En los terrenos montañosos y campos pedregosos de gran parte de Europa y del norte de África encontramos una de las coníferas más adaptables del mundo: su nombre científico es Juniperus oxycedrus.
Conocida como enebro rojo, enebro de miera, oxicedro o cedro de España, es una planta perennifolia ideal para jardines soleados con una baja pluviometría. Así que si buscabas una planta resistente, esta preciosidad lo es 😉 .
Origen y características del Juniperus oxycedrus
Mapa de la distribución del Juniperus oxycedrus.
Nuestro protagonista es un árbol que podemos encontrar en todos los lugares pintados de verde del mapa: gran parte de la península ibérica, Islas Baleares, este de Francia, Grecia, Italia, sur de Asia, norte de Arabia y norte de África. Habita principalmente en encinares y bosques mediterráneos, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros.
Se caracteriza por crecer hasta los 20 metros de altura y por tener una copa de forma cónica o aovada acabando habitualmente en punta. Su tronco es grueso y erguido, con la corteza fibrosa y pardo grisácea. Las hojas son lineares, aciculares, rígidas, punzantes, con dos líneas blancas por el haz.
Produce flores desde finales de invierno y hasta finales de primavera. Hay ejemplares femeninos y otros masculinos. Los frutos tienen forma globosa u ovoide, son carnosos, de un color verdoso al comienzo y rojo o pardo-rojizos cuando terminan de madurar.
Subespecies
Hay varias subespecies, siendo las principales las siguientes:
Juniperus oxycedrus subsp. badia
Es la especie más grande de todas, ya que puede alcanzar una altura de 15 metros. Es originaria de la Península Ibérica y del norte de África.
Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa
Es el enebro marítimo. Puede alcanzar los 5 metros de altura, pero normalmente no supera los 3m.
Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus
Tiene porte arbustivo y hojas más estrechas que el resto de subespecies.
Juniperus oxycedrus subsp. transtagana
Su porte es arbustivo, tiene las hojas reducidos y habita en las costas del sur de Portugal y de España.
¿Cómo se cuida?
¿Te gustaría tener un ejemplar en tu jardín? Apunta estos consejos y trucos:
Ubicación
El enebro rojo tiene que estar en el exterior, a pleno sol. También puede colocarse en semisombra siempre y cuando le dé la luz del astro rey directamente un mínimo de 4 horas al día. Tolera la salinidad.
Suelo
No es exigente. Puede crecer tanto en los de tipo calizo como en los arenosos.
Riego
Si bien es una planta que resiste bien la sequía, es necesario regarla cada 3-4 días en verano y cada semana el resto del año, sobretodo si lleva menos de dos plantado en el suelo.
Abonado
Muy recomendable abonar con abonos orgánicos desde primavera hasta finales de otoño. Además de estiércol, guano o compost, también le podemos echar cáscaras de huevo y de plátano, verduras que ya han dejado de ser comestibles, y similares.
Época de plantación
El mejor momento para plantarlo en el jardín es en primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado.
Multiplicación
El Juniperus oxycedrus se multiplica por semillas en primavera. Requiere mucha paciencia. Hay que proceder de la siguiente forma:
- Lo primero que hay que hacer es preparar el semillero. Como tal podemos usar cualquier cosa: macetas, bandejas forestales, envases de leche, vasos de yogur,… En el caso de utilizar envases de productos comestibles, tenemos que limpiarlos bien con agua y hacerles algunos agujeros en la base para el drenaje.
- Después, lo rellenamos con sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita.
- A continuación, sembramos las semillas, poniendo no más de 3 juntas, y espolvoreamos cobre o azufre para prevenir la aparición de hongos.
- Luego, las cubrimos con sustrato.
- Finalmente, regamos y colocamos el semillero en el exterior, en semisombra.
¿Cuánto tardan en germinar? Bastante. De 6 meses a 2 años.
Rusticidad
Es muy resistente al frío y a las heladas. Puede soportar sin problemas hasta los -18ºC.
¿Para qué se usa?
Ornamental
Se trata de una planta que queda fenomenal en cualquier jardín, ya sea como ejemplar aislado o en grupos. Además, tolera la salinidad, los suelos arenosos y calizos, y por si fuera poco, resiste la sequía. ¿Qué más se puede pedir? Es verdad que sus semillas se toman su tiempo para germinar, pero eso no quita que no sea una especie muy interesante, ¿no crees? 🙂
Culinario
En las Islas Baleares las bayas se utilizan como sustituto del enebro común (Juniperus communis) para dar sabor a la ginebra.
Medicinal
- Para humanos: el aceite esencial que se extrae de la madera se usa en tratamientos de la piel, como eczemas, psoriasis o sarna.
- En veterinaria: la brea se usa para tratar enfermedades de la piel del ganado, y como antihelmíntica.
En ebanistería
La madera de esta conífera es muy resistente y dura, de modo que se utiliza para hacer pilares y vigas.
Otros usos
Su aceite esencial también se utiliza como repelente de parásitos y como incienso.
¿Qué te ha parecido el Juniperus oxycedrus?
Sé el primero en comentar