Importancia, beneficios y guía de la hibernación en plantas carnívoras: cómo gestionar el letargo y lograr un crecimiento sano año tras año

  • La hibernación es esencial para la salud y supervivencia anual de muchas plantas carnívoras, especialmente en climas templados.
  • El letargo invernal permite a la planta conservar energía, depurarse y rebrotar con vigor cuando finaliza el frío.
  • No todas las especies carnívoras requieren hibernación; identificar las necesidades de cada tipo es crucial para su bienestar.

Dionea hibernación

La hibernación es un proceso biológico crucial en la vida de numerosas plantas carnívoras, como la Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas), Sarracenia, y ciertas Droseras y Pinguiculas. Este estado de dormancia asegura su supervivencia durante los meses más fríos y resulta vital para que las plantas se desarrollen con vigor, salud y mayor longevidad año tras año. Si buscas comprender a fondo por qué es tan importante la hibernación en las plantas carnívoras y cómo gestionarla en función de la especie y el clima, aquí te presentamos la guía definitiva, ampliada y optimizada con toda la información relevante de fuentes expertas y foros especializados.

hibernación de plantas carnívoras

¿Qué sucede cuando inicia la hibernación en plantas carnívoras?

Con el descenso de las temperaturas y la reducción de horas de luz, las plantas carnívoras adaptadas a climas templados entran en un proceso gradual de ralentización metabólica. Se evidencian síntomas visibles:

  • Disminución del tamaño y número de hojas o trampas activas;
  • Pérdida parcial o total del follaje externo, mientras el centro de la planta puede mantenerse vivo aunque parezca inerte;
  • Cese de producción de nuevas trampas y flores;
  • Coloración más apagada en hojas y trampas, que pueden volverse amarillas, marrones o negras.

Estos síntomas no deben alarmar: son manifestaciones de un mecanismo evolucionado para la supervivencia en ambientes fríos y pobres en nutrientes.

hibernación y latencia carnívoras

¿Por qué es fundamental la hibernación en las plantas carnívoras?

El periodo de letargo invernal es indispensable para plantas procedentes de zonas con inviernos pronunciados. No se trata solo de un “descanso”:

  • Reduce la actividad metabólica y ahorra recursos energéticos, evitando el desgaste prematuro de los órganos vitales;
  • Interrumpe el crecimiento activo, redireccionando la energía al sustento y protección de estructuras subterráneas (rizomas, raíces, bulbos);
  • Facilita la depuración de toxinas acumuladas y el balance de reservas, lo que favorece un rebrote fuerte en la siguiente primavera;
  • Sin hibernación, la planta se debilita, deja de crecer adecuadamente, incrementa su susceptibilidad a enfermedades y, finalmente, puede morir.

Existen especies que han evolucionado específicamente con este ciclo y la falta de letargo es comparable a privarlas de su ciclo natural de “sueño reparador”. Para conocer más detalles, puedes consultar el proceso de hibernación y estado de latencia de las plantas.

hibernación y letargo

¿Cuánto dura la hibernación y cuándo se inicia el letargo?

En términos generales, la hibernación tiene una duración óptima de entre tres y cuatro meses, aunque factores como el clima local y la especie concreta pueden modificar ligeramente estas cifras. El letargo comienza cuando las horas de luz diarias disminuyen significativamente (finales de otoño) y la temperatura ambiental cae por debajo de los 10-12°C de forma sostenida.

  • En zonas templadas, este proceso sucede de manera natural. Solo es necesario proteger a las plantas de extremos (heladas muy severas, viento gélido extremo).
  • Si vives en un clima tropical, subtropical o donde el invierno es suave, deberás inducir artificialmente la hibernación para garantizar la salud de especies como Dionaea, Sarracenia y ciertas Droseras.

El final del letargo suele coincidir con la estabilización de temperaturas diurnas por encima de los 10-12°C y la llegada de días sensiblemente más largos y soleados.

proceso de hibernación artificial de carnívoras

Especies de plantas carnívoras: ¿cuáles hibernan y cuáles no?

