Injerto de púa: requisitos, tipos y técnicas profesionales explicadas al detalle para frutales

  • El injerto de púa es clave para rejuvenecer, cambiar variedad o multiplicar frutales.
  • Existen varios tipos de injerto de púa, cada uno adaptado a un grosor y especie de árbol.
  • La época ideal para injertar es a final del invierno o inicio de la primavera, siguiendo estrictos requisitos de higiene y compatibilidad.

injerto de pua en frutales

Si tienes frutales o árboles y buscas un método efectivo para multiplicar, rejuvenecer o renovar variedades, conocer el injerto de púa resulta imprescindible. Esta técnica, utilizada tanto por jardineros aficionados como por profesionales de la fruticultura, permite combinar las mejores características de diferentes plantas, optimizando su desarrollo y producción. En este artículo descubrirás qué es el injerto de púa, cuándo es la mejor época para aplicarlo, los requisitos esenciales que debes cumplir para asegurar el éxito, y una explicación exhaustiva de todos los tipos de injertos de púa realizados en la actualidad, con recomendaciones y pasos detallados para cada uno. Además, acompañamos la explicación con imágenes ilustrativas para facilitar la comprensión del proceso.

¿Qué es el injerto de púa?

tipos de injertos de pua en jardineria

El injerto de púa es una técnica de propagación vegetal que consiste en unir una porción de rama, denominada púa, que contiene varias yemas latentes, a un árbol o arbusto receptor llamado patrón o portainjertos. El objetivo es que ambas partes fusionen sus tejidos y crezcan juntas como una sola planta. Mediante el injerto de púa, es posible:

  • Rejuvenecer ejemplares adultos de frutales o árboles ornamentales.
  • Cambiar la variedad de árboles ya establecidos mediante la inserción de púas de otra variedad más productiva o resistente.
  • Multiplicar plantas selectas manteniendo las características genéticas del donante.
  • Reparar daños en el tronco o ramas mediante injertos especiales como el de puente.

Para que el proceso tenga éxito, es fundamental que los tejidos generativos (cambium) de la púa y el patrón estén en contacto directo. La soldadura de ambos se produce gracias a la formación de tejido de callo que termina por unir de forma estable ambas partes.

¿Cuándo se debe hacer el injerto de púa?

momento ideal para injerto de pua

La época óptima para realizar el injerto de púa depende principalmente del ciclo vegetativo del árbol y de las condiciones ambientales:

  • La mejor ventana se sitúa a finales del invierno o principios de la primavera, coincidiendo con el inicio de la subida de savia y el despertar de la planta tras el reposo invernal. En este periodo, los tejidos presentan mejor capacidad de cicatrización.
  • En regiones con inviernos suaves, algunos profesionales extienden la práctica desde el final del otoño hasta el principio de la primavera, adaptando el calendario según las especies y el clima local.
  • Si el árbol es de hoja caduca, el injerto debe hacerse cuando la planta todavía está en letargo o justo antes del abultamiento de las yemas. Si es de hoja perenne, el momento ideal es desde finales de invierno hasta bien entrada la primavera, siempre y cuando no haya riesgo de heladas y la savia haya comenzado a fluir.

El éxito del injerto depende de que tanto la púa como el patrón estén en condiciones de enraizar y cicatrizar rápidamente. Un periodo seco, demasiado frío o demasiado caluroso reduce considerablemente las probabilidades de prendimiento.

Requisitos y materiales necesarios para injertar de púa

tipos de injertos de pua en frutales

  • Patrón: el árbol o arbusto sobre el que se va a injertar debe presentar vigor, estar sano y libre de enfermedades. Se recomienda que tenga al menos un año de vida para un desarrollo óptimo.
  • Púa (rama donante): se selecciona de ramas de un año de antigüedad, preferiblemente de ejemplares que hayan demostrado buena floración y producción, y que presenten entre 2 y 3 yemas latentes (no florales) para asegurar el brote.
  • Herramientas limpias y desinfectadas: cuchillo de injertar, tijeras de podar, sierra (si el patrón es grueso). La higiene es fundamental para evitar la transmisión de patógenos vegetales.
  • Material de atado: rafia, cinta de injertar, tiras de polietileno. Facilitan la unión y evitan la desecación.
  • Pasta selladora, mástic o cera de injertar: se utiliza para proteger los cortes y favorecer la cicatrización, así como evitar la entrada de hongos o bacterias.
  • Plástico transparente (recomendado para especies de hoja perenne o en ambientes secos): permite mantener la humedad hasta que el injerto prende.

