Los Prunus, todos ellos, son magníficos, pero hay algunos que se cultivan más por su alto valor ornamental que por sus frutos. Aunque este no es el caso del árbol de melocotón. Tanto si está en flor como produciendo sus frutos, es una de las especies del género más interesantes.
Así pues, si quieres tener un árbol decorativo y realmente útil, hazte con un melocotonero. Nosotros nos encargamos de decirte cómo cuidarlo 🙂 .
Origen y características
Nuestro protagonista es un árbol frutal caducifolio -pierde las hojas en otoño- originario de Afganistán, China e Irán cuyo nombre científico es Prunus persica. Popularmente se conoce como melocotonero o durazno. Alcanza una altura de 6-8 metros. Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticas, aserradas, de color verde. Las flores son solitarias y con numerosas brácteas (hojas modificadas que parecen pétalos). El fruto es una drupa comestible que mide de 4 a 8cm de diámetro que contiene una sola semilla la cual es tóxica y no se tiene que consumir bajo ningun concepto puesto que contiene cianuro.
Subespecies
Hay dos principales esubespecies:
Prunus persica var. platycarpa
Es conocido como como paraguayo o paraguaya. Procede de una mutación del melocotonero. El fruto es aplastado, con la piel aterciopelada.
Prunus persica var. nectarina
Es conocido como nectarina o nectarino. Procede de una mutación del melocotonero. El fruto tiene forma más o menos globosa, con la piel lisa la cual no está adherida a la pulpa.
Variedades
- Melocotones precoces (aparecen en mayo y duran hasta julio):
- De pulpa blanca y piel vellosa:
- Armgold
- Alexander
- Marybalnca
- Iris
- Royal Gold
- Large White
- De pulpa amarilla o rosada, piel vellosa y con la pulpa desprendida del hueso:
- Cardinal
- Dixiered
- Spring Crest
- Spring Lady
- Springtime
- Early Maycrest
- Flavor Crest
- Queen Crest
- Red Haven
- Fair Haven
- De pulpa blanca y piel vellosa:
- De media estación (aparecen a finales de julio y duran hasta septiembre):
- Amarillo de septiembre
- Babygold
- Gallur
- Sudanell
- Mountain Gold
- Pavia amarillo
- Jerónimo
- San Lorenzo
- Tardíos (aparecen en septiembre y duran hasta diciembre):
- Admirable
- Amarillo de octubre
- Malvenda
¿Cómo se cuida?
Si quieres tener un ejemplar en tu jardín o huerto, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
Ubicación
Es importante que coloques tu árbol de melocotón en el exterior, a pleno sol. Aunque no tiene raíces agresivas, te recomendamos plantarlo a una distancia de unos 3-4 metros de la casa o muros para que pueda tener un excelente desarrollo.
Tierra
- Jardín: tiene que ser fértil, con buen drenaje y con un pH de 6 a 7.
- Maceta: se puede cultivar en un recipiente con agujeros utilizando sustrato de cultivo universal (puedes conseguirlo aquí).
Riego
Frecuente. Se ha de regar 3-4 veces por semana en verano y algo menos seguido el resto del año.
Abonado
Desde primavera hasta otoño se debe abonar con abonos orgánicos, como el guano, el estiércol de animales herbívoros o el humus. Eso sí, es importante usar abonos líquidos si el árbol está en maceta ya que de lo contrario se complicaría mucho el drenaje, lo cual podría dar lugar a la asfixia de las raíces.
Época de plantación o trasplante
En primavera, después de que el riesgo de heladas haya pasado.
Multiplicación
Semillas
Las semillas del árbol del melocotón se siembran en otoño en una maceta con agujeros de unos 10,5cm de diámetro con sustrato para semilleros (puedes comprarlo aquí). Manteniéndolo húmedo -pero no encharcado- germinarán a lo largo de la primavera.
Esquejes
Para multiplicarlo por esquejes o estacas hay que cortar una rama de 30-35cm de largo en primavera, impregnar la base con enraizantes caseros y plantarlo en una maceta que se colocará en semisombra con sustrato para semilleros. Al cabo de un mes emitirá sus propias raíces.