Es esencial identificar la especie de planta carnívora para saber si precisa hibernación, ya que no todas la requieren:

  • Plantas carnívoras templadas (hibernan obligatoriamente):
    • Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas)
    • Todos los géneros de Sarracenia (trompetas americanas)
    • Drosera rotundifolia, D. intermedia, D. binata, D. filiformis y otras de zonas frías
    • Pinguicula de climas fríos (ej. P. grandiflora)
    • Drosophyllum lusitanicum
  • Plantas carnívoras tropicales o subtropicales (NO hibernan):
    • Nepenthes (plantas jarro)
    • Drosera capensis, D. spatulata, D. adelae, D. aliciae…
    • Pinguicula tropicales y mesotermas
    • Heliamphora (descanso menos marcado y breve)
    • Cephalotus follicularis (descanso muy leve, ralentizan pero no hibernan estrictamente)
    • Utricularia y Genlisea (varía según especie, la mayoría no requiere hibernación prolongada)

Las especies templadas muestran cambios claros en otoño: caída de trampas o jarros, detención del crecimiento, coloración amarilla o marrón en follaje, y apariencia «muerta» aunque el rizoma siga vivo bajo tierra. Para ampliar tus conocimientos, puedes revisar la importancia de la hibernación de las plantas.

¿Qué síntomas indican que una planta carnívora está entrando en hibernación?

  • Emisión de hojas mucho más pequeñas y freno casi total del crecimiento.
  • Pérdida progresiva de coloración (menos verde intenso, pigmentación rojiza desvanecida).
  • Secado de hojas exteriores y marchitamiento de trampas viejas.
  • Detención absoluta en la producción de trampas nuevas y cese de floración.
  • Follaje que parece «morir» desde fuera hacia el centro (pero el rizoma suele estar firme y de color blanco-rosado o amarillo pálido).

Durante el letargo, no se debe abonar ni alimentar la planta bajo ninguna circunstancia, ya que no será capaz de procesar nutrientes y esto puede causar graves daños.

estado de latencia carnívoras

La hibernación natural en exteriores: ¿qué cuidados requiere?

Si el clima invernal de tu zona mantiene temperaturas medias entre 0 y 10 °C (con mínimas puntuales de hasta -3 °C aceptables para muchas especies), es preferible hibernar de forma natural: esto ayuda a que la planta conserve sus ciclos naturales y respete su importancia de la hibernación de las plantas carnívoras.

  • Mantén la planta en un entorno luminoso pero sin sol directo en pleno invierno.
  • Evita mover la maceta de forma brusca; las raíces y rizomas en letargo son vulnerables.
  • Reduce los riegos a lo estrictamente necesario. El sustrato debe estar apenas húmedo, nunca encharcado.
  • Retira platos o bandejas si hay lluvias frecuentes, para evitar podredumbre de raíces.
  • Limpia hojas secas y trampas muertas periódicamente para prevenir plagas y hongos.
  • No alimentes la planta ni uses fertilizantes: no los absorberá y puedes dañar raíces y rizomas.
  • Protege de heladas extremas (por debajo de -5 °C) con una cubierta ligera de tela, paja o plástico microperforado, pero evita tapar herméticamente.
Yucca en la nieve
Artículo relacionado:
Guía Completa sobre la Hibernación de las Plantas: Cuidados y Recomendaciones

La hibernación artificial en interior: ¿cómo inducir el letargo?

Si tu clima no permite una hibernación natural (por ejemplo, inviernos cálidos o demasiado severos con heladas continuas por debajo de -8 °C), recurrirás a la hibernación artificial en casa. La importancia de la hibernación de las plantas carnívoras en estos casos radica en mantenerlas saludables y vigorosas.

