La Flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima), conocida también como Poinsettia, Estrella Federal, Pascuero o Planta de Navidad, es una de las especies más emblemáticas y populares en todo el mundo, especialmente durante las fiestas. Su imponente atractivo, gracias a sus coloridas brácteas, la convierte en la favorita de muchos hogares. Sin embargo, su belleza puede verse mermada por problemas frecuentes como plagas, enfermedades y fisiopatías derivadas de un manejo inadecuado. Esta guía exhaustiva aborda en profundidad los síntomas más frecuentes, su prevención y los tratamientos integrales para disfrutar de una Flor de Pascua sana y espectacular durante todo el año.
Flor de Pascua: Características Generales y Ciclo Vital
La Poinsettia es originaria de México y Centroamérica. Su nombre científico, pulcherrima, significa literalmente «la más bella», en alusión a la extraordinaria vistosidad de sus brácteas, habitualmente rojas, aunque existen más de 100 variedades con brácteas en tonos crema, rosa, blanco, salmón y amarillo.
Sus brácteas no son flores propiamente dichas, sino hojas modificadas que rodean las pequeñas y discretas flores amarillas localizadas en el centro. La planta puede alcanzar hasta 3 metros de altura en exterior, pero en maceta y en interior suele mantenerse compacta a través de podas y reguladores de crecimiento.
El ciclo vital de la Euphorbia pulcherrima se divide en varias fases:
- Floración y coloración de brácteas: ocurre con días cortos y temperaturas suaves.
- Reposo: tras la floración, entra en fase de reposo, reduciendo necesidades de agua y nutrientes.
- Crecimiento: en primavera y verano, brota y ramifica si se realizan las podas adecuadas.
Este ciclo determina la propensión de la planta a sufrir diferentes problemas fitosanitarios según la época del año.
Identificación de Síntomas: Cómo Detectar Plagas, Enfermedades y Problemas Fisiológicos
Para garantizar el correcto desarrollo de la Flor de Pascua, es clave observar con regularidad hojas, tallos, brácteas y raíces. La aparición de síntomas es la primera señal de que algo no va bien. A continuación se presentan los problemas más habituales y su diagnóstico:
- Hojas con bordes amarillos: suele ser síntoma de calor excesivo, ambiente seco y falta de humedad relativa. Se acentúa en viviendas con calefacción intensa.
- Caída prematura de hojas (antes de terminar el ciclo de brácteas): puede deberse a frío, corrientes de aire o luz insuficiente.
- Hojas marchitas (lacias) que caen: indica tanto exceso como defecto de riego. Es común en plantas recién adquiridas o tras cambios bruscos de ubicación.
- Hojas amarillas o cloróticas: puede ser deficiencia de hierro (clorosis férrica), también por falta de otros microelementos como zinc y molibdeno.
- Bultitos negros (pústulas) en el envés: infección de roya, hongo frecuente en ambientes húmedos.
- Tallos blandos o podridos: síntomas claros de ataque fúngico por Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, Phytophthora o Thielaviopsis. Se observa también necrosis en raíces.
- Manchas plateadas o amarillas en hojas: pueden indicar la presencia de virus (no tienen tratamiento curativo, es necesario aislar o eliminar la planta afectada).
- Podredumbre gris con manchas vellosas: señal inequívoca de Botrytis cinerea (moho gris).
- Hojas arrugadas y pérdida de color: posible consecuencia de agua de mala calidad, fitotoxicidad, exceso o defecto de riego, o bien ataque de plagas.
La observación regular y una actuación temprana aumentan de forma notable las posibilidades de recuperación de la planta.
Principales Plagas de la Flor de Pascua: Identificación, Daños y Control
Las condiciones cálidas, húmedas y protegidas en las que se cultiva la Poinsettia, así como la frecuente convivencia en interiores con otras plantas de hoja blanda, la convierten en blanco ideal para diversas plagas que pueden arruinar en poco tiempo su aspecto decorativo.
Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum)
- Pequeños insectos blancos voladores que se localizan en el envés de las hojas.
