¿Cómo se lleva a cabo la fase oscura de la fotosíntesis?
Imagen – Wikimedia/Cheveri
Fijación del carbono
- Plantas C3: son las más comunes. Ellas lo fijan durante el ciclo de Calvin (que ahora veremos), sin que haya fijaciones previas.
- Plantas C4: son aquellas en las que el dióxido de carbono, tras reaccionar con el fosfoenolpiruvato, origina oxalacetato, el cual después se convierte en malato (moléculas de 4 carbonos). Este malato es el que se llevará a las células, y donde se producirá el dióxido de carbono necesario para el ciclo de Calvin y piruvato.
- Plantas CAM: se da en las plantas suculentas. Al vivir en regiones donde las temperaturas máximas son realmente altas, y donde además llueve poco, los estomas permanecen cerrados durante el día para reducir la pérdida de agua. Por la noche se abren, y es cuando absorben el CO2. Pero, al igual que en las plantas C4, este primero da lugar al malato tras una serie de reacciones químicas, que acaba suministrando el CO2 durante el día. Más información aquí.
Ciclo de Calvin
¿Dónde se lleva a cabo la fase oscura de la fotosíntesis?
¿Cuál es la estructura del cloroplasto?
- Membrana externa: es permeable y posee proteínas. Lo mantiene separado del citoplasma.
- Membrana interna: contiene estroma, que es su región acuosa.
- Membrana tilacoidal: en ella se sitúan los tilacoides, que son como sacos aplanados. Cuando estos se apilan, forman granas.
¿Qué función tiene?
, tanto su fase lumínica (producir ATP y NADPH en la membrana tilacoide), como la fase oscura (fijación del dióxido de carbono en el estroma). Pero no solo eso, sino que también sintetizan aminoácidos y realizan ácidos grasos, esenciales para que las plantas puedan obtener alimento. Para ampliar esta información, puedes visitar nuestra .