La menta poleo es una bonita planta de poca altura que se puede cultivar sin problemas en maceta durante toda su vida, o en jardines pequeños. Sus flores, reunidas en inflorescencias, son de un color muy llamativo. Y si a eso le añadimos que sus hojas desprenden un aroma muy agradable, ya tendremos una opción perfecta que nos servirá para alegrarnos el día 😉 .
Sin embargo, a veces sus cuidados no siempre están claros, especialmente cuando no tenemos mucha experiencia en el mantenimiento de plantas. Si ese es tu caso, deja que te ayudemos a conseguir que tu ejemplar esté sano.
Contenido del artículo
Origen y características
Nuestra protagonista es una planta herbácea perenne y rastrera cuyo nombre científico es Mentha pulegium, aunque popularmente se la conoce como menta poleo o menta verde. Es originaria de la cuenta mediterránea. Alcanza una altura de entre los 15 y los 60 centímetros. El tallo es recto, de color rojizo, con forma rectangular y está cubierto por una pelusa. Las hojas miden 1-2cm de largo, pecioladas, lanceoladas o lineales, con el margen entero o con muescas.
Las flores se agrupan en verticilos (conjunto de flores que se colocan en el mismo eje y en el mismo plano) de forma esférica con un diámetro de 1-2cm. Son de color rosado y miden 4-6mm de largo, y brotan en primavera y verano (desde mayo a septiembre en el hemisferio norte).
¿Cuáles son sus cuidados?
Los cuidados que recomendamos proporcionarle son los siguientes:
Ubicación
- Exterior: coloca tu ejemplar de menta poleo en semisombra o a pleno sol.
- Interior: puedes estar en una habitación en la que entre mucha luz natural y esté lejos de las corrientes de aire.
Tierra
- Jardín: es indiferente siempre que tenga buen drenaje.
- Maceta: no hace falta complicarse mucho. Con sustrato de cultivo universal podrá crecer bien.
Riego
La frecuencia de riego variará dependiendo del clima y de la ubicación. Pero en principio hay que regarlo cada 3-4 veces por semana en verano y algo menos el resto del año. En el caso de que esté en el suelo se pueden espaciar un poco los riegos a partir del segundo año.
Abonado
Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se debe abonar con abonos ecológicos una vez al mes, o si procede, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
Multiplicación
Se multiplica por semillas o esquejes en primavera. Veamos cómo proceder:
Semillas
El paso a paso a seguir es el siguiente:
- Primero hay que rellenar una maceta de 10,5cm de diámetro con sustrato de cultivo universal.
- Luego, se riega a consciencia.
- A continuación, se colocan un máximo de 3 semillas y se cubren con una fina capa de sustrato.
- Por último, se vuelve a regar con un pulverizador, y se coloca la maceta en el exterior, en semisombra.
Así germinarán en 2-3 semanas.
Esquejes
La menta poleo se puede multiplicar muy fácilmente si cogemos un tallo de unos 10cm y lo cortamos con unas tijeras previamente desinfectadas con alcohol de farmacia. Luego le impregnamos la base con enraizantes caseros y lo plantamos en una maceta con vermiculita que habremos humedecido con agua.
Para que haya más probabilidades de éxito, cubrimos la maceta con plástico que tenga algunos agujeros pequeños. Así, al poco tiempo -3 o 4 semanas- emitirá sus propias raíces y podremos separarlo de la planta madre.
Poda
Se aconseja podarla a finales de invierno para que no crezca de forma desgarbada. Para ello hay que recortar los tallos que hayan crecido en exceso, y también aquellos que estén secos, enfermos o débiles.
Rusticidad
Soporta el frío y las heladas de hasta los -7ºC. En el caso de vivir en una zona más fría se debe de proteger en el interior o en un invernadero.
¿Qué usos tiene?
Ornamental
Es una planta muy decorativa, que se puede tener tanto en maceta y jardineras como en jardines de todo tipo, sean pequeños o grandes. Además, bien cuidada y podada se mantendrá sana y, por consiguiente, florecerá año tras año.
Medicinal
Las hojas de la menta poleo contienen pulegona, mentol, isomentona y otras sustancias que nos podrían sernos muy interesantes. Y es que son muchas las propiedades y beneficios que tiene:
- Regula la menstruación
- Es expectorante y antitusiva
- Relajante
- Antiséptica
- Vermífuga
- Tónico estomacal
- Ayuda a curar las cicatrices
¿Cómo se toma? Pues muy fácil: haciendo una infusión con ellas 🙂 . Cogemos unas 4 o 5, las ponemos a hervir en un cazo y nos bebemos el líquido tras colarlo.
Contraindicaciones
No debemos tomarla bajo ningún concepto si padecemos enfermedades del hígado o si sospechamos que podemos tener alguna, ya que la pulegona tiene un efecto hepatotóxico, es decir, que produce daños a dicho órgano.
Y con esto terminamos el especial de la menta poleo. ¿Qué te ha parecido esta planta? ¿Tienes o has tenido alguna en tu casa o jardín? Si todavía no las has tenido, esperamos que todo lo que has leído te haya sido de utilidad 🙂 .
me enamoro de la jardineria
Buena información! Mi planta de poleo se estaba expandiendo demasiado y no sabía si debía podarla.
La tomo con el mate (soy de Argentina).
Muchas gracias!!!
Gracias a ti 🙂