Origen de la Venus atrapamoscas

Trampa de Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas

Dionaea muscipula

Como si fuese un capricho de la naturaleza, un día unas determinadas plantas emprendieron un camino que terminaría convirtiéndolas en carnívoras. Sí, sí, en seres vegetales que se alimentan de insectos y protozoos.

Ningún otro tipo de plantas hace eso, por lo que resulta muy interesante conocer el origen de la Venus atrapamoscas. Y ahora, por fin, lo podremos saber.

Dionaea muscipula en maceta

En el año 2010 la Unión Europea financió con 2,5 millones de euros el proyecto Carnivorom, el cual durante el año 2016 finalizó con éxito uno de sus objetivos, que eran los de hallar los orígenes del carnivorismo en la planta que conocemos con el nombre de Venus atrapamoscas y que los botánicos llaman Dionaea muscipula. Así, han podido averiguar que esta extraña y, a la vez, atractiva planta comenzó su evolución hace unos 40 millones de años a partir de un antepasado que ya era carnívoro.

Su antecesor tenía hojas parecidas al papel matamoscas, y se desarrolló al menos seis veces de forma independiente hasta que las trampas que tiene hoy fueron lo suficientemente útiles para atraer y cazar a sus presas, según cuenta el biofísico alemán Rainer Hedrich, de la Universidad de Wurzburgo, quien ha liderado el estudio.

Plantas de Dionaea muscipula jóvenes

Otra de las cosas realmente curiosas que descubrieron fue que estas plantas son capaces de llevar la cuenta de hasta 60 pelos. Como seguramente habrás visto, en cada trampa de la Dionaea hay tres pelos. Cuando un insecto toca uno, no pasa nada, la planta lo recuerda por si tiene suerte; pero cuando toca los otros dos en un margen de tiempo, se cierra automáticamente. Pues bien, para que esto pueda ocurrir la quitina que forma parte de la estructura de los insectos es clave.

Según revela el estudio, la Dionaea muscipula se reprogramó para usar la quitina como señal alimenticia, pues para las plantas convencionales la quitina es una señal de peligro, ya que son muchos los insectos que comen hojas y tallos.

¿Qué te ha parecido este descubrimiento?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.