un manejo sostenible, evitando el uso excesivo de agroquímicos y apostando por prácticas integradas de control biológico (mariquitas, tratamientos ecológicos, podas de saneamiento).

En algunas zonas húmedas o con clima templado, ciertas especies pueden volverse invasoras. Es imprescindible conocer la legislación local y controlar su expansión mediante podas y eliminación de vástagos indeseados.

Curiosidades y datos históricos sobre las acacias

  • El nombre Acacia proviene del griego «akakia», refiriéndose a especies espinosas conocidas en la antigüedad.
  • Maderas de acacia se emplearon para construir embarcaciones y templos en Egipto y culturas semíticas.
  • Muchas especies poseen sistemas de defensa química y pueden liberar compuestos para protegerse de herbívoros.
  • Variedades como Acacia senegal producen la famosa goma arábiga utilizada en farmacia y alimentación.
  • Julio Verne y otros escritores han citado sus flores como símbolo en la literatura de viajes y aventuras.

Preguntas frecuentes sobre acacias en jardines

¿Puedo plantar acacias junto a una piscina?
Sí, pero debes recoger las flores tras la caída para evitar atascos en filtros y acumulación en el agua. La mayoría de especies no ensucian mucho fuera del periodo de floración.
¿Las raíces de las acacias levantan aceras o muros?
En general, sus raíces son profundas y no invasivas, pero en espacios reducidos conviene elegir especies pequeñas o plantarlas a distancia de estructuras.
¿Es posible cultivar acacias en maceta?
Algunas especies compactas (como Acacia baileyana ‘Rubra’ o A. retinodes) se adaptan temporalmente a maceta grande, aunque se desarrollan mejor en suelo.
¿Requieren abono?
Normalmente no, salvo en suelos muy pobres. Se puede añadir un aporte de materia orgánica en el momento de la plantación.
Flores de la acacia de Rusia
Artículo relacionado:
Cuidados de la Acacia de Rusia en Jardines Templados y Fríos

La diversidad y valor ornamental de las acacias es enorme. Estas especies combinan belleza, adaptabilidad y beneficios ecológicos, lo que las convierte en una apuesta segura para jardines sostenibles, áreas urbanas y espacios naturales. Eligiendo la variedad adecuada para tu clima y espacio, disfrutarás durante años de su floración espectacular, baja demanda hídrica y capacidad de regeneración ambiental. Consulta siempre la normativa local, planifica su ubicación según sus características y disfruta de su presencia inconfundible en el jardín.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Melitina dijo

    Tengo un árbol de acacias de 5m q nunca dio flor xq?

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Melitina.
      Es posible que aún sea joven, pero también puede ser por falta de riego. Estas plantas resisten muy bien la sequía, pero si les da un riego semanal crecerán mejor y tendrán más fuerza para florecer.
      Un saludo.

     Arnaldo Miguel Perelló dijo

    Tengo en el parque una acacia simil Constantinopla igual las ramas , las hojas , el tronco pero no tiene los capullos rojos , mi pregunta es como son sus raices dado que puse rosas a una distancia aprox. de 7 metros y me encontré con raices apoca profundidad 8 30 CM. ) grosor de 2 a 3 cm. y me preocupa que sean de esa planta dado que tengo mi casa a la misma distancia ,y que pueda haber raices debajo del piso ., Podrian comentarme al respecto ????

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Arnaldo.

      Las raíces de tu árbol no son invasivas. ¿Hay otras plantas cerca de tu casa? ¿Pinos, eucaliptos o Ficus a unos 10-15 metros?

      De todos modos, para que florezca a veces necesita algo de tiempo. No te preocupes. En este enlace tienes su ficha.

      Saludos.