Las Phoenix son un género de palmeras que crecen en muchas partes del mundo. La gran mayoría de especies son muy altas y solitarias, pero hay otras que son más bajas, idóneas para tener en jardines pequeños o en macetas.
Su cultivo y mantenimiento es muy sencillo, tanto que es muy posible que te sorprenda. ¿No me crees? Echa un vistazo a este, tu especial sobre las palmeras Phoenix.
Origen y características de las Phoenix
Nuestras protagonistas son palmeras originarias de Canarias, norte de África y Sur y Este de Asia. Son plantas que pueden alcanzar una altura de 2 hasta los 35 metros, con un tronco solitario o multicaule (formado por varios tallos). Su corona está compuesta por hojas dispuestas en espiral, y son pinnadas, pecioladas, y cuyos foliolos basales están transformados en espinas. Las flores se agrupan en inflorescencias péndulas, y las hay femeninas y masculinas. Las semillas tienen forma elipsoidal, subcilíndrica o plano-convexa, rugosa y con un surco lateral.
Su esperanza de vida puede ser muy larga, de hasta 300 años.
Principales especies
P. canariensis
Conocida como palmera canaria, palma canaria, fénix, palma de las Canarias o támara, es una palmera de tronco solitario originaria de las Islas Canarias. Puede alcanzar los 20 metros de altura, con un grosor de tronco de hasta 1m de diámetro. Sus hojas son pinnadas y miden hasta 6 metros de largo. Resiste hasta los -8ºC.
P. dactylifera
Conocida como palmera datilera, fénix, datilera, palma común, palmera común, támara, datilero, palma de dátiles o palma datilera, es una planta originaria del norte de África y Oeste de Asia que alcanza una altura de hasta 30 metros con un grosor de tronco de 50-60cm de diámetro. Sus hojas son pinnadas, de color azulado. Resiste hasta los -10ºC.
P. roebelenii
Conocida como palmera enana, palmera pigmea, palmera robeleni, datilera pigmea, palmera de Roebelen, palma fénix robelini, palma fénix enana o datilera enana, es una planta originaria de Laos. Alcanza una altura de hasta 5 metros, con un tronco de 1m de alto por 30-35cm de ancho. Sus hojas son pinnadas, de color verde brillante. Resiste hasta los -3ºC.
P. rupicola
Conocida como la palma de las rocas o datilera de las rocas, es una planta originaria del norte de la India. Tiene un tronco solitario de hasta 8 metros de altura por unos 30cm de diámetro. Sus hojas son pinnadas, y pueden llegar a medir 5m de largo. Resiste hasta los -4ºC.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
Ubicación
Las Phoenix son palmeras que tienen que estar a pleno sol. Sin embargo, hay una excepción: la P. roebelenii crecerá mejor en semisombra, ya que los rayos del astro rey a menudo son demasiado fuertes para ella.
Tierra
- Maceta: se puede usar sustrato de cultivo universal mezclado con perlita al 30%.
- Jardín: el suelo tiene que tener buen drenaje y ser rico en materia orgánica.
Riego
Tiene que ser frecuente, sobretodo en verano. Lo ideal es regar cada 2-3 días durante la época de más calor, y una vez por semana el resto del año.
Abonado
Desde comienzos de primavera hasta finales del verano es muy importante abonarla con un abono líquido para palmeras siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto. También podremos utilizar abonos orgánicos, como estiércol, guano, verduras pasadas (que ya no se pueden comer), bolsitas de té, compost.
Época de plantación o trasplante
En primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado. En caso de tenerla en maceta, habrá que trasplantarla cada dos años.
Multiplicación
La Phoenix es una planta que se multiplica por semillas en primavera, siguiendo este paso a paso:
- Lo primero que hay que hacer es rellenar una bolsita de plástico transparente con cierre hermético de vermiculita.
- Después, introducimos las semillas y tratamos de que queden cubiertas por el sustrato.
- Finalmente, regamos y colocamos cerca de una fuente de calor.
Otra opción es sembrarlas en macetas con sustrato de cultivo universal, cubriéndolas con una fina capa de tierra.
Las primeras germinarán en 7-30 días.
Plagas
- Cochinillas: se adhieren a las hojas, y también se esconden en la base de las mismas. Si son pocas o la palmera es joven podemos quitarlas a mano o con un bastoncillo de las orejas humedecido en alcohol de farmacia.
- Paysandisia archon: es una polilla cuya larva va destruyendo con bastante rapidez las hojas desde la base. En ellas, podremos ver agujeros, pero también fibras que salen del tronco. Se combate con Clorpirifos 48%.
- Picudo rojo: es un gorgojo (un tipo de escarabajo pero más delgado) cuya larva excava galerías en el cogollo de la palmera. Los síntomas son: amarilleamiento de las hojas, desviamiento de la hoja central (guía), daños en la yema apical. Se controla y combate con Clorpirifos 48%, aunque también pueden ser interesantes los remedios naturales como medida de prevención. Más información aquí.
Enfermedades
Pueden verse afectadas por hongos. Los síntomas son:
- Polvo rosa en la base de las hojas
- Moho gris en hojas
- Tronco ennegrecido (palmeras muy jóvenes)
- Debilitamiento de la planta
- La palmera no crece
- Raíces podridas
Para prevenirlos es importante no regar en exceso, y hacer tratamientos preventivos con cobre o azufre en primavera y otoño. En caso de que sospechemos que ya los tenga, entonces lo ideal será tratarla con fungicidas en spray.
Rusticidad
Aunque depende de la especie, la mayoría soporta heladas de hasta los -5ºC.
¿Para qué se usan las Phoenix?
Uso ornamental
Estas palmeras quedan estupendamente bien en cualquier rincón, ya sea como ejemplar solitario las especies más grandes, o en grupos. Algunas de ellas, como la palmera canaria, da muy buena sombra, por lo que son una muy buena opción cuando se quiere tener una planta que te permita protegerte del astro rey.
Uso culinario
Las hojas más nuevas de la palmera canaria y los dátiles de la datilera son comestibles. Con las primeras se hacen ricas ensaladas, y los segundos se pueden consumir crudos o cocinados. Además, con los racimos de las flores se puede hacer miel.
Otros usos
Las hojas en algunas zonas se utilizan como escobas, o como parasoles.
¿Qué te han parecido las Phoenix? ¿Tienes alguna?