- Causan manchas amarillas, debilitamiento y caída de hojas jóvenes.
- Pueden transmitir virus y suelen proliferar a temperaturas de 20-27ºC.
- Control: trampas cromotrópicas amarillas, suelta de enemigos naturales (Eretmocerus mundus, Encarsia formosa), extractos de neem, jabón potásico y, en caso extremo, insecticidas compatibles con fauna auxiliar.
Pulgón (Aphis sp., Myzus persicae y otros)
- Colonizan brotes tiernos y envés de las hojas. Son verdes, amarillos o negros.
- Dañan por succión, deforman hojas y segregan melaza, que atrae la aparición de negrilla.
- Favorecen la transmisión de virus.
- Control: aplicar jabón potásico, infusiones de ajo, melisa o menta, y potenciar predadores naturales (mariquitas, crisopas). En infestaciones graves, usar insecticidas selectivos.
Araña roja (Tetranychus urticae)
- Ácaro diminuto (rojo o casi invisible a simple vista) que se localiza en el envés, produciendo manchas claras y telas muy finas.
- Provoca pérdida de color, desecación y caída de hojas.
- Aparece sobre todo con baja humedad ambiental y temperaturas elevadas.
- Control: incrementar humedad ambiental, aplicar extracto de ortiga y jabón potásico. En producciones, sueltas de Phytoseiulus persimilis o Feltiella acarisuga.
Cochinillas (varias especies)
- Pequeños insectos cubiertos por una capa cerosa, se localizan en tallos y axilas de hojas.
- Chupan savia y segregan melaza. Pueden favorecer aparición de moho negro.
- Control: eliminar manualmente con un algodón empapado en alcohol, usar jabón potásico y aplicar insecticidas sistémicos selectivos para cochinillas en caso de infestaciones severas.
Trips (Frankliniella occidentalis y otros)
- Pequeños insectos alargados de color marrón o amarillo claro.
- Sus daños aparecen como manchas plateadas, deformaciones y puntos negros (excrementos) sobre las hojas.
- Favorecen la entrada de virus y bacterias.
- Control: trampas adhesivas azules, piretrinas, sueltas de Amblyseius swirskii, infusiones de pelitre, y jabón potásico.
Otras plagas menos frecuentes
- Mosca del mantillo o esciárida (Bradysia sp.): las larvas atacan raíces en sustratos húmedos. Control con nematodos entomopatógenos (Steinernema feltiae) y mantener sustrato aireado.
- Minadores de hoja: causan galerías. Retirar hojas afectadas y aplicar insecticidas sistémicos en caso necesario.
Principales Enfermedades Fúngicas, Víricas y Bacterianas en Flor de Pascua
Podredumbres radiculares y de cuello
- Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, Thielaviopsis y Phytophthora afectan principalmente a raíces y base de tallos.
- Síntomas: tallos blandos o negros, raíces marrones y blandas, caída precoz de hojas y detención del crecimiento. En Thielaviopsis, raíces negras.
- Factores favorecedores: exceso de riego, sustrato mal drenado, humedad o pH inadecuados, uso de sustratos contaminados.
- Prevención: usar sustrato nuevo, agua limpia, desinfectar herramientas y macetas. Monitorizar raíces frecuentemente: deben ser blancas y firmes.
- Tratamiento: trasplante a sustrato sano, eliminar partes afectadas, favorecer secado entre riegos, aplicar fungicidas sistémicos autorizados para cada hongo y productos biológicos (Trichoderma harzianum).
Moho gris (Botrytis cinerea)
- Aparece como podredumbre blanda con una característica esporulación gris y vellosa.
- Favorecido por alta humedad, poca ventilación y riegos excesivos.
- Prevención: ventilar, espaciar plantas, evitar mojar hojas y eliminar tejidos afectados.
- Tratamiento: fungicidas específicos (alternar materias activas para evitar resistencias), productos ecológicos como extracto de equiseto.
Oidio
- Síntomas: manchas blancas pulverulentas en el haz de la hoja, que luego se necrosan y abarquillan.
