Palmetum de Tenerife, el jardín botánico de palmeras más grande de Europa

  • El Palmetum es el mayor jardín botánico de palmeras de Europa y un referente internacional en conservación vegetal.
  • Ocupa 12 hectáreas sobre una montaña artificial, con más de 2.000 especies vegetales y 14 secciones biogeográficas.
  • El jardín promueve la sostenibilidad, la educación ambiental y colabora con jardines botánicos de todo el mundo.

Palmetum de Tenerife jardín botánico Europa

Palmetum de Tenerife: Oasis Botánico Único en Europa

El Palmetum de Santa Cruz de Tenerife es mucho más que un jardín botánico: es el resultado de una extraordinaria transformación paisajística y medioambiental. Sobre la base de un antiguo vertedero, este espacio se reconvirtió en una joya ecológica y paisajística de 12 hectáreas, especializado en palmeras y considerado como la mejor colección de este tipo de plantas en toda Europa. Situado en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en el archipiélago canario, el Palmetum ofrece una experiencia sensorial única, con panorámicas que abrazan el mar, el perfil urbano y la cordillera de Anaga.

La ubicación privilegiada en una montaña artificial junto al litoral ha favorecido tanto el crecimiento de la vegetación exótica como la creación de paisajes llenos de vida, rodeados de lagos, cascadas, riachuelos, senderos y abundantes miradores. Este espacio verde no solo es el pulmón de la capital, sino también un lugar de referencia internacional para la conservación, educación ambiental y la investigación botánica.

Palmetum de Tenerife Jardín Botánico Europa panorama

Historia y Transformación: De Vertedero a Paraíso Botánico

El origen del Palmetum se remonta a la clausura de un vertedero municipal. La colina artificial, antes saturada de residuos, se convirtió en un proyecto medioambiental pionero en el mundo, demostrando que la restauración ecológica puede transformar paisajes degradados en espacios de enorme valor natural y social. El diseño del Palmetum fue desarrollado por un equipo multidisciplinar que reunió a ingenieros, agrónomos y botánicos de renombre.

Durante las primeras fases, se llevaron a cabo obras de estabilización de la montaña y la construcción de un complejo sistema de riego, sendas, cascadas, lagos y arroyos. La financiación provino tanto de fondos europeos como de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, marcando un hito en la colaboración para la recuperación de espacios degradados.

El proyecto fue impulsado científicamente por el agrónomo Manuel Caballero y el biólogo Carlo Morici, quienes lideraron el proceso de recopilación y plantación de especies botánicas provenientes de las islas tropicales y otros lugares del mundo. A lo largo de los años, la colaboración con instituciones internacionales y la participación de expertos del ámbito paisajístico han sido claves para convertir el Palmetum en un referente.

La apertura al público significó la culminación de una larga etapa de desarrollo y consolidación. Desde entonces, miles de visitantes, tanto locales como internacionales, han disfrutado de los paisajes exuberantes, la riqueza botánica y la apuesta por la sostenibilidad y la educación ambiental.

Los ensete son hierbas gigantes
Artículo relacionado:
Plantas monocárpicas: características, tipos, ejemplos y cuidados

Una Colección Botánica Excepcional

El rasgo más distintivo del Palmetum es su maravillosa y diversa colección de palmeras. Reúne más de 500 especies de palmeras, convirtiéndose en la mayor muestra de palmeras de Europa y una de las más completas del mundo en flora insular y caribeña. La colección se distribuye en 14 secciones biogeográficas, representando ecosistemas de diferentes regiones del planeta, lo que permite apreciar la enorme variedad de especies en su contexto geográfico original.

Complementan la colección principal más de 2.000 especies de plantas tropicales y subtropicales, tanto ornamentales como endémicas o en peligro de extinción. Además de palmeras, destacan especies de familias como Bromeliaceae, Fabaceae, Asparagaceae y Moraceae, entre otras.

Parte del valor del Palmetum reside en su compromiso con la conservación de especies amenazadas. Muchas de las plantas que se cultivan están en la lista roja de la UICN, incluidas especies rarísimas y en peligro crítico. Este trabajo de conservación se lleva a cabo en colaboración con otros jardines botánicos internacionales, mediante el intercambio de semillas y material vegetal, la producción de semillas ex situ y la participación en proyectos científicos de alto impacto.

En su recorrido, el visitante puede observar ejemplares de especies emblemáticas como Phoenix canariensis, la única palmera autóctona del archipiélago, y otras variedades procedentes de lugares tan exóticos como Madagascar, el Caribe, Nueva Guinea, Indochina, Australia, América Central y África. Las secciones biogeográficas permiten un acercamiento didáctico y sensorial a la flora de diferentes islas y continentes, ilustrando la extraordinaria biodiversidad del mundo de las palmeras.