Injertos
La variedades se multiplican por injerto de yema en primavera. Aquí te explicamos cómo hacerlo.
Plagas
- Araña roja: es un ácaro cuyo aspecto es muy similar al que tienen las arañas pero de menor tamaño. Causa la decoloración de las hojas. Es fácil de identificar ya que produce telarañas. Se combate con acaricidas o con aceite de neem (puedes comprarlo aquí).
- Pulgones: son parásitos de unos 0,5cm de color amarillo, marrón o verde que se alimentan de las células de las hojas y de los capullos florales. Se combaten con trampas adhesivas cromáticas de color amarillo (como estas de aquí).
- Mosca de la fruta: es una mosca cuya larva se va comiendo toda la fruta. Tienes más información en este artículo.
Enfermedades
- Roya: es un hongo que causa la aparición de protuberancias de color rojizo en las hojas. Se combate con fungicidas o con azufre.
- Oidio: es un hongo que causa la aparición de una red de filamentos blanquecinos en las hojas que acaban pareciendo moho. También se combate con fungicidas o con azufre.
- Tumor o agallas del cuello y de las raíces: están causados por una bacteria. No existe tratamiento.
Recolección
Dependerá de la variedad, pero por lo general se recolecta cuando el melocotón se nota firme al tacto y ya ha adquirido el color que le corresponde.
Rusticidad
El árbol del melocotón resiste hasta los -20ºC, pero no es apto para climas tropicales.
¿Qué usos tiene?
Ornamental
Es un árbol muy ornamental que con unos mínimos cuidados podrá decorar el jardín o el huerto. Además, como no tiene raíces invasivas, no tendrás que preocuparte por nada.
Bonsái de melocotonero
El melocotonero es un árbol que se puede trabajar bien como bonsái. De hecho, es bastante fácil encontrar bonsáis o proyectos de bonsái de esta especie. Si te animas a hacerte con uno, sus cuidados son los siguientes:
- Ubicación: en el exterior, a pleno sol.
- Sustrato: 100% akadama o mezclada con un 30% de kiryuzuna.
- Riego: frecuente. Hay que evitar que el sustrato se seque.
- Abonado: desde primavera hasta otoño con un abono líquido específico para bonsáis (como este de aquí).
- Trasplante: cada dos años, en primavera.
- Estilo: vertical formal, bosque, literati. Tienes más información sobre estilos aquí.
- Poda: se han de cortar las ramas que se salgan del diseño y también se han de recortar aquellas que estén creciendo demasiado a finales de invierno.
Culinarios
El fruto es comestible. Una vez pelado se consume como postre y a veces también como cena. Su valor nutricional por 100g de alimento fresco es el siguiente:
- Carbohidratos: 9,54g
- Azúcares: 8,39g
- Fibra: 1,5g
- Grasas: 0,25g
- Proteínas: 0,91g
- Agua: 88,87g
- Vitamina A: 16μg
- Vitamina B1: 0,024mg
- Vitamina B2: 0,031mg
- Vitamina B3: 0,806mg
- Vitamina B6: 0,025mg
- Vitamina C: 6,6mg
- Vitamina E: 0,73mg
- Vitamina K: 2,6μg
- Calcio: 6mg
- Hierro: 0,25mg
- Magnesio: 9mg
- Fósforo: 20mg
- Potasio: 190mg
- Sodio: 0mg
- Zinc: 0,17mg
Y con esto terminamos. ¿Qué te ha parecido todo lo que has aprendido del árbol del melocotón?
2 comentarios, deja el tuyo
Mi melocotonero dio frutos hace dos años, se le cayeron todas las hojas y lleva dos años sin una hoja. A que se puede deber esto?
Hola Josefa.
Puede que haya sufrido exceso de riego, o lo contrario, que haya pasado sed en algún momento.
De todas formas, si han pasado ya dos años y no ha sacado hojas, te recomiendo rascar un poco las ramas más ‘jóvenes’, o incluso cortar un poco a alguna para ver qué tal está. Si está marrón oscuro o negro, ya no hay nada que hacer.
Saludos.