- Favorecido por ambientes cálidos y secos.
- Prevención: mantener buena humedad ambiental, evitar corrientes de aire.
- Tratamiento: azufre en polvo, extracto de cola de caballo, fungicidas autorizados. Se puede combinar con el hongo hiperparásito Ampelomyces quisqualis en control biológico.
Roya
- Pequeñas pústulas (bultitos) negros o marrones en el envés de las hojas.
- Eliminar hojas afectadas y aplicar fungicidas específicos.
Virus
- Manchas plateadas o decoloraciones en hojas; deformación de brotes; decaimiento general.
- No tienen tratamiento: eliminar y aislar las plantas afectadas para evitar propagación.
Bacterias
- En Corynebacterium poinsettiae pueden encontrarse tiras longitudinales y acuosas en tallos y manchas húmedas en hojas.
- Eliminar plantas afectadas, ajustar riego y aplicar fitosanitarios con bactericida cobre si la incidencia es grave.
Fisiopatías y Problemas por Manejo Inadecuado
No todas las alteraciones tienen un origen biológico. Las fisiopatías en la Flor de Pascua obedecen muy a menudo a errores culturales o ambientales. Algunas de las más frecuentes son:
- Clorosis en hojas: suele deberse a corrientes de aire frío o a deficiencia de microelementos.
- Hojas y brácteas decoloradas: normalmente por exceso de riego o por cambios bruscos de temperatura.
- Caída de hojas: causas múltiples (pudrición de raíz, exceso o defecto de fertilizante, baja humedad, falta de luz).
- Crecimiento excesivo y tejidos blandos: consecuencia de humedad ambiental alta y mala ventilación.
- Hojas finas y mal color: suele indicar déficit de abono o un sustrato agotado.
- Quemaduras de brácteas: provocadas por desajustes en la nutrición, radiación solar excesiva o fitotoxicidad por productos químicos.
La prevención pasa por controlar el riego, abonar de manera equilibrada, mantener la humedad ambiental adecuada y evitar exponer la planta a focos de calor o frío extremos.
Prevención y Cuidados Esenciales para una Flor de Pascua Sana
La mejor defensa contra plagas y enfermedades es el manejo preventivo. La Euphorbia pulcherrima requiere:
- Luz abundante y ambiente ventilado pero sin corrientes de aire directo.
- Temperaturas estables: 22-24ºC durante el día y 16-18ºC por la noche, evitando bajadas por debajo de 10ºC o subidas superiores a 25-28ºC.
- Evitar situarla cerca de radiadores, calefactores o fuentes de frío.
- Riego moderado, dejando secar parcialmente el sustrato entre riegos. Mejor regar por abajo y retirar el exceso.
- Humedad ambiental alta, colocando la maceta sobre un plato con guijarros y agua (sin que toque la base), o pulverizando solo las hojas verdes en ambientes secos.
- Abonado regular con fertilizante equilibrado y aporte de microelementos.
- Revisión periódica de raíces, hojas y tallos para actuar rápido ante los primeros síntomas.
Manejo Integrado: Control Biológico, Ecológico y Químico
En la actualidad existen múltiples estrategias para mantener la Poinsettia libre de plagas y enfermedades:
- Control biológico: suelta de enemigos naturales como Amblyseius swirskii, Encarsia formosa, Eretmocerus mundus, mariquitas y crisopas. Fundamental en cultivos profesionales y compatible en el hogar con el uso de productos suaves.
- Remedios ecológicos: trampas adhesivas, aplicaciones de jabón potásico, infusiones de ajo, ortiga, menta y melisa, extracto de neem o piretrinas (productos autorizados para uso doméstico en plantas ornamentales).
- Control químico: sólo cuando el resto de métodos ha fallado o la plaga es muy severa. Utilizar productos selectivos, alternar materias activas para evitar resistencias y respetar plazos de seguridad, especialmente si la planta convive en espacios cerrados.
- Fungicidas biológicos: productos a base de Trichoderma harzianum para prevención y control de enfermedades de raíz y cuello, compatibles con fauna auxiliar.
