¿Qué es la Parietaria judaica? – Características botánicas y distribución
Parietaria judaica es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia Urticaceae, la misma familia de la ortiga, aunque a diferencia de esta última, los pelos de la parietaria no son urticantes. También es conocida ampliamente por nombres comunes como hierba de muro, hierba caracolera, albahaquilla, pelosilla, hierba de las ruinas o paletaria, dependiendo de la región y el idioma. Su denominación científica incluye variantes como Parietaria diffusa, Parietaria officinalis subsp. judaica y otras sinonimias botánicas.
Esta planta destaca por sus tallos rojizos o rosados cubiertos de finos vellos y hojas de color verde con forma romboidal y bordes lisos. Las flores son pequeñas, de color blanco o rosado, y se agrupan pegadas al tallo. Al finalizar la floración, produce frutos en forma de pequeños aquenios de tono oscuro.
La Parietaria judaica es originaria de la región del Mediterráneo, aunque su distribución comprende actualmente Europa central y suroriental, además de estar presente en Gran Bretaña, Canarias, Australia y zonas no tropicales de América, especialmente en las regiones húmedas. Es una verdadera maleza urbana y rural encontrada con frecuencia en muros, rocas, fisuras, acantilados, solares, casas viejas y áreas sin cultivar. Se la reconoce también por su capacidad de crecer en lugares ricos en nitrógeno.
Especies similares y nombres en distintas regiones
Dentro del género Parietaria existen varias especies similares a la judaica, destacando Parietaria officinalis, Parietaria mauritanica y Parietaria lusitanica. Todas pertenecen a la familia Urticaceae, junto a las ortigas (Urtica urens, Urtica pilulifera, Urtica dioica). Comúnmente, la Parietaria judaica recibe múltiples nombres dependiendo de la lengua o región:
- Catalán: rocamorella, herba de paret, herba de mur, herba de cargol, granadella, morella
- Castellano: parietaria, hierba de muro, hierba caracolera, albahaquilla, pelosilla, a. de río, a. loca
- Euskera: orma-belarr, odar, zigu, muru-belarr, andredena
- Gallego: pulitaria
Ciclo de vida y floración
Se trata de una planta perenne que puede alcanzar entre 30 y 100 cm de altura. Su floración es prolongada y variable, abarcando la mayor parte del año según la localización geográfica y condiciones climáticas. En muchas regiones, la Parietaria judaica puede florecer desde finales del invierno hasta el otoño, lo que implica una liberación de polen constante durante la mayor parte del año. En zonas mediterráneas, la floración suele extenderse de marzo a octubre, con picos en primavera y, a veces, un repunte en otoño.
La planta posee un curioso mecanismo de propulsión del polen que le permite dispersarlo incluso sin la ayuda del viento, lo que contribuye a la persistencia del alérgeno en la atmósfera. El polen de Parietaria es muy pequeño (13-19 micras) y puede permanecer en suspensión durante periodos prolongados, facilitando la exposición para las personas alérgicas.
Importancia alergénica de la Parietaria judaica
El polen de la Parietaria judaica es uno de los alérgenos más potentes en regiones costeras mediterráneas, siendo el principal responsable de alergias en estas zonas, a diferencia de las áreas del interior donde su impacto es menor. La planta puede causar síntomas de alergia casi durante todo el año, aunque las manifestaciones son especialmente intensas en primavera y, en menor medida, en otoño.
El alérgeno mayor de la Parietaria judaica es una glicoproteína denominada Par j, presente en la mayoría (hasta el 95%) de los pacientes sensibilizados. Es importante destacar que no existe reactividad cruzada significativa con otras urticáceas como la ortiga, a pesar de su cercanía botánica y similitud macroscópica; esto implica que personas alérgicas a la parietaria no suelen tener síntomas por contacto con ortiga.
La extraordinaria persistencia del polen en la atmósfera, sumada a la localización de la planta en entornos urbanos, hace que la alergia a la Parietaria judaica sea frecuente y cause síntomas multiestacionales o, en algunos casos, casi perennes.
Síntomas de la alergia al polen de Parietaria judaica
La alergia al polen de Parietaria puede afectar tanto a niños como a adultos, aunque se observa una mayor frecuencia de inicio de síntomas entre los 15 y 30 años, con ligera predominancia en mujeres sobre hombres. Los síntomas pueden variar en intensidad y suelen ser más pronunciados en personas que residen en ciudades costeras y áreas con alta presencia de la planta.
- El síntoma más frecuente es la rinoconjuntivitis alérgica (hasta el 80% de los afectados), manifestada por congestión nasal, estornudos, picor nasal y ocular, mucosidad acuosa, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
- El asma bronquial y la tos espasmódica también son comunes (hasta el 48% presentan asma), siendo más intenso en personas monosensibilizadas, aunque suele estar asociado a la rinoconjuntivitis
- Algunas personas presentan síntomas cutáneos como picor y enrojecimiento de la piel, aunque son menos habituales
- Es característico el prurito velopalatino (picazón en la zona del velo del paladar)
- En casos severos puede desencadenar crisis asmática con sensación de opresión torácica y dificultad respiratoria
Al tratarse de un polen extremadamente ligero y persistente, las molestias pueden ser más duraderas que en otras alergias estacionales. Además, el contacto con el polen puede ser directo (al aire libre) o indirecto (a través de alimentos no lavados, en ropa o pelo de mascotas).
