Loto tigre rojo (Nymphaea lotus)

Nymphaea lotus o Tiger lotus

La Nymphaea lotus es una planta acuática perteneciente a la familia Nymphaeaceae, también conocida como loto tigre. Esta especie es ideal para los estanques a cielo abierto, donde se puede disfrutar de su morfología real y su extraordinaria floración. Pero igualmente se puede cultivar en acuarios. Su cultivo es relativamente fácil y tiene como característica peculiar el tono de sus hojas, que pueden variar de un rojo anaranjado a un rojo intenso.

Origen de la Nymphaea lotus

flor de color balnca en medio de un estanque

Esta planta se encuentra en forma silvestre prácticamente en toda el África central y meridional, donde se le puede apreciar desde Camerún hasta la isla de Madagascar, igualmente al noreste del continente africano hasta llegar a Egipto. Su presencia se ha extendido más allá, por lo que hoy se le puede ver como especie exótica en regiones tropicales del Sudeste Asiático e incluso al sur de los Estados Unidos de Norteamérica.

Características

La Nymphaea Lotus es una macrófita de grandes flores que se sostienen sobre el agua, presenta un follaje que sumergido tiende al color rojo intenso, casi púrpura y una inflorescencia blanquecina. Esta especie prolifera en los escenarios de aguas estancadas cálidas y limpias, difícil verla en aguas corrientes y puede alcanzar de 40 a 80 centímetros de altura. Algo característico en esta planta es que florece en la noche y cierra sus flores en la mañana.

En su contexto silvestre, esta especie acuática muestra gran parte de su extraordinario follaje flotante, pero como sucede con la mayoría de las plantas de su especie, su rizoma estolonífero descansa en el fondo aferrado a través de su sistema de raíces. El tamaño de los pedicelos que enlazan el rizoma a las hojas varía de acuerdo a la cantidad de agua. Alterna períodos de intensa floración con otros de descanso.

Crecimiento

El crecimiento de esta planta depende de las condiciones en las que se encuentre. La misma desarrolla un follaje inmerso que en principio permanece bastante bajo y espeso, después se forman un grupo de hojas destinadas a la superficie. Estas hojas presentan una conformación distinta que va colocándose de manera vertical para después plegarse en sí mismas hasta sumergirse para después emerger, gracias a los extensos pedicelos hasta conseguir nuevamente la superficie, donde su aspecto cambia una vez más al abrirse y desplegarse.

 

Si prefieres conservar la planta baja y compacta para evitar la propagación de hojas superficiales, cuando lo consideres necesario puedes proceder a eliminar las hojas más grandes o viejas, podando desde la base del pecíolo y luego corte los tallos de las hojas predestinadas a la superficie. En un contexto de escasa luz, esta planta tiende a hacerse menos compacta y se genera una proliferación temprana de hojas destinadas a la superficie, esto debido a que la poca luz en el fondo obliga a la planta a ir en búsqueda de la luz de la superficie.

En un espacio silvestre la oscuridad del fondo ocasionada por la reproducción desmedida de hojas superficiales, hace que la Nymphaea lotus deje de desarrollar hojas destinadas a la inmersión y produzca solo grupos de hojas para la superficie. Lo que convierte a la planta en una especie de flotador, sostenido por el rizoma.

Propagación

La semilla debe estar húmeda antes de su cultivo, así que procede a sembrar las semillas en recipientes que contengan unos 25 mm de agua a una temperatura aproximada de 25º C. Una vez te cerciores que han aparecido las primeras hojas superficiales, aumenta el nivel del agua de manera progresiva en la medida que la planta vaya creciendo.

Fertilización

Si se trata de una planta de mediano tamaño, la aplicación de una fertilización ayuda a que desarrolle un follaje de mejor calidad, tanto en términos de durabilidad como de tonalidades, claro está, esto va a depender de la luz del lugar y la administración de CO2.

Usos

Además de ser muy utilizada como planta ornamental para decorar grandes acuarios, algunas partes de la Nymphaea lotus se ingieren comúnmente como alimentos y también se les utiliza en la medicina tradicional para el tratamiento de varias enfermedades.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.