Principales opciones:

  • Invernadero frío exterior: Útil donde las heladas son ocasionales pero no extremas. Protege del viento y lluvias torrenciales, mantiene temperaturas bajas pero evita daños mayores.
  • Nevera doméstica: Método más común. Retira la planta de la maceta, elimina con agua destilada la mayor parte de la turba, limpia bien el rizoma y raíces, aplica fungicida, envuelve en papel absorbente húmedo, coloca en bolsa zip o tupper ligeramente abierto en el cajón de verduras a 3-7 °C durante 3 meses.
  • Estancias frescas (garajes, sótanos, terrazas cubiertas): Si puedes mantener una temperatura constante entre 3 y 10 °C, coloca la planta allí, manteniendo la humedad ambiental sin encharcar (una bandeja con agua cerca, no debajo, puede ayudar).
  • Técnica de botella de plástico: Introduce la maceta en una botella cortada y usa la parte superior como tapa. Esto ayuda a regular humedad y temperatura y protege de movimientos de aire bruscos. Asegura la aireación cada semana.

En hibernación artificial, el cuidado de una Nepenthes en hibernación artificial es fundamental para mantener su salud y promover su importancia de la hibernación de las plantas carnívoras.

En hibernación, el cuidado de las puntas de las hojas y la protección del rizoma son aspectos esenciales para evitar daños.

Paso a paso: hibernar una planta carnívora en nevera

  1. Prepara el material necesario: agua destilada, papel absorbente sin perfume, bolsa zip o tupper, fungicida adecuado para plantas, etiquetas identificativas si tienes varias plantas.
  2. Retira la planta de la maceta, manipulando el sustrato con suavidad.
  3. Limpia el rizoma y las raíces bajo agua destilada, eliminando la turba para reducir el riesgo de hongos.
  4. Aplica fungicida a media dosis sobre rizoma y raíces.
  5. Envuelve la planta en papel húmedo (no empapado: escúrrelo bien tras mojarlo). Cubre completamente el rizoma y las raíces.
  6. Coloca en bolsa zip o tupper sin cerrar herméticamente, deja una pequeña apertura para respiración.
  7. Introduce en la parte menos fría de la nevera (cajón de verduras) y etiqueta.
  8. Revisa cada 7-15 días: ventila, cambia el papel si fuese necesario, elimina hojas podridas.
  9. Al término de 3 meses, rehidrata el rizoma en agua destilada, replántalo en turba rubia y perlita nueva, mantén en sombra unos días antes de exponer progresivamente a más luz y riego habitual.

¿Qué ocurre si no permites que tu planta carnívora hiberne?

Obligar a una planta carnívora de clima templado a crecer todo el año pone en riesgo su vida. Las consecuencias a corto y largo plazo incluyen:

  • Crecimiento débil y raquítico (hojas cada vez más pequeñas y deformes);
  • Pérdida visible de vigor, marchitamiento progresivo y dificultad para formar nuevas trampas;
  • Floraciones anómalas o demasiado tempranas, que agotan las reservas acumuladas en el rizoma;
  • Mayor propensión a hongos, podredumbre y plagas por desgaste y estrés metabólico;
  • Muerte irreversible tras unas temporadas si jamás realiza su ciclo natural de descanso. Para ampliar esta información, consulta plantas crasas de exterior con sol.

Dionaea muscipula y Sarracenia son especialmente sensibles y su vida útil se verá drásticamente reducida si no se respeta su período de letargo.

Cuidados específicos durante el letargo por especie

Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas)

  • Pierde la mayoría de las trampas y solo queda el corazón del rizoma visible. Retira trampas secas suavemente para evitar hongos.
  • Mantén humedad mínima en el sustrato, sin encharcar. En nevera solo papel húmedo, no mojado.
  • No alimentes ni abones en ningún caso.
  • Evita trasplantes antes del letargo; hazlo al finalizar la hibernación si es imprescindible.

Sarracenia

  • Las trompetas viejas suelen persistir parte del invierno y secarse gradualmente.
  • Recorta solo trompetas secas al ras del rizoma para evitar refugio de plagas.
  • Mantén sustrato apenas húmedo en toda la fase fría.
  • No abones ni alimentes en este periodo.