Recomendaciones Especiales en el Trasplante y Multiplicación
Si se va a trasplantar o multiplicar la Flor de Pascua mediante esquejes, es imprescindible:
- Usar sustrato nuevo y esterilizado, con pH entre 5,8 y 6,2.
- Desinfectar todas las herramientas utilizadas.
- Evitar el uso de agua contaminada; preferir agua a temperatura ambiente y de calidad.
- En esquejes, aplicar hormonas de enraizamiento y tratar preventivamente con productos biológicos para evitar patógenos de suelo.
Preguntas Frecuentes sobre Problemas en la Flor de Pascua
- ¿Por qué se caen las hojas de la Flor de Pascua?
Puede deberse a múltiples factores: cambios bruscos de temperatura, agua en exceso o defecto, falta de luz, baja humedad ambiental, corrientes de aire o plagas (pulgón, mosca blanca, trip). - ¿Qué hacer si la Flor de Pascua tiene tallos podridos?
Actuar rápido cortando y eliminando los tallos afectados, sanear raíces, reducir riego y trasplantar si es posible, aplicar fungicida y mejorar ventilación. - ¿Cómo diferenciar un problema fisiológico de una plaga?
En los problemas fisiológicos rara vez se observan insectos, sino que los síntomas son generales: clorosis, caída de hojas o falta de crecimiento. En plagas suelen verse insectos, melaza, telarañas o deformaciones localizadas. - ¿Se pueden prevenir las enfermedades víricas?
Sí: usando plantas certificadas, evitando heridas y desinfectando herramientas. Los virus los transmiten casi siempre insectos-plaga, especialmente trips y pulgones.
Bibliografía y Recursos recomendados para ampliar conocimientos
- Infojardín: problemas, plagas y enfermedades de la Flor de Pascua
- Enfermedades de raíz en Flor de Pascua
- Control biológico de plagas en Poinsettia
- Cultivo profesional de la Flor de Pascua
- Ficha completa de cuidados y problemas en Flor de Pascua
- Guía de cuidados Fronda
tengo un lugar en el interior de la casa que me quisiera sembrar con flor de pascua que me recomienda esta zona es un poco caliente
Hola Mary Carmen. Te recomiendo que leas toda la serie de la flor de pascua, creo que resolverá cualquier duda que puedas tener. Te indico los dos enlaces abajo del todo. Si hay algún aspecto concreto que te preocupe y no se resuelva en los enlaces que te indico, me lo dices. Un abrazo y suerte con esa plantita!
http://www.jardineriaon.com/flor-de-pascua-como-sobrevivir-a-la-navidad.html
http://www.jardineriaon.com/flor-de-pascua-cuidados-despues-de-la-navidad.html
Hola Ana,
tengo una duda, mi plantita de navidad se lleno de hongos generados por los mosquitos blancos, hice el remedio del agua y ajo lo he aplicado dos veces, y limpie sus hojas con eso, las hojas se estan cayendo, pero el tallo esta super verde, no sé que más hacer para que se revitalice, también le he cambiado la tierra, y no sé cada cuánto tiempo regarla. o que hacer estoy bastante preocupada, si su tallo es verde es un buen indicio.
Te agradezco me orientes para poder salvarle.
Muchas gracias!
mi planta tenia plaga que le dicen piojo quedo el puro tronquito se puede salbar que algo ayuda
mi flor de pascua tiene un bicho que no sé como quitar
Hola Esther!
¿Qué tipo de bicho es? Si es sólo uno puedes quitarlo con la mano, o pulverizando agua con una infusión de ajo, o con aceite de Neem.
Un saludo.
Las hojas de mi flor de pascua se han puesto pegajosas y al quitar las hojas, sale como una leche. he visto que tiene unos diminutos insectos blancos que al tocar la planta, vuelan. Hay algún remedio?? gracias!!
LOLA
mis plantas se le marchitan las hojas y acaban muriendo .Que pasa ?que hago?
