El olivo es un frutal que no tiene muchos enemigos. Es un árbol que crece a su ritmo, es decir, ni muy rápido ni muy lento; aunque es cierto que durante sus primeros años de vida lo hace a una velocidad algo mayor que una vez que madura. Esta es una característica que comparte con otros árboles, y no es más que una estrategia de supervivencia.
Y es que desde que la semilla germina hasta que la planta se fortalece, pasa un tiempo, y durante esos meses (o años) hay microorganismos e insectos que van a aprovechar cualquier oportunidad que se les presente para causarles daño. Pero, en concreto, ¿cuáles son las plagas del olivo? ¿Está a salvo una vez que llega a la edad adulta?
La realidad es que no. Todos los árboles frutales, como producen frutos comestibles (no solo para los humanos, si no también para muchos otros animales y/o insectos), pueden acabar siendo víctimas de aquellos insectos que se multiplican con rapidez. Algunos, si son poco numerosos lo único que harán será quizás dañar algunas hojas o frutos, pero como se reproducen con mucha velocidad y en gran número, nos tocará tomar medidas para protegerlos.
Así pues, veamos cuáles son las plagas del olivo y qué es lo que tenemos que hacer para mantenerlo a salvo:
Cochinilla de la tizne
Imagen – Wikimedia/Toby Hudson
La cochinilla es una plaga que afecta a numerosos cultivos, entre los que se encuentra el olivo. La especie que le causa daños es la Saissetia oleae. A diferencia de otros tipos de cochinillas, esta es de color oscuro (y no blanca), que mide 2-6 milímetros de longitud. La encontrarás en las ramas verdes y en las hojas, donde se alimenta. Al hacerlo, segrega una melaza que atrae al hongo negrilla o tizne, que hará que las hojas se vuelvan negruzcas.
Aparece especialmente en lugares donde la humedad ambiental es alta, y también tras las lluvias. Es importante realizar tratamientos preventivos si ya ha habido olivos con este problema, con el fin de que esté protegido.
Tratamiento
Contra las cochinillas hay varios remedios muy recomendados:
- Insecticidas naturales o ecológicos: tierra de diatomeas, jabón potásico, aceite de neem.
- Insecticidas específicos: es decir, los anti-cochinillas químicos. Por ejemplo, la Cipermetrina es una sustancia que las elimina.
Para la negrilla puedes usar fungicidas naturales que lleven azufre.
Euzofera
Imagen – Wikimedia/Donald Hobern
La euzofera, conocida también como taladro, abichado del olivo o agusanado del olivo, es una plaga cuyo nombre científico es Euzophera pinguis. Se trata de un lepidóptero pequeño, de menos de dos centímetros de largo, con alas que tienen franjas de color marrón claro y otras de marrón más oscuro. En su fase larval excava galerías circulares en ramas así como en troncos jóvenes.
Hay que tener mucho cuidado cuando se poda, pues esta es una plaga muy común en olivos podados. Por eso, no está de más poner pasta cicatrizante en las heridas, para que las hembras no puedan dejar sus huevos.
Tratamiento
Además de lo que acabamos de comentar con respecto a la poda, si se presentan síntomas se puede tratar al olivo con insecticidas autorizados, como estos:
- Cera montana 20%
- Ciflufenamid 5.13%
- Clopiralida 60%
- Deltametrin 10%
Polilla del olivo
Imagen – Wikimedia/Giancarlo Dessì
Además de conocerse como polilla del olivo, también se utiliza mucho el término prays para referirnos a ella. Los científicos la llaman Prays oleae. Es una de las plagas más comunes y dañinas del olivo, puesto que pasa por tres generaciones que afectan a distintas partes del árbol: la primera a las hojas, la segunda a las flores, y la tercera a los frutos.
El adulto es un lepidóptero (mariposilla) de color grisáceo que mide más o menos 1,3 centímetros; la oruga en cambio llega a medir 8 milímetros, pero su color va cambiando dependiendo de su alimentación.
Tratamiento
Para controlar y/o eliminar la plaga de la polilla del olivo debes usar productos fitosanitarios autorizados. En España, algunos son:
- Aceite de colza 44%
- Alquil Poliglicol 20%
- Azoxistrobin 25%
- Bacillus thuringiensis Kurstaki 32%
Mosca del olivo
Imagen – Wikimedia/Giancarlo Dessi
La mosca del olivo, cuyo nombre científico es Bactrocera oleae, es una plaga primaveral. Las hembras adultas depositan sus huevos en los frutos, es decir, en las aceitunas, con lo que una vez que eclosionan ya no son comestibles para los humanos. El síntoma más fácil de identificar son las manchas marrones o incluso los agujeritos que aparecen en los frutos.
Pasa por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Este último mide unos 4-5 milímetros de longitud, tiene alas transparentes, y su cuerpo es de color pardo-rojizo o anaranjado; la larva en cambio madura es de color blanquecino y alargada, con una longitud de 6-7 milímetros.
Tratamiento
Si tu olivo tiene esta plaga, has de tratarlo con insecticidas autorizados. En España, algunos son:
- Alfa Cipermetrin 10%
- Azufre 72% u 80%
- Bentazona 87%
- Bifenox 48%
Esperamos que te haya sido útil.