¿Cuáles son las características del jardín mediterráneo?

El jardín mediterráneo es un xerojardín

Imagen – Flickr/Seán A. O’Hara

El jardín mediterráneo. ¿Qué decir de él? Desde mi punto de vista, pienso que ha sufrido unas cuantas modificaciones con el paso de los años, sobre todo gracias a la globalización y a la posibilidad de comprar plantas de otros lugares. Y es que aunque en esta región del mundo hay especies con interés ornamental y paisajístico, como la lavanda o la jara, se tiende a optar por otras plantas foráneas que, al tener un aspecto exótico pero a su vez las mismas necesidades que las de aquí, hacen que muchos jardineros las prefieran.

Yo creo que no está de más aprovechar y conseguir plantas de fuera, pero si vas a diseñar un jardín mediterráneo hay unos mínimos que, pienso, se deben respetar. ¿Cuáles son esos mínimos de los que hablo? Ahora te los diré.

¿Qué es un jardín mediterráneo?

El jardín mediterráneo es de bajo mantenimiento

Imagen – Flickr/Seán A. O’Hara

Cuando visitas un jardín mediterráneo digamos »puro» o »verdadero» lo primero que puede llamarte la atención es cómo se utilizan ciertas plantas para que den sombra. Esto es así por una razón muy simple: los veranos en esta región son muy cálidos, incluso bochornosos debido a la elevada humedad ambiental, por lo que tener unos cuantos árboles en cuya sombra refrescarse es sin duda algo que se desea disfrutar.

Pero además, veremos rocallas decoradas con varias plantas aromáticas, tales como la lavanda, el tomillo o el romero. También son frecuentes las piedras, las cuales se utilizan para varias cosas: bordear el solar (la construcción de muros secos de piedra es algo que se lleva haciendo desde hace muchos siglos), para bordear caminos o senderos, e incluso para las mencionadas rocallas.

Si hablamos de las distintas zonas o áreas que suele haber en este tipo de jardines, podemos diferenciar las siguientes:

  • La casa, que es el elemento principal. Si se trata de una vivienda en un solar, es común que haya un paseo de plantas aromáticas desde la puerta principal hasta la entrada de la casa.
  • Una zona de relax, compuesta por un árbol que no necesariamente tiene que ser grande pero sí proyectar mucha sombra. Los pinos y los olivos son los que yo he visto que se usan más para esto.
  • Rocalla de aromáticas. Estas son plantas que necesitan mucho sol, así que se ponen en zonas despejadas, como junto a la pared de la casa, cerca de la piscina, o a modo de setos bajos para las borduras de los caminos.
  • Macetas con plantas. Son elementos decorativos que aportan color al jardín. Suelen preferirse las macetas de barro por su durabilidad y resistencia (las de plástico no duran mucho en el mediterráneo, a menos que sean de plástico duro como el que se usa en la fabricación de macetas de exterior, ya que el sol poco a poco las desgasta).

¿En qué se diferencia un jardín mediterráneo »antiguo» del »moderno»?

Sophora japonica
Artículo relacionado:
Diseñar un jardín mediterráneo

Me parece interesante hablar de esto, ya que se puede pensar que este jardín siempre ha sido así, y no es verdad. Y para eso, tenemos que ir en busca de sus orígenes, los cuales los encontramos en la Edad Media. De hecho, el jardín mediterráneo antiguo fue una mezcla de culturas: la musulmana y la hispánica. De ellos -para ser más específicos, de los musulmanes- heredó la necesidad de racionalizar el agua. El agua era el elemento principal, y es por eso por lo que se hizo todo lo posible para aprovecharla al máximo.

Además, por aquella época solo se contaba con las plantas autóctonas, aparte de las que pudieron traer los musulmanes, como las palmeras datileras que tanto amaban; u otros visitantes procedentes de otros países, quienes nos trajeron los cítricos por ejemplo. La región mediterránea siempre fue un lugar de encuentro y de intercambio, prueba de ello son todos los elementos arquitectónicos y culturales que encontramos en cualquiera de sus puntos.

El jardín mediterráneo es de bajo mantenimiento

Imagen – Flickr/Janusz Sliwinski

Pero volviendo a los jardines. ¿En qué podemos diferenciar un jardín mediterráneo antiguo de otro moderno? Principalmente en la utilización de plantas exóticas que solo se pueden usar como ornamentales, como las suculentas (cactus y crasas), palmeras (Butia, Washingtonia, Brahea, etc.), y muchas otras.

Se sigue viendo el agua como un recurso indispensable, pero la realidad es que hoy en día yo diría que no se le da un uso tan bueno como el que se le daba antes. Por mi zona se diseñan muchos jardines, aparentemente mediterráneos, pero en los que el césped y la piscina no suelen faltar. Como sabrás, el césped demanda muchísima agua, al igual que la piscina. En una región donde esta escasea, yo me pregunto durante cuánto tiempo más se van a poder diseñar ese tipo de jardines, »pseudo-mediterráneos», porque el día menos pensado el agua se acabará.

Entonces lo mejor es, sin duda, volver a los orígenes; es decir, recuperar la tan buena costumbre de plantar especies autóctonas; y si queremos tener una alfombra verde, optar por alternativas mucho más sostenibles como el césped artificial o, aún mejor, especies de hierbas propias de la región.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.