Las hojas de mi flor de pascua se han puesto pegajosas y al quitar las hojas, sale como una leche. he visto que tiene unos diminutos insectos blancos que al tocar la planta, vuelan. Hay algún remedio?? gracias!!
Hola Hilda.
Por lo que cuentas, tiene mosca blanca. Aquí tienes remedios para tratarla.
Un saludo.
Tengo dos noche buenas enfermas tienen manchas blancas cual es el mejor remedio para quitar esas manchas Me podría decir por favor?? Gracias.
Hola.
fenshuialmeria: esos insectos es posible que sean mosca blanca. Trátalas con jabón potásico, y ya verás cómo consigues solucionar el problema 🙂 .
Candy: ¿cada cuánto la riegas? Es importante evitar regar en exceso, ya que no tolera en el encharcamiento. Y en invierno hay que protegerlas de las heladas, especialmente el primer año.
Adriana: es posible que tenga hongos. Pulveriza las plantas con un fungicida de amplio espectro, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
Un saludo.
Hola Monica a mis nochebuenas se le pusieron unas manchas blancas ovio las hojas estan verdes, que me recomiendas hacer para quitar esas manchas y esten hermosas para navidad
Hola Marina.
Las manchas blancas suelen aparecer por exceso de riego. No se pueden quitar, pero sí que se puede evitar que el hongo termine por afectar toda la planta y es de la manera siguiente: en 4 litros de agua, echa una cucharada pequeña (de las de café) de bicarbonato de sodio, y remueve para que se mezcle bien. Después, rellena un pulverizador con la solución, y pulveriza la planta.
También es importante regar algo menos, 2 veces por semana.
Un saludo.
mi noche buena tiene manchas blancas que podria hacer para eliminarlas?
Hola Wendy.
¿Has mirado si además de manchas blancas tiene puntitos negros? Si es así, es probable que tenga trips, los cuales se eliminan con Clorpirifos.
En caso contrario, sube una imagen a tinypic o imageshack, copia el enlace aquí y te digo.
Un saludo.
Hola. Mis Nochebuenas están cambiando de color rojo a negro. Que puedo hacer caer o para que no se sigan manchándo.
Hola Lucero.
Hay que saber que las hojas rojas son en realidad brácteas, es decir, falsos pétalos. Con el tiempo se marchitan y caen.
Las hojas propiamente dichas, las verdes, también pueden caer si la temperatura es fresca (15ºC o inferior), pero vuelven a salir en primavera.
¿Qué hacer? De momento protegerlas del frío, en una habitación muy luminosa y sin corrientes de aire. Y regar una vez por semana o cada diez días con agua tibia. También puedes echarles una cucharada pequeña de Nitrofoska cada 15 días.
Un saludo.
Hola!
Un saludo!
Recientemente compre dos noches buenas (pascuas) y hace dos dias las plante en masetera, al día siguiente los pétalos aparecieron con círculos irregulares de color morado y gris, pero solo en los pétalos, aparentan como que se quiere secar la parte donde están esas manchas moradas… no tienen puntos negros.
Las hojas verdes están bien.
Las ubique bajo techo en temperatura ambiente, creo que cuando llueve pueda que las salpique… Puede ser esa la causa?
Muchas gracias.
Hola Yessi.
Si en tu zona hace frío, sí, seguramente sea esa la causa. O si la pulverizas, también puedes causarle esas manchitas.
Te recomiendo tenerla dentro de casa, en una habitación luminosa pero sin corrientes de aire, y no pulverizar 🙂
Un saludo.
Hola, tengo 2 Flores de Pascua, estaban infestadas de hormigas, una esta seca pero la otra todavía tiene el tronco verde. La tengo desde hace 3 años plantada en el jardín, y siempre han estado preciosas, se les empezaron a caer las hojas y los pequeños brotes que tenían eran pequeños y se enrollaban. Mi marido podó una para probar y es la que esta seca. A la otra le echamos Fairy mezclado con agua…si me das un remedio para las hormigas te lo agradeceré
Hola Juana.
