Dicen que hay profesiones angustiosas y, sin duda, la del agricultor es una de ellas, porque la gente del campo sabe bien lo que es enfrentarse a situaciones que le quitan el sueño y como el trabajo de meses o incluso de toda una vida, puede irse a la basura en el momento más inesperado. Tan delicado como el aleteo de una mariposa, son muchas las vicisitudes a las que se enfrentan los cultivos y que afectan no solo al agricultor, sino a toda la sociedad que se alimenta o se nutre del campo, aunque obviamente, de forma más directa e inmediata al primero. Por ejemplo, las plagas del Picudo rojo y Paysandisia Archon y su distribución en España, de la cual vamos a hablarte en este artículo.
Ambos nombres resultan terroríficos, sobre todo para quienes cultivan palmeras, aunque también afecta a otros árboles ornamentales. El coleóptero y la polilla están causando auténticas pesadillas por su voracidad y su rápida expansión, principalmente en la zona del Mediterráneo.
A continuación, te explicamos qué son y cómo afectan a la vegetación, para que lo conozcas todo sobre ellos.
El Picudo rojo
El picudo rojo es un coleóptero de apenas 2 centímetros (o 5 los más grandes). Sin embargo, este menudo animal de la familia de los gorgojos es pequeño pero matón. Porque en tan reducido tamaño es capaz de albergar al aniquilador de todo un cultivo de palmeras. Tiene un color rojizo ferruginoso y lunares o manchas negras que lo hacen fácilmente reconocible.
Viene de Asia, aunque tal y como estamos explicando, y para desgracia de nuestros campos, ha logrado llegar y distribuirse por otras zonas del mundo, especialmente por las zonas mediterráneas de España.
En España la distribución del picudo rojo se centra principalmente por las Islas Baleares, Valencia, Alicante y Murcia, aunque tiene presencia también en Cataluña y Andalucía. Estas son sus zonas favoritas porque en ellas se dan las condiciones ambientales idóneas para su supervivencia.
Este gorgojo necesita de un clima cálido para su proliferación. Cuando aparece, se alimenta de la planta causando su muerte.
Si te gustan los dátiles, es posible que te hayas dado cuenta de que cada vez escasean más y son más caros. Esto es debido a las plagas que atacan las palmeras datileras, entre ellas, las provocadas por los picudos rojos.
Paysandisia Archon
La Paysandisia Archon o Polilla Palmácea viene de Sudamérica y rápidamente se ha adaptado a la perfección al cálido clima mediterráneo. Se encuentra, principalmente, por los territorios de costa y también ataca a las palmeras, sin perjuicio de que puedan afectar a otras plantas.
Estos animales se alimentan del tejido conectivo de la planta haciendo que se produzca la muerte. Las larvas podemos encontrarlas por distintas plantas ornamentales, no solo la palmera.
La gravedad de estas plagas por España
Hay especies que son peligrosamente amenazadas por estas plagas. En el caso del picudo rojo, preocupan diferentes plantas, pero quizás con más énfasis suelen atacar a la Phoenix dactylifera y la Phoenix canariensis.
También los cultivos de palma blanca en vivero están en grave riesgo de desaparición por culpa de estas amenazas.
Hay que destacar, que se ha detectado que la importación de especies ha provocado un aumento de estas plagas en España. Un claro ejemplo son las palmeras de Arabia Saudita, concretamente de la región de Hofuf, que atacadas por el picudo rojo han causado la pérdida de más de 300.000 ejemplares y sigue matando en la actualidad.
Para evitar riesgos de este tipo, el Gobierno llegó a promover la prohibición de importar este tipo de especies foráneas que pueden traer escondidos los picudos.
Cómo combatir las plagas de Picudo rojo y Paysandisia Archon
Prevenir es evitar la extinción de especies en peligro. Es fundamental revisar de manera periódica y constante los ejemplares de cualquier cultivo, para verificar que no contienen indicios de infestación por picudos rojos ni por polillas depredadoras de estas especies vegetales.
Ante la menor sospecha, también es fundamental adoptar medidas fitosanitarias. Se prefieren los métodos de control biológico antes de acudir a soluciones químicas que son más contaminantes.
A menudo no quedará más remedio que eliminar los ejemplares muy afectados. Es una medida muy drástica, si bien necesaria para salvar al resto de ejemplares.
Presencia del Picudo rojo y Paysandisia Archon por las distintas regiones españolas
Hemos explicado antes por qué zonas es más habitual encontrarse con estos seres nocivos. Pero veamos con más detalle cómo se expanden ambas plagas.
Destacan notablemente los daños de estas plagas por la zona de Elche. También en las Islas Canarias los agricultores han tenido que solicitar auxilio al Gobierno, para que les ayude a controlar la invasión y a hacer frente a los costosos daños que han provocado.
Más al sur, también en Andalucía se han encontrado superados por la costa de Málaga y Granada. Aunque la amenaza no es ni mucho menos nueva, pues llevan luchando con ella desde 1996. Ya ha llovido desde entonces pero, pese a los esfuerzos, no se ha logrado mantener a raya la plaga.
Turismo y Agricultura afectados
Hablar de plagas es hacerlo no solo de la muerte o deterioro de unas cuantas especies de plantas, sino que supone importantes repercusiones a nivel económico, alimentario y también del turismo.
Un espacio con sus especies vegetales deterioradas supone un impacto visual muy negativo que puede afectar al turismo. Imagina que vas de vacaciones y, en lugar de un paisaje idílico te encuentras con uno desolador, con plantas podridas y llena de bichos. ¿Qué imagen te llevarías del lugar? Siendo sinceros, no pensaremos en la desgracia de ese agricultor, sino en la mala imagen, de descuido que inspira un escenario desolador como este.
Si tomamos en cuenta que ambas plagas afectan a zonas de mucha afluencia de turismo como las Islas Canarias, Valencia, Andalucía o Cataluña, es de imaginar las consecuencias que el Picudo rojo y la Paysandisia Archon y su distribución en España puede tener, más allá de la agricultura. Son una pesadilla y de difícil solución por el momento.