Imagen – Wikimedia/Frank Vincentz
El Liquidambar, es un árbol maravilloso, para mí uno de los más bonitos con sus hojas que en otoño se vuelven de un color caramelo tan vistoso y agradable. Tiene un porte y una elegancia asombrosos, y además soporta muy bien el frío, así como las heladas.
Cuando las condiciones del clima y de la zona le son favorables, es una planta de jardín estupenda. Pero cuando eso no es así, se convierte en una especie difícil, a la que hay que dar unos cuidados especiales para que pueda salir adelante.
Índice
Origen y características del liquidambar
- Imagen – Wikimedia/Kugamazog
- Imagen – Flickr/Kew on Flickr
Siempre he querido tener un tipo de liquidambar pero lo cierto es que se necesita bastante espacio para plantar uno pues es un árbol que crece bastante. Popularmente se le conoce como el árbol del ámbar aunque también es conocido como Estoraque y Ozocol. Su nombre científico es Liquidambar styraciflua L. y pertenece a la familia de las Hamamelidaceae y debe su nombre a la resina aromática de su corteza.
Si bien es originario del sur de los Estados Unidos, México y Guatemala, este árbol ha sido adoptado en muchas latitudes debido a su belleza, con hojas en forma de arce que en otoño se vuelven centro de las miradas debido a sus intensos colores, entre amarillo y rojizo. Para lograr estas tonalidades, es preciso que el árbol esté expuesto a la luz solar, algo que incide en la intensidad de las hojas: los otoños fríos y con sol el color de las hojas es más intenso. En verano sin embargo, es un árbol de copa mediana con hojas de color verde. La temporada más difícil de esta especie es el invierno pues debido a que es un árbol de hoja caduca, pierde su follaje.
Otro aspecto por el que resalta el Liquidambar es por su tronco, que presenta una corteza con hendiduras muy marcadas. La madera de esta especie de árbol es utilizada para fabricar muebles. Puede crecer hasta alcanzar los 40 metros de altura y un diámetro de 10 metros. Es un árbol que requiere paciencia debido a su crecimiento lento. Durante los primeros años notarás que apenas crece pero luego de unos años se transforma en un árbol espléndido que vale la pena tener en el jardín. Cerca del tercero o cuarto año se produce su crecimiento más rápido para luego ralentizarse cuando hablamos de un árbol ya maduro.
Florece durante la primavera, cuando brotan inflorescencias formadas por una gran cantidad de flores unisexuales. Produce frutos hacia finales de la estación que son como cápsulas globosas de unos 2-4 centímetros de diámetro.
¿Cómo se cuida?
El liquidambar es un árbol que queda genial en un jardín, pero es importante que sepas, además de sus características, también sus necesidades. De este modo, podrás saber si es la planta que necesitas realmente:
Ubicación
Es una planta que debe de estar todos los días, durante todos los años, en el exterior. Sentir cómo van cambiando las estaciones a lo largo de los meses le ayudará a saber cuándo florecer, cuándo dejar caer sus hojas, cuánto reposar, o cuándo reanudar su crecimiento por ejemplo.
Si se tiene en interior, o si se cultiva en una zona donde el clima es tropical, o incluso subtropical, le costará mucho crecer, ya que es un árbol que precisa reposar en invierno, y para ello requiere que las temperaturas bajen de los 0 grados.
Tierra
Jardín
Por el tamaño que llega a alcanzar, lo ideal es que se plante en el jardín lo antes posible, en cuanto mida unos 20 centímetros. Eso sí, si se planta tan joven, es muy recomendable protegerlo de posibles animales herbívoros con alguna red.
La tierra, tanto si no se quiere esperar a que crezca como si se planta más grande, tiene que ser ligeramente ácida. Es una planta que en suelos arcillosos tiende a sufrir clorosis férrica, precisando por ello quelatos de hierro con frecuencia. Asimismo, si el clima es mediterráneo, es mejor utilizar una mezcla de akadama y pómice para que pueda crecer con normalidad.
Maceta
Desde que es una semilla hasta que alcanza cierto tamaño, es muy aconsejable tenerlo en maceta. Esta tiene que tener agujeros de desagüe, y puede ser de plástico o de barro, aunque si optas por la primera opción, te recomendamos una maceta de plástico para exterior, que es mucho más resistente a las condiciones medioambientales que una común.
En cualquier caso, el sustrato a utilizar tiene que ser específico para plantas ácidas, como este que venden aquí.
¿Cómo regar un liquidambar?
Imagen – Wikimedia/Dcrjsr
El liquidambar es una planta que no resiste la sequía. Si el verano es cálido (30ºC o más) y seco, puede ser necesario regar muy seguido, como 3 o incluso 4 veces por semana. Durante el invierno, o en temporada de lluvias, esa frecuencia será menor, ya que la tierra tarda más en secarse.