Frecuencia de sensibilización y polisensibilización
La sensibilización al polen de Parietaria no siempre es aislada. Muchos pacientes presentan sensibilización a varios tipos de pólenes (polisensibilización). En estos casos, la alergia a Parietaria suele asociarse especialmente a gramíneas (cerca del 85% de los casos), Olea europaea (alrededor del 41%), y ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides farinae y pteronyssinus, con un 37% y 36% respectivamente).
La persistencia y superposición entre los ciclos de diferentes pólenes pueden dificultar la identificación del alérgeno responsable de los síntomas sin un estudio específico realizado por un alergólogo.
Diferencias entre Parietaria y Urtica
Aunque la ortiga (Urtica) pertenece a la misma familia, el polen de ambas plantas no presenta reactividad cruzada significativa, lo que significa que una persona puede ser alérgica a Parietaria y no a ortiga y viceversa. Ambos tipos de polen pueden tener un aspecto similar bajo el microscopio, pero sus componentes antigénicos difieren lo suficiente como para no provocar respuestas inmunes cruzadas en la mayoría de los casos.
Diagnóstico de la alergia a Parietaria judaica
El diagnóstico de la alergia se realiza mediante pruebas cutáneas (prick test) o, si es necesario, análisis específicos de IgE en sangre contra los principales componentes del polen de Parietaria (especialmente la glicoproteína Par j). Para un diagnóstico preciso es recomendable acudir a un alergólogo, quien podrá valorar la necesidad de confirmar la sensibilidad mediante pruebas de exposición controlada, especialmente si hay polisensibilización o síntomas persistentes fuera de la época esperada.
Tratamiento de la alergia a Parietaria judaica
El tratamiento se basa en varias estrategias, combinando la evitación del alérgeno, el uso de medicamentos sintomáticos y, en casos seleccionados, inmunoterapia específica:
- Evitar la exposición al polen es fundamental, aunque puede resultar complicado debido a la amplia dispersión y duración de la polinización. Se recomienda permanecer en interiores en momentos de alta concentración, especialmente durante el amanecer, atardecer y en días de viento
- Medicamentos antihistamínicos: útiles para controlar síntomas nasales, oculares y cutáneos
- Corticoides tópicos nasales y broncodilatadores: en casos de rinoconjuntivitis intensa o asma bronquial
- Inmunoterapia específica (vacunas): es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica. Consiste en administrar dosis crecientes del alérgeno bajo supervisión médica para inducir tolerancia
La inmunoterapia se recomienda en pacientes con síntomas graves, prolongados o resistentes al tratamiento convencional y debe ser personalizada tras un estudio de sensibilización adecuado.
Medidas de prevención para alérgicos a Parietaria judaica
- Mantener cerradas las ventanas de casa y del coche, especialmente en los periodos de mayor polinización
- Utilizar gafas de sol al salir al exterior para reducir el contacto del polen con los ojos
- Lavar los vegetales frescos antes de consumirlos, ya que pueden llevar polen en su superficie
- Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa, especialmente después de haber estado en el exterior
- No tender ropa en el exterior durante la temporada de polinización para evitar que el polen se adhiera a las prendas
- Evitar paseos y actividades al aire libre durante el amanecer y atardecer, y sobre todo en días secos, soleados y de viento, que es cuando la concentración de polen es mayor
- Instalar filtros antipolen en los sistemas de aire acondicionado y en el coche
- Consultar los niveles de polen en tu área geográfica para tomar precauciones adicionales
- Evitar la exposición a otros irritantes como humo, tabaco, lacas, insecticidas, perfumes, contaminación y esfuerzo físico intenso durante la polinización, ya que pueden agravar los síntomas
- En todos los casos, el tabaco está totalmente desaconsejado
Curiosidades y consideraciones adicionales sobre la Parietaria judaica
La Parietaria judaica recibe, en algunas zonas, el sobrenombre de maleza del asma debido a la alta frecuencia de síntomas respiratorios en personas sensibilizadas. También es un hábitat importante para ciertas especies de mariposas, y su presencia en muros y grietas urbanas la convierte en una planta especialmente molesta para las personas con alergias.
La cantidad de polen suspendida en el aire puede variar considerablemente de un año a otro, dependiendo de factores ambientales como la temperatura, la lluvia, la concentración de CO2 y la radiación ultravioleta. Esto implica que algunos años la sintomatología puede ser mucho más intensa, con niveles de recuento de polen muy superiores a la media.
El estudio y la clonación de los alérgenos principales en la Parietaria ha permitido mejorar el diagnóstico y tratamiento de la alergia, ofreciendo mayor seguridad y eficacia en la inmunoterapia específica. Además, los desarrollos recientes en reactivos para diagnóstico (IVD) permiten una identificación más rápida y precisa de la sensibilización.
Pese a la molestia que puede causar la Parietaria judaica a quienes padecen alergia a su polen, es importante recordar que la identificación adecuada, el seguimiento médico y las medidas preventivas pueden mejorar significativamente la calidad de vida. Si las molestias son persistentes, la consulta con un especialista en alergología es imprescindible para establecer el diagnóstico y tratamiento más apropiado.