Antes de comenzar el proceso, asegúrate de preparar todo el material y tenerlo a mano. Los cortes deben realizarse de manera rápida y precisa para evitar la desecación de los tejidos.

Características de la púa y el patrón: selección y compatibilidad

selección de patrón y púa para injerto

  • El patrón debe ser una planta compatibles entre sí, preferiblemente de la misma especie o género. La mayor tasa de éxito se obtiene cuando patrón y púa comparten alta afinidad botánica (por ejemplo, manzano sobre manzano, almendro sobre almendro). Puedes consultar información adicional sobre los tipos de injertos y su compatibilidad.
  • Se recomienda seleccionar púas de brotes anuales sanos, libres de enfermedades, plagas o daños físicos.
  • Evita usar yemas florales para el injerto de púa, ya que agotan rápidamente la rama y pueden abortar antes de que el injerto prenda.
  • La longitud ideal de la púa suele estar entre 7 y 12 centímetros, con 2 o 3 yemas vegetativas.

En los casos en que el patrón y la púa no tengan exactamente el mismo diámetro, es fundamental que se asegure el contacto directo entre los cambiums por al menos uno de los lados.

Medidas de higiene y éxito en el injerto de púa

En los injertos de púa, la desinfección de herramientas es fundamental. Antes de cortar la púa o efectuar incisiones en el patrón:

  • Limpia cuchillas y sierras con alcohol o solución desinfectante.
  • Las manos deben estar limpias y libres de restos vegetales.
  • Evita dejar las superficies cortadas expuestas al aire por mucho tiempo.

Para potenciar la tasa de prendimiento, asegúrate de:

  • Mantener la humedad en la zona del injerto (plásticos o bolsas transparentes para impedir la deshidratación en ambientes secos).
  • Realizar un atado firme pero no excesivamente apretado que impida el flujo de savia.
  • Aplicar pasta o cera en todos los cortes, especialmente en la punta de la púa y en la unión entre patrón y púa.

¿Para qué sirve el injerto de púa? Ventajas y aplicaciones

aplicaciones del injerto de pua en frutales

El injerto de púa es una de las técnicas más antiguas y apreciadas en la agricultura por sus numerosas ventajas:

  • Permite rejuvenecer árboles viejos que han perdido capacidad de producción.
  • Facilita el cambio rápido de variedad en plantaciones ya establecidas sin necesidad de arrancar los ejemplares.
  • Multiplica plantas selectas garantizando la fidelidad genética del donante.
  • Ayuda a mejorar la resistencia a enfermedades, plagas o condiciones adversas combinando el vigor del patrón con la calidad de la variedad deseada.
  • Permite la reparación de daños estructurales mediante técnicas como el injerto de puente.
  • Optimiza el aprovechamiento del espacio, como en los casos de árboles multivarietales.

Tipos de injerto de púa: requisitos, pasos y cuándo emplearlos

tipos de injerto de púa explicados

Existen varios tipos de injerto de púa, adaptados a las diferentes especies, diámetros y objetivos. A continuación se describen los principales métodos profesionales:

1. Injerto de hendidura (simple y doble)

Características y requisitos

  • Utilizado para rejuvenecer árboles o cambiar de variedad cuando el patrón tiene un diámetro entre 1,5 y 10 cm.
  • Hendidura simple: patrón y púa de diámetro similar (hasta 4 cm).
  • Hendidura doble: el patrón es más grueso ( hasta 10 cm), y se insertan dos púas en vez de una.