¿Has mirado si tiene pulgones? Las hormigas suelen aparecer cuando ya hay una plaga de pulgones.
Para las hormigas puedes tratar la planta con zumo de limón natural. Es muy efectivo.
Un saludo.
Hola! Tengo una preciosa flor de pascua comprada estas navidades, estaba sana hasta hace unos días en los que aparecieron estas manchas y no me queda claro si se trata de un virus o de otra cosa. Tengo rosas,naranjos y otras plantas y tengo miedo de su contagio,pero me da pena quitar la pascua. Adjunto la foto en este link
https://i.imgur.com/byXV2fp.jpg
Gracias de antemano!
Hola Patricia.
Parecen hongos. ¿La has regado por encima alguna vez?
Te recomiendo tratarla con fungicida para eliminar los hongos.
Un saludo.
Hola, tengo una maceta con 5 Nochebuenas pero las hojas se están manchando de blanco, una ya se ha secado por completo. Que será? Que puedo hacer?
Hola Leticia.
¿Las pulverizas/rocías con agua del grifo? Te lo pregunto porque si el agua tiene mucha cal, puede ser que esas manchas blancas sean por eso, por la cal.
Mi consejo de ser así es que dejes de pulverizarlas con agua, y esperar.
En el caso de no sea eso, quizás sean hongos. Podrías tratarlas con fungicida.
Si quieres, envíanos una foto a nuestro facebook y así te podremos ayudar mejor.
Saludos.
Hola, estamos a mediados de Febrero y mi Ponsetia sigue sacando horas de flor, está preciosa pero tengo un problema. Hay unos pequeños y molestos mosquitos en ella. Que debo haber?
Hola Ester.
Puedes tratarlos con un insecticida universal en spray.
Un saludo y enhorabuena por tener una ponsettia tan sana 🙂
tengo uan ponseita y las hojitas presentan como un polvillo blanco que hago??’
empezo en unas hojas y ahora son casi todas
Hola Claudia.
Te recomiendo tratarla con fungicida para eliminar ese hongo.
Un saludo.
Hola tengo 2 noche buenas plantadas en mi jardín y me preocupan porque estaban muy hermosas pero tiene como 2semanss que se le empezaron a caer sus hojitas y se esta quedando pelona
Hola Marialuisa.
¿De dónde eres? Puede ser que estén pasando frío. De ser así te recomendaría protegerlas un poco, por ejemplo con tela antiheladas.
Un saludo.
Hola las hojas de mi nochebuena se estan enrollando. Que puedo hacer?
Hola Elsa.
¿Has mirado si tiene alguna plaga? Si es así, puedes quitarla con un bastoncillo de las orejas empapado en alcohol de farmacia.
Si no tiene nada, puede ser que tenga frío.
Un saludo.
Buenas tardes, tengo una flor de pascua y algunas hojas rojas están como decolorándose por zonas quedando manchas blancas. Aparte de eso las hojas se están secando mucho y cayendo. La tengo en interior. La tierra tiene manchas blancas desde hace unos días tambien. Sabéis a qué puede ser debido?
Hola Ruth.
¿El agua que usas para regar sabes si tiene mucha cal? Es que por lo que comentas podría ser que le estuviera perjudicando.
¿De cuándo la tienes? ¿Está en una habitación luminosa? Si está en interior es importante que se aleje de las corrientes de aire, tanto frías como cálidas, y que se ponga en un sitio donde haya buena luz (natural), pues de lo contrario sus hojas perderán color.
Además, hay que regarla solo cuando la tierra esté seca, es decir, una vez cada 7-10 días si es otoño/invierno y está dentro de la vivienda.
Si tienes dudas, consúltanos.
Saludos.
Hola, mi poinsetia tiene ciempiés, cómo los eliminó? Gracias
Hola Maribel.
Puedes tratar la planta (y la tierra) con un insecticida universal en spray. De todas formas, lo mejor es coger al ciempiés y llevárselo al jardín o a un terreno, ya que es muy beneficioso al airear la tierra (algo que favorece el crecimiento de las plantas).
Un saludo.