Droseras templadas (D. rotundifolia, D. binata, D. filiformis, etc.)

  • Forman una pequeña roseta compacta (hibernáculo) o detienen prácticamente todo el crecimiento.
  • El sustrato solo debe estar levemente húmedo.

Pinguiculas templadas

  • Producen hojas invernales pequeñas, carnosas, y la planta reduce mucho su tamaño.
  • No riegues en exceso; el sustrato puede estar cerca de la sequedad pero nunca totalmente seco.

Nepenthes y otras especies tropicales

  • No realizan hibernación. Mantén temperatura y humedad altas.
  • En invierno pueden ralentizarse; simplemente protege del frío y mantén luz abundante pero filtrada.

Preguntas frecuentes sobre la hibernación de plantas carnívoras

  • ¿Pueden las plantas jóvenes hibernar?
    No en su primer año. La importancia de la hibernación de las plantas carnívoras en los primeros años es menor, pero a partir del segundo aumentan su resistencia y vigor si cumplen con el ciclo natural.
  • ¿Qué pasa si la hibernación natural se interrumpe?
    Las plantas pueden retomarla si las condiciones vuelven a ser favorables, pero lo recomendable es mantenerla en su ciclo natural para asegurar su salud a largo plazo. Para más información, revisa .
  • ¿Cómo saber si el rizoma sigue vivo?
    Si está firme y de color blanco-rosado o amarillo pálido, y sin olor a podrido, seguramente sigue vivo y podrá rebrotar tras la hibernación.

Bibliografía y recursos adicionales


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     valdine dijo

    No me quedo muy claro si la sarracenea debe hibernar tambien ?

     Mónica Sánchez dijo

    Hola Valdine.
    Sí, las Sarracenia necesitan pasar un poco de frío durante el invierno para que puedan luego desarrollarse adecuadamente. Si en tu zona la temperatura baja hasta los -4º Celsius puedes tenerla en el exterior. En cambio, si baja más, tienes que protegerla en un invernadero o incluso en interior (dentro de una habitación muy luminosa).
    Un saludo, y si te han quedado dudas, aquí estamos 🙂

     @CARNISQRO dijo

    Es correcto las Sarracenias, Dionaeas y algunas droseras como las nordicas, las pinguiculas mexicanas y otras más hibernan, durante la hibernacion es recomendable reducir el riego a simple humedad en el sustrato y retirar las bandejas de riego ya que es más fácil que mueran por pudricion o sean forzadas a despertar engañando a las plantas haciendo creer que ya es primavera al buscarles un sitio más cálido y con mayor humedad, algunas sarracenia hibernan hasta 6 meses, algunas pinguiculas 8 meses por lo que hay que investigar bien cada especie antes de adquirirla o tan pronto se adquiera, cabe recordar que tanto Dionaea como Sarracenias son plantas tan aptas para el interior como lo es un rosal o una dalia, esto quiere decir que si no sienten los cambios de luz y temperaturas entre el día y la noche o las diferencias entre las 4 estaciones del año las plantas se agotarán y morirán tan pronto como una persona que viaja diariamente de china a México durante la noche para llegar de día o alguien que está despierto las 24 horas del día.

    Para resumir, antes de adquirir una planta carnívora o no carnivora es recomendable analizar el tipo de clima donde vives, compararlo con el tipo de clima de tu planta a adquirir, colocar los datos en una balanza y comparar para ver qué tan fácilmente puedes reproducir un microclima similar a su hábitat natural y qué tan costoso te resultará mantener ese microclima (en mi caso en Querétaro se dan muy bien dionaeas, sarracenias, nepenthes highland, pinguiculas, droseras nordicas, droseras tuberosas al aire libre y batallo mucho con nepenthes lowland que para muchos son plantas muy fáciles de cuidar por el tipo de clima que tengo) saludos!