Pasos para el injerto de hendidura

  1. Selecciona una rama sana y realiza un corte limpio y perpendicular.
  2. Con cuchillo de injertar, abre una hendidura vertical de 6 a 10 cm en el centro del corte.
  3. Prepara la púa en forma de cuña de doble bisel con 2-3 yemas, de longitud similar a la hendidura. Si vas a realizar una hendidura doble, repite el proceso con dos púas.
  4. Introduce la púa o las púas en la hendidura, alineando perfectamente el cambium de ambas piezas.
  5. Ajústalo y ata con cinta de injerto, sellando las heridas con mástic o cera.
  6. No desates hasta que los brotes alcancen entre 5 y 10 cm de longitud.

Época recomendada: desde mediados hasta finales del invierno y, si es necesario, comienzos de la primavera.

2. Injerto de corona o de corteza

injerto de corona en frutales

  • Se emplea para cambiar la variedad de árboles adultos y patrones de gran diámetro (3 a 30 cm).
  • También es útil en especies de hoja perenne.
  • Permite insertar varias púas alrededor del perímetro del patrón.
  1. Realiza un corte limpio y horizontal en el tronco o rama.
  2. Practica cortes verticales en la corteza, de unos 5 cm, tantos como púas vayas a insertar.
  3. Prepara las púas con 2-3 yemas y un bisel de un solo lado en la base. Si quieres que apoyen mejor, haz un corte en «L».
  4. Coloca cada púa entre la corteza y la madera del patrón, con el bisel en contacto con la madera.
  5. Fija con cinta y cubre los cortes con mástic.
  6. En árboles perennes o ambientes secos, cubre la zona con plástico transparente unos 15-20 días para mantener la humedad.
  7. Retira el atado cuando los brotes superen 10 cm.

Época recomendada: Cuando la savia empieza a moverse, generalmente en primavera.

3. Injerto inglés o de lengüeta

  • Ideal para tallos jóvenes o ramas finas (0,5 a 2 cm de diámetro), donde patrón y púa tienen tamaño parecido.
  • Ofrece mayor superficie de contacto y buena resistencia mecánica.
  1. Realiza un corte en bisel (4 cm de largo) en patrón y púa.
  2. Haz una incisión longitudinal en el tercio superior de ambos biseles (2-3 cm), formando una lengüeta o «enchufe».
  3. Ensamblar ambas lengüetas asegurando el alineamiento de al menos uno de los lados.
  4. Fija con cinta y protege con mástic.

Momento ideal: Finales de invierno, cuando el material aún está en reposo vegetativo.

4. Injerto de tocón o subcortical

  • Usado en ramas gruesas de 3 a 5 cm.
  • Se realiza un corte transversal e inclinado en la corteza y se introduce la púa de modo que quede muy sujeta.
  • Se fija con cinta de injertar, dejando la púa inclinada para asegurar el contacto cambial.

Época: de enero a marzo.

5. Injerto lateral o de costado

injerto lateral o de costado

  • Se utiliza en ramas donde no se desea eliminar toda la copa.
  • Consiste en una incisión en forma de “T” en la corteza del patrón.
  • La púa, preparada en bisel, se inserta en esa incisión y se asegura con cinta y mástic.
  • Puede emplearse para renovar ramas o introducir nuevas variedades en puntos concretos del árbol.

Época: inicio de la primavera, cuando la corteza se separa fácilmente y la savia fluye con intensidad.

6. Injerto de aproximación

  • Consiste en soldar dos plantas completas plantadas cerca una de otra.
  • Se rebajan las ramas de ambas hasta el cambium y se unen con cinta y mástic.
  • Este método se emplea cuando el éxito de otros injertos es bajo o para casos especiales (plantas difíciles).

Cuando se produce la unión, se corta una de las plantas por encima de la zona de unión para que solo aporte las raíces.

7. Injerto de puente

  • Empleada para reparar daños en corteza del tronco (por ejemplo, ataques de roedores).
  • Se preparan púas de doble bisel en ambos extremos, se insertan debajo de la corteza sana por encima y por debajo de la herida, formando un “puente” que reconecta los tejidos interrumpidos.
  • Se fija y sella con mástic. Se pueden clavar con pequeñas puntillas para asegurar la unión.