Palmetum de Tenerife Jardín Botánico Europa biodiversidad

Principales Secciones Biogeográficas y Especies Destacadas

El Palmetum se organiza en secciones biogeográficas diseñadas para reproducir, lo más fielmente posible, los hábitats naturales de las distintas especies. Cada sección cuenta con elementos paisajísticos diferenciados, como cascadas, arroyos, lomas o lagos, y alberga especies singulares procedentes de distintas partes del mundo.

  • Antillas y Caribe: Es la sección de mayor extensión y diversidad. Aloja una de las colecciones más completas de Coccothrinax y otras especies caribeñas como Roystonea (palma real), Copernicia y Zombia antillarum. Además, aquí se localiza una gran cascada de roca natural que desemboca en una pequeña playa con cocoteros.
  • Sudamérica: Alberga especies como Syagrus botryophora, Allagoptera caudescens, Ceroxylon alpinum, varias especies de Butia y Trithrinax, entre otras.
  • Madagascar: Destaca la presencia de Bismarckia nobilis, Dypsis cabadae y Beccariophoenix, junto a otras especies de palmas malgaches y un imponente ejemplar de baobab (Adansonia madagascariensis).
  • Hawái: Aquí se encuentran distintas especies del género Pritchardia y árboles autóctonos como Acacia koa y Hibiscus arnottianus.
  • Australia: Colección de Ptychosperma, Livistona, Archontophoenix, Corypha y Wodyetia bifurcata.
  • Indochina, Borneo y Filipinas: Diferentes especies de Arenga, Areca, Licuala y Adonidia merrillii.
  • África: Ejemplares adultos de Jubaeopsis caffra, Elaeis guineensis, Hyphaene y Borassus aethiopum.
  • América Central: Attalea cohune, varias especies de Sabal, Gaussia maya y Brahea.
  • Bosque termófilo de Canarias: Destaca la palmera canaria (Phoenix canariensis), junto a Dracaena draco (drago), Pancratium canariensis y Apollonias barbujana.

Cada sección es el resultado de años de recolección, intercambio y colaboración con jardines botánicos internacionales, y muchas de las especies raras solo se encuentran en colecciones tan completas como la del Palmetum.

El Umbráculo Octogonal y el Museo de las Palmeras

Uno de los espacios más emblemáticos del Palmetum es el Umbráculo Octogonal, una estructura semienterrada de más de 2.000 m². Su diseño permite mantener una atmósfera húmeda y protegida del viento, ideal para el cultivo de especies más delicadas, algunas de ellas rarísimas y difíciles de encontrar en otros jardines del mundo. El umbráculo recrea ambientes de selva, con senderos que atraviesan arroyos, pequeños puentes y cascadas, y donde es fácil observar una rica biodiversidad.

El Museo de las Palmeras añade un componente etnográfico y didáctico a la visita. Alberga una valiosa colección de objetos, utensilios, artesanías y productos derivados de las palmeras de diversas culturas y lugares del mundo, mostrando la relevancia de esta familia botánica tanto en la historia como en la vida cotidiana de muchas sociedades.

Conservación, Investigación y Colaboración Internacional

El compromiso del Palmetum de Santa Cruz de Tenerife con la conservación botánica ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. Está integrado en redes como la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB) y mantiene convenios y colaboraciones con instituciones como el Real Jardín Botánico de Kew, el Jardín Botánico Nacional de Cuba, el Montgomery Botanical Center de Miami, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, el Jardín de Aclimatación de La Orotava y otros centros de referencia mundial.

Entre las labores de conservación destaca el cultivo y propagación de especies amenazadas, muchas de ellas en peligro crítico de extinción según la UICN. El trabajo de intercambio de semillas, producción de material vegetal y programas de reintroducción y educación ambiental forman parte de su actividad cotidiana.

La actividad científica y educativa es intensa: se realizan talleres, visitas didácticas para escolares, conferencias y encuentros internacionales sobre conservación, sostenibilidad y biodiversidad. El Palmetum colabora regularmente con universidades, organizaciones medioambientales y fundaciones, impulsando la investigación y la divulgación científica.

Vivir la Experiencia del Palmetum: Visita, Servicios y Recomendaciones

Visitar el Palmetum es sumergirse en un universo vegetal que fusiona naturaleza, arte y sostenibilidad. El recorrido está pensado para todos los públicos y se puede realizar en poco más de una hora y media, aunque los amantes de la botánica disfrutan durante mucho más tiempo explorando cada rincón y detalle.