Muy importante es regar con agua de lluvia o sin cal, por el mismo motivo que comentábamos antes de la tierra: si se riega con un agua calcárea, no podrá absorber el hierro puesto que este queda bloqueado. Así, sus hojas terminarán amarilleando, a menos que se riegue con quelatos de hierro, o como mínimo con una apta para consumo humano.
Abonado
En primavera, y muy especialmente en verano, es aconsejable abonar el liquidambar una vez cada semana o quince días. Para ello se utilizan abonos de origen orgánico, como el compost o el guano, o bien compuestos (químicos). También se puede optar por utilizar de ambos tipos: un mes uno y al mes siguiente otro.
Poda
No es un árbol que se deba de podar. Por sí solo adquiere la forma y el porte que tanto nos gustan. Sin embargo, si ves que tiene alguna rama seca, no dudes en quitársela cuando sea necesario.
Época de plantación o trasplante
Si tienes ganas de plantarlo en el jardín o de cambiarle la maceta, hazlo en primavera. Pero ojo, solo si es una planta que ya ha enraizado bien. Extraer un liquidambar de una maceta en la que lleva poco tiempo, podría debilitarlo mucho ya que el cepellón (pan de tierra) se desmoronaría y sus raíces sufrirían daños.
Así pues, antes de hacer nada, asegúrate de que se le salen raíces por los agujeros de drenaje, o si al tirar hacia arriba -con suavidad- ves que sale el cepellón entero.
Multiplicación
Se trata de un árbol que se multiplica por semillas, que necesitan pasar frío antes de germinar. Por eso, si en tu zona la temperatura baja de los 10ºC en invierno y hay heladas, puedes sembrarlas en macetas para que la naturaleza haga su trabajo; pero si el clima es suave, lo ideal es estratificarlas en la nevera por tres meses a una temperatura de 6ºC.
Con el fin de que los hongos no las dañen, es muy recomendable tratarlas con cobre (en venta aquí) o azufre en polvo.
Rusticidad
Resiste tanto el frío como las heladas de hasta los -18ºC.
¿Qué usos se le da al liquidambar?
El árbol del ámbar es una planta que tiene varios usos:
Ornamental
Imagen – Drew Avery
Es el más extendido. Se planta mucho en los jardines, ya sea como ejemplar aislado o en grupos. Por ejemplo, queda muy bonito en alineaciones, formando setos naturales y altos que dan privacidad al lugar. Pero también se puede trabajar como bonsái.
Medicinal
Tanto la resina, como la corteza y las raíces se utilizaban ya por los nativos americanos para bajar la fiebre, cortar la diarrea, como sedante, y para aliviar los problemas de la piel.
Madera
La madera de su tronco se utiliza para fabricar muebles y otros (como marcos de fotos) para tener en interior. Es compacta y su grano es fino, pero su resistencia a las condiciones del exterior es muy limitada.
¿Dónde comprar?
Si te apetece tener tu propio liquidambar, pincha aquí para comprar semillas.
¿Qué opinas de esta especie? ¿Te gusta? Sin dudas, es uno de los árboles más maravillosos que podemos encontrar, así es que si tienes espacio y quieres plantar una planta que destaque por su porte y color, no dudes en elegirlo.
6 comentarios, deja el tuyo
Sin duda el cambiante colorido de sus hojas es su mayor atractivo. A nosotros nos dió problemas con sus raíces, que levantaron el pavimento de las aceras …hubo que sacrificar varios y fue triste
Hola José.
Sí, sin duda antes de elegir un árbol hay que averiguar primero si se dispone del espacio necesario para él, así como de si sobreviviría o no con las condiciones que haya en el jardín.
Saludos y feliz año.
Cual sería la distancia ideal para sembrar entre árboles?
Hola Olga.
Unos 3 metros más o menos. La copa es estrecha así que no es necesario que estén más separados los unos de los otros.
Si lo que quieres hacer es un seto alto, entonces puedes plantarlos a 2 metros.
Saludos.
La municipalidad de Rivadavia Mendoza h a realizado una poda indiscriminada de árboles. Entre ellos un hermoso liquidambar que se encuentra en mi vereda. Plantado por mí y cuidado por mí. Tiene 10 años o más y ha sido dificil su crecimiento estaba hermoso pero han dejado dos palitos- ¿ Que consecuencias puede tener esto?
Hola Ana María.
Si sobrevive, lo más seguro es que crezca como arbusto los primeros años, pero más tarde o más temprano será de nuevo un árbol, aunque puede que tenga la copa irregular.
Un saludo.