¿Qué es el liquidámbar? Características y descripción botánica
El liquidámbar (Liquidambar styraciflua) es un árbol caducifolio de gran porte, muy apreciado tanto por su valor ornamental como por su singularidad. Originario de zonas templadas del este de Norteamérica, sur de México y partes de Centroamérica, actualmente embellece parques, jardines y avenidas de todo el mundo. Destaca especialmente en otoño, cuando su follaje pasa de un verde intenso a una impresionante variedad de colores que van desde tonos dorados y naranjas hasta los rojos, burdeos y violetas más intensos.
Este árbol puede alcanzar alturas superiores a los 20-30 metros en condiciones óptimas, aunque hay ejemplares que llegan hasta los 40 metros. En su juventud, su copa es piramidal o columnar, redondeándose a medida que envejece. Algunas variedades muestran una copa globosa y en los ejemplares adultos la proyección máxima de la copa puede alcanzar hasta 8-10 metros de diámetro. El tronco suele ser único y erguido, aunque existen casos con varios troncos, con una corteza marrón grisácea escamosa que desarrolla con los años surcos profundos y hendiduras corchosas muy visibles.
Identificación: hojas, flores, frutos y corteza
Las hojas del liquidámbar son uno de sus principales atractivos. Son palmeadas y profundamente lobuladas, normalmente con cinco o siete lóbulos bien marcados y acabados en punta, recordando mucho a las hojas de los arces. Sin embargo, a diferencia de estos, las hojas del liquidámbar están dispuestas de forma alterna sobre las ramas, en vez de opuestas. Su tamaño oscila entre los 8 y 16 cm de largo y hasta 18 cm de ancho, y presentan pecíolos largos. Al llegar el otoño, este follaje se transforma, mostrando una paleta cromática de gran variedad que lo convierte en uno de los árboles más espectaculares durante esa estación.
Otra característica singular es su corteza rugosa y leñosa que, con el paso del tiempo, desarrolla profundas hendiduras y corcho. De esta corteza exuda la famosa resina aromática llamada ámbar líquido o estoraque, visible especialmente en invierno y responsable de su nombre común.
La floración es discreta, surgiendo en primavera con flores masculinas y femeninas en la misma planta (especie monoica). Las femeninas forman inflorescencias esféricas y péndulas, mientras que las masculinas aparecen en racimos menos visibles. Posteriormente, el árbol produce frutos duros y leñosos en forma de cápsulas esféricas de unos 3-3,5 cm de diámetro, cubiertas por espinas cortas, que se mantienen en el árbol incluso después de la caída de las hojas.
Hábitat natural y distribución
El liquidámbar es originario de zonas templadas y subtropicales del este de Norteamérica, extendiéndose hasta el sur de México y partes de Centroamérica. Actualmente está ampliamente distribuido en muchas regiones del mundo gracias a su uso ornamental. Prefiere climas templados y húmedos, aunque puede adaptarse a una amplia variedad de temperaturas, mostrando resistencia al frío y tolerancia relativa a la contaminación ambiental. No obstante, es menos resistente a la sequía prolongada o a los suelos excesivamente secos o calcáreos.
- Zonas de rusticidad: Se desarrolla óptimamente en las zonas comprendidas entre la 5 y la 9.
- Soporta temperaturas mínimas bajas, pudiendo resistir hasta -15ºC e incluso valores inferiores en ejemplares bien establecidos.
- Sensible a sequías y heladas tardías durante las etapas juveniles.
Usos del liquidámbar en jardinería, paisajismo y aprovechamiento
El principal uso del liquidámbar es ornamental, especialmente por su colorido otoñal y su elegante porte. Se emplea:
- En bosquecillos o masas forestales mixtas para crear paisajes naturales de gran belleza.
- Como en jardines grandes y parques, donde puede mostrar todo su potencial visual.
- En alineaciones de calles, paseos y avenidas, gracias a su tolerancia a cierto grado de pavimentación.
- Pueden cultivarse en macetones grandes o jardineras en sus primeras etapas, aunque es preferible darles espacio suficiente debido a su vigoroso desarrollo.
- Se utilizan algunos ejemplares como bonsái por la belleza de su follaje y su capacidad para la poda y modelado.
- El ámbar líquido extraído de su corteza se ha utilizado tradicionalmente para la producción de perfumes y en medicina tradicional para tratar pequeñas heridas y quemaduras.
