Bayón (Osyris lanceolata)

Vista del Osyris lanceolata

Imagen – Wikimedia/JMK

En los campos podemos encontrar muchas plantas que son realmente decorativas, como el Osyris lanceolata por ejemplo. Esta especie, originaria del Mediterráneo, es perfecta para cultivar en lugares donde hace mucha calor en verano y donde además la sequía suele ser un problema recurrente.

Su tamaño no es muy grande, pero si aún así te pareciera demasiado, lo puedes podar para rebajarle un poco la altura sin problemas.

Origen y características

Vista del Osyris lanceolata

Imagen – poker-tisch.info

Se trata de un arbusto perennifolio llamado bayón que encontraremos en los claros de los bosques del Mediterráneo occidental, incluyendo el sur y este de la Península Ibérica y Baleares, la Macaronesia, y el norte y sur de África. Alcanza una altura máxima de 2’40 metros, y desarrolla una copa densamente ramificada de las cuales brotan hojas alternas, coriáceas, con el margen entero y de color verdoso.

Es dioico; es decir, hay flores femeninas y flores masculinas. Las primeras brotan de las ramas laterales, y tienen 3 estigmas cortos; las segundas se agrupan en racimos y tienen forma de cúpula abierta. El fruto es de color rojo púrpura, de unos 7 a 10mm de diámetro.

¿Cuáles son sus cuidados?

Osyris lanceolata

Imagen – Wikimedia/Xemenendura

Si quieres tener un ejemplar de Osyris lanceolata, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:

  • Ubicación: tienes que colocarlo en el exterior, a pleno sol.
  • Tierra:
    • Maceta: utiliza sustratos con un pH de 6 a 7,5, como el sustrato de cultivo universal que venden en cualquier vivero o tienda de jardinería, o aquí.
    • Jardín: crece en tierras neutras o calizas.
  • Riego: será suficiente con unos 2-3 riegos semanales en verano, 1-2 semanales el resto del año.
  • Abonado: en primavera y verano con abonos como el guano (consíguelo aquí) o el compost.
  • Multiplicación: por semillas en primavera. Siémbralas directamente en semillero con sustrato universal, en el exterior.
  • Poda: a finales de invierno quitar ramas secas, enfermas, rotas o débiles. Aprovecha también para recortar las que estén creciendo demasiado.
  • Rusticidad: resiste hasta los -7ºC.

¿Qué te ha parecido este arbusto?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Omar Ortega dijo

    Me gustaría recibir más información sobre el cultivo de la orquídea cimbidium ya que soy aficionado a las orquídeas y lo que hace que la tengo (2años) no me ha florecido . Gracias y felicitaciones por la página.

         Mónica Sánchez dijo

      Hola Omar.
      Nos alegra de que te guste la web.
      Con respecto a tu consulta, en este enlace encontrarás más información.
      Saludos!