    Cualquier duda pueden buscarme en Twitter con mi nombre del comentario:) espero haber sido de ayuda

        Mónica Sánchez dijo

      Es cierto: antes de adquirir una planta es muy importante saber si podrá vivir o no en nuestro clima, de lo contrario tendremos que darle cuidados extra y eso significa que habrá que gastarse más dinero en sustratos, abonos e insecticidas. Se puede hacer claro, pero si no tienes mucha experiencia cuidando plantas, o si simplemente no te quieres complicar, lo mejor es adquirir plantas autóctonas, o que resistan el clima que hay en tu zona.

     Karina dijo

    Hola buenas noches, tengo una dionaeas vivo en un clima muy caliente ahora ya esta en hibernaciòn pero el clima aùn esta muy caliente. Que me puede recomendar?

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Karina.
      Si la temperatura es alta, le aconsejo tratar las Dioneas con fungicida químico y meterlas en una bolsa de plástico transparente con cierre hermético, en la nevera.
      Pasados dos meses, se podrán sacar y ellas reanudarán el crecimiento.
      Un saludo.

     Venus atrapamoscas dijo

    Buenas noches. Tengo una duda acabo de comprar una venus atrapamoscas, cuando la compré me dijeron que tenía solo medio año. La cosa es que esta presentando síntomas de hibernación y yo vivo en un lugar muy cálido así que necesita hibernación artificial, quisiera saber si ya tengo que hibernarla, aunque solo tenga medio año

        Mónica Sánchez dijo

      Hola!
      Sí, claro. Pero cuando dices ‘clima cálido’, ¿de qué temperaturas estamos hablando? Te lo pregunto porque donde yo vivo por ejemplo, la temperatura mínima es de -1’5ºC, siempre son heladas puntuales y de muy corta duración, y la venus atrapamoscas hiberna sin problemas.

      En el caso de que en tu zona no haya heladas nunca, sí que deberás de meterla en la nevera un par de meses, controlando eso sí una vez por semana que no aparezcan hongos. Para esto, es muy recomendable tratarla antes con cobre o azufre en polvo.

      Si tienes cualquier duda, consulta 🙂

      Saludos.

     Eateban dijo

    Hola, yo tengo una venus atrapamoscas, la tengo debajo de una ventana y vivo en Querétaro también, crees que deba hacer algo para que entre en hibernación o está bien que la deje ahí?

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Esteban.
      Si en tu zona la temperatura llega a los 0 grados o incluso si se produce alguna helada débil (-1, o -2º grados Celsius) la puedes dejar fuera todo el año.
      Saludos.

     Jorge Rodriguez Mandujano dijo

    Hola, recientemente compré una Dionaea y ya casi es temporada de invierno, pero en donde vivo que es Querétaro no llega a haber temperaturas bajas (0,-1, -2 ) lo mínimo en promedio es de 6 grados, y quisiera saber si la planta me dará indicios de que está hibernando o por la temperatura no lo hará y tendré que «forzarla», estoy tomando en cuenta que en cualquiera de los dos casos tendré que hacer que hiberne artificialmente, pero como dije, quiero saber si ella me «avisará» o yo tendré que hacerlo «forzado» (metiendola directamente al refrigerador).

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Jorge.
      Bueno, en esas situaciones sí que puedes notar que crece más lentamente, o que incluso saca hojas/trampas más pequeñas.

      De todos modos, si no se produjera ningún cambio en su comportamiento, en cuanto llegue el invierno métela en el refrigerador 😉

      Saludos.

     Sofía dijo

    Hola Mónica Sánchez yo tengo la Venus Atrapamoscas yo vivo en la CDMX mi duda es que si el clima es apropiado para la planta, me la dieron en una caja de plástico mi duda es que si la meto al refrigerador con la caja de plástico o sola.

    Gracias y saludos

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Sofía.

      Si en tu zona hay alguna helada de hasta los -2ºC la puedes dejar en el exterior todo el año; en caso contrario tienes que sacarla de la maceta, tratar sus raíces con un poco de cobre o azufre para evitar infecciones, y luego envolverlas con papel de cocina, y todo dentro de una bolsita de plástico transparente abierta.

      Saludos.