- La madera del liquidámbar, resistente y de buena calidad, se emplea en ebanistería y carpintería para fabricar muebles y objetos decorativos.
¿Cómo plantar el liquidámbar?
El éxito en el cultivo del liquidámbar comienza con una adecuada selección del lugar de plantación. Este árbol requiere espacio suficiente tanto en altura como en anchura, por lo que no es apto para jardines pequeños. Elige áreas abiertas, lejos de construcciones y sistemas de alcantarillado, ya que sus raíces pivotantes pueden expandirse considerablemente.
- Época de plantación: La mejor época para plantar es durante el reposo vegetativo, preferiblemente a finales de invierno o principios de primavera, evitando heladas y suelos helados.
- Preparación del terreno: El suelo debe ser profundo, fértil, con buen contenido de materia orgánica y ligeramente ácido a neutro (pH entre 6,0 y 7,0).
- Mejora del sustrato: Si el suelo es pesado, mejora el drenaje añadiendo arena de río o perlita, junto con compost o humus de lombriz para aumentar la fertilidad.
- Marcos de plantación: Deja al menos entre 6 y 8 metros de separación entre ejemplares para permitir su adecuado desarrollo.
- Plantación: Realiza un hoyo de plantación de al menos el doble del tamaño del cepellón. Coloca el árbol asegurándote de no enterrar el cuello y rellena con la mezcla de sustrato. Presiona suavemente y riega abundantemente.
- Mulching: Cubre la base con una capa de hojas secas, paja o corteza para conservar la humedad y controlar las malas hierbas.
Cuidados esenciales del liquidámbar
1. Luz y ubicación
El liquidámbar prefiere pleno sol, aunque en zonas de calor intenso puede agradecer algo de sombra ligera, especialmente en las horas centrales del día. Colocar el árbol en un espacio donde reciba al menos 6 horas de luz solar directa garantizará un follaje más denso y colores otoñales más intensos.
2. Riego
Durante los primeros años tras la plantación, requiere riegos regulares para mantener el suelo ligeramente húmedo, pero nunca encharcado. En ejemplares adultos, se vuelve más tolerante a periodos de sequía, aunque agradecerá riegos profundos en los días más cálidos del verano y durante periodos prolongados sin lluvias.
- El riego debe ser profundo y espaciado, permitiendo que las raíces se desarrollen en profundidad.
- Evita el exceso de agua para no favorecer la aparición de hongos o asfixia radicular.
3. Suelo y fertilización
Este árbol prospera en . Si el terreno es calizo, puede presentar clorosis férrica, una deficiencia de hierro que amarillea las hojas. Para evitarlo, en suelos básicos puedes añadir tierra de brezo, compost ácido o fertilizantes con hierro.
- Realiza una a principios de primavera, utilizando compost o abono de liberación lenta.
- El fertilizante debe ser equilibrado (NPK 10-10-10) y adaptado a las necesidades del árbol y la calidad del suelo.
4. Poda y mantenimiento
La poda en el liquidámbar no es imprescindible, ya que el árbol tiende a desarrollar una forma equilibrada de manera natural. Sin embargo, es conveniente realizar podas ligeras de mantenimiento para eliminar ramas secas, dañadas o mal orientadas. Si se desea controlar el tamaño o dar formas especiales, admite la poda moderada sin problemas.
- Las podas deben realizarse preferentemente en invierno o a finales de otoño cuando la savia no circula activamente.
- Evita podas drásticas, sobre todo en ejemplares adultos.
5. Protección frente al viento y trasplante
Si bien soporta moderadamente el viento, es mejor evitar ubicaciones en zonas expuestas, especialmente en primera línea de mar. Debido a su raíz pivotante y sistema radicular profundo, no tolera bien los trasplantes en edad avanzada, por lo que es fundamental elegir el sitio definitivo desde el inicio.
6. Resistencia a enfermedades y plagas
El liquidámbar es un árbol bastante resistente a enfermedades y plagas. Sin embargo, puede presentarse alguna afección leve como:
- Áfidos: Se combaten fácilmente con tratamientos ecológicos o insecticidas suaves.
- Clorosis férrica: Suele darse en suelos calizos. Se corrige aportando quelato de hierro o abonando con nutrientes específicos.
- Hongos radiculares: Pueden aparecer si el suelo permanece encharcado. Es vital garantizar un buen drenaje.
En general, una adecuada ubicación y el control de los riegos minimizan los problemas fitosanitarios.