El acceso al jardín botánico se realiza a través de un edificio multifuncional que acoge la recepción, una tienda especializada en productos botánicos y recuerdos, y una sala de exposiciones donde se encuentra el museo de objetos y partes de palmeras de todo el mundo. Desde aquí, una torre con escalera de caracol y ascensor conecta con una pasarela que da acceso directo al parque.

El Palmetum dispone de zonas de descanso, áreas accesibles y jardines sensoriales, así como una cafetería y espacios para eventos, exposiciones y actividades científicas. También se han creado miradores estratégicos desde los que se disfrutan impresionantes vistas del océano, la ciudad y las montañas adyacentes.

Los senderos señalizados permiten un recorrido cómodo y seguro, y cada sección cuenta con paneles informativos didácticos. Además, se programan visitas guiadas y talleres educativos para todas las edades, haciendo del Palmetum un lugar ideal para familias, estudiantes, investigadores o turistas ávidos de descubrir la riqueza natural y cultural de las islas Canarias.

Una de las actividades destacadas es la observación de aves, ya que el Palmetum se ha consolidado como un espacio ornitológico relevante. La diversidad vegetal ha favorecido el asentamiento y la nidificación de numerosas especies de aves, algunas de ellas endémicas o migratorias, convirtiendo el jardín en un auténtico refugio de biodiversidad animal y vegetal.

Compromiso Medioambiental y Sostenibilidad

La gestión del Palmetum se orienta hacia la sostenibilidad y el respeto medioambiental. El mantenimiento de los jardines se lleva a cabo sin pesticidas ni fertilizantes químicos, priorizando métodos ecológicos y el equilibrio natural del entorno. El jardín es un ejemplo de reutilización y restauración de espacios degradados, lo que refuerza su valor como modelo de desarrollo sostenible y educación ambiental.

Se han instalado sistemas eficientes de riego y aprovechamiento del agua, y se fomenta la concienciación sobre el consumo responsable y la importancia de la conservación de especies vegetales raras y amenazadas. Las actividades divulgativas y los proyectos de voluntariado permiten a la sociedad participar activamente en la preservación del patrimonio natural del Palmetum.

El jardín no solo es un espacio de ocio y esparcimiento, sino un laboratorio vivo de educación, investigación y acción climática, donde se demuestra que la intervención humana puede ser una herramienta poderosa para recuperar y embellecer el entorno.

Eventos, Encuentros Científicos y Reconocimientos

El Palmetum acoge encuentros científicos, congresos, jornadas y exposiciones que promueven la cooperación y la mejora constante de la conservación botánica. Ejemplo de ello es la celebración de reuniones con investigadores, expertos en palmas y responsables de otros jardines botánicos, fortaleciendo las redes de colaboración internacional.

El trabajo sostenido del Palmetum ha sido reconocido por instituciones y asociaciones tanto nacionales como internacionales, y forma parte de los principales circuitos científicos de jardines botánicos. La integración en las redes de jardines botánicos ibero-macaronésicos y mundiales asegura la transferencia de conocimiento, el acceso a bases de datos y la coordinación de proyectos de investigación y conservación globales.

Información Práctica para la Visita

  • Ubicación: Avenida de la Constitución, 5. 38005 Santa Cruz de Tenerife.
  • Superficie: 12 hectáreas ajardinadas sobre una montaña artificial junto a la costa y el Parque Marítimo César Manrique.
  • Acceso: Fácilmente accesible a pie (unos 20 minutos desde el centro de la capital) y también en transporte público o vehículo propio (cuenta con zona de aparcamiento).
  • Horario de apertura: Abierto todos los días, habitualmente entre las 10:00 y las 18:00 (consultar horarios exactos y posibles actualizaciones en la web oficial).
  • Contacto: Tel. 697 651 127 / 922 229 368 — Email: info@palmetumsantacruz.com
  • Servicios: Recepción, tienda, exposiciones, cafetería, áreas de descanso, miradores, visitas guiadas, talleres y actividades educativas.
  • Recomendaciones: Llevar protección solar, agua, calzado cómodo y cámara fotográfica para capturar la belleza del lugar.
  • Accesibilidad: Instalaciones adaptadas para personas con movilidad reducida.

No dudes en consultar la web oficial del Palmetum de Tenerife para más información sobre tarifas, programación de actividades y eventos especiales.

El Palmetum de Tenerife es, sin duda, un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza, la botánica y la sostenibilidad, un símbolo de transformación ecológica y compromiso con la biodiversidad global. Un paseo por sus jardines es un viaje a través de la flora insular y tropical más fascinante del planeta, un regalo para los sentidos y una lección viva sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     RAMON PONCE dijo

    SIMPLEMENTE,AYUDAR A LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA, FELICIDADES

        Mónica Sánchez dijo

      Sin duda, los jardines botánicos están para eso 🙂