Se realiza a principios de primavera, cuando la savia comienza a moverse.

Cuidados y recomendaciones tras el injerto de púa

Para maximizar el éxito de los injertos de púa, es imprescindible:

  • Evitar movimientos o golpes en el injerto durante las primeras semanas.
  • Controlar la humedad, especialmente en ambientes secos donde puede ayudar cubrir el injerto con plástico transparente.
  • Revisar periódicamente el atado para evitar estrangulamientos. Retíralo tan pronto como los brotes injertados tengan fuerza y crezcan de 5 a 10 cm, o entre 10 y 15 cm en injertos de corona.
  • Elimina brotes de la base o debajo del injerto para que no compitan con la púa injertada.
  • En injertos dobles, selecciona el brote más fuerte y elimina el otro tras la cicatrización inicial si se desea un solo brote principal.

Errores comunes y cómo evitarlos en el injerto de púa

errores comunes en injertos de pua

  • No desinfectar las herramientas correctamente, facilitando la entrada de patógenos.
  • Falta de contacto cambial entre púa y patrón: si los cambiums no están perfectamente alineados, la unión no prosperará. Para ampliar información sobre cómo hacer un injerto de yema, consulta nuestra guía.
  • Utilizar púas con yemas florales, que agotan rápidamente la energía y suelen fallar. Siempre elige yemas vegetativas.
  • Atados demasiado fuertes o demasiado flojos: impiden el flujo de savia o no mantienen un contacto estable, respectivamente.
  • No cubrir adecuadamente los cortes, provocando desecación y entrada de infecciones.

Evitar estos errores incrementa sensiblemente el éxito y la supervivencia del injerto.

Preguntas frecuentes sobre el injerto de púa

  • ¿Qué especies frutales admiten el injerto de púa?
    La mayoría de los frutales de hueso y pepita (manzano, peral, ciruelo, almendro, melocotonero, cerezo, membrillo, etc.), así como nogales, olivos, cítricos, y algunos arbustos y ornamentales.
  • ¿Puedo injertar un manzano sobre un peral?
    En algunos casos es posible, pero la compatibilidad no es total. Para asegurar el éxito, injerta siempre dentro de la misma especie o género cuando sea posible.
  • ¿Cómo conservo las púas antes del injerto?
    Las púas recolectadas en invierno pueden mantenerse en frío (de 2 a 4ºC), envueltas en papel húmedo y dentro de una bolsa plástica hasta el momento del injerto.
  • ¿Cuánto tarda en brotar el injerto?
    En condiciones adecuadas, las yemas de la púa pueden brotar entre 2 y 6 semanas tras el injerto, dependiendo de la especie y las temperaturas.

Multiplicación por injerto de púa frente a otras técnicas de propagación

El injerto de púa es preferido frente a otros métodos de propagación (como esquejes o acodos) por:

  • Garantizar la homogeneidad genética y la fidelidad varietal.
  • Permitir la adaptación rápida de nuevas variedades a patrones resistentes.
  • Rejuvenecer ejemplares sin tener que replantar.
  • Optimizar al máximo el tiempo de entrada en producción frente al cultivo por semilla.

Vista de un limonero con naranjo injertado
Artículo relacionado:
Multiplicación por injertos en árboles frutales: Guía Definitiva para Reproducir, Mejorar y Cuidar Frutales
Bibliografía recomendada y recursos para profundizar

Dominar el injerto de púa te abrirá la puerta a modernizar tu huerto, multiplicar las mejores variedades y garantizar la longevidad de tus árboles. A través de una correcta selección del momento, el cumplimiento de los requisitos técnicos y de higiene, y la elección del tipo de injerto de púa más adecuado, puedes transformar radicalmente la productividad y salud de tu jardín o plantación frutal. La práctica y la observación constante te convertirán, paso a paso, en un experto en esta técnica agrícola milenaria.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.