Variedades de liquidámbar más populares
Existen varias especies y cultivares de liquidámbar, aunque la más conocida y cultivada es Liquidambar styraciflua. A continuación, otras variedades interesantes:
- Liquidambar orientalis: Originario del Mediterráneo oriental y el sur de Turquía, de porte algo menor y follaje similar.
- Liquidambar formosana: Originario del este asiático, especialmente de China y Taiwán. Se identifica por sus hojas de tres lóbulos y su rapidez de crecimiento.
- Liquidambar acalycina: Especie menos conocida, de crecimiento compacto y hojas más pequeñas.
Multiplicación del liquidámbar: métodos y consejos
La multiplicación del liquidámbar se puede realizar principalmente por semillas o por esquejes. La siembra de semillas frescas, recolectadas de los frutos maduros, es la forma más habitual:
- Siembra de semillas: Extrae las semillas de los frutos espinosos a finales de otoño o principios de invierno. Estratifica en frío durante un tiempo (de 30 a 90 días) para favorecer la germinación, y siembra en un sustrato ligero y húmedo. Mantén a temperatura constante hasta la germinación. Una vez desarrolladas las plántulas, trasplántalas a su lugar definitivo cuando tengan al menos 30 cm de altura.
- Esquejes leñosos: Realizar esquejes en invierno, seleccionando ramas sanas y adultas. Requiere paciencia y una correcta humedad, pero su tasa de éxito es inferior a la siembra por semilla.
Principales problemas en el cultivo y cómo solucionarlos
- Follaje desecado: Puede deberse a exceso de sol en veranos calurosos y baja humedad ambiental. Aumenta el riego y mantén un mulching superficial.
- Clorosis férrica: Hojas amarillas por suelos calcáreos. Corrige el pH y aporta hierro.
- Frutos punzantes en el suelo: Pueden resultar molestos en zonas de paso. Recógelos regularmente o planta el liquidámbar en áreas menos transitadas.
Toxicidad, seguridad y curiosidades culturales
El liquidámbar no es tóxico, por lo que es seguro para jardines familiares y espacios públicos. Sin embargo, sus frutos duros y espinosos pueden resultar incómodos al caer, por lo que es recomendable evitar la plantación junto a zonas de paso o juegos infantiles.
En algunas culturas, el liquidámbar simboliza la paz y el equilibrio. Su resina, tradicionalmente valorada como remedio natural, ha sido utilizada en la elaboración de perfumes y ungüentos. Al frotar sus hojas, desprenden un aroma delicado y agradable.
Consejos adicionales para un liquidámbar saludable y espectacular
- Evita el trasplante de ejemplares adultos para prevenir daños en el sistema radicular.
- Mantén libre de malas hierbas la base del tronco y revisa el árbol periódicamente para detectar plagas o ramas dañadas.
- Aporta materia orgánica cada temporada para mejorar la estructura y fertilidad del suelo.
- Disfruta del cambio estacional y recuerda que, aunque su crecimiento puede ser lento en los primeros años, a partir del tercer o cuarto año su desarrollo se acelera considerablemente.
Sin duda el cambiante colorido de sus hojas es su mayor atractivo. A nosotros nos dió problemas con sus raíces, que levantaron el pavimento de las aceras …hubo que sacrificar varios y fue triste
Hola José.
Sí, sin duda antes de elegir un árbol hay que averiguar primero si se dispone del espacio necesario para él, así como de si sobreviviría o no con las condiciones que haya en el jardín.
Saludos y feliz año.
Cual sería la distancia ideal para sembrar entre árboles?
Hola Olga.
Unos 3 metros más o menos. La copa es estrecha así que no es necesario que estén más separados los unos de los otros.
Si lo que quieres hacer es un seto alto, entonces puedes plantarlos a 2 metros.
Saludos.
La municipalidad de Rivadavia Mendoza h a realizado una poda indiscriminada de árboles. Entre ellos un hermoso liquidambar que se encuentra en mi vereda. Plantado por mí y cuidado por mí. Tiene 10 años o más y ha sido dificil su crecimiento estaba hermoso pero han dejado dos palitos- ¿ Que consecuencias puede tener esto?
Hola Ana María.
Si sobrevive, lo más seguro es que crezca como arbusto los primeros años, pero más tarde o más temprano será de nuevo un árbol, aunque puede que tenga la copa irregular.
Un saludo.