Plagas y enfermedades del caqui

Diospyros kaki, frutos del árbol del caqui

El caqui o kaki, cuyo nombre científico es Diospyros kaki, es un árbol frutal originario del Sudeste de Asia que produce unas frutas deliciosas. Además, es muy decorativo, ya que sus hojas, normalmente verdes, se tornan de un color rojo anaranjado precioso durante el otoño antes de que el viento se las lleve. Por todo ello, es una de las especies más cultivadas en las regiones templadas.

Sin embargo, hay varias plagas y enfermedades del caqui que pueden perjudicarle seriamente. Así que si sospechas que a tu árbol le ocurre algo, descubre a continuación qué es lo que puede tener y cómo solucionarlo.

Plagas

Mosca de la fruta

Ejemplar de Ceratitis capitata

La mosca de la fruta, cuyo nombre científico es Ceratitis capitata, es un insecto volador que, como su propio nombre indica, se alimenta de las frutas de los árboles. Pero no sólo eso, sino que además deja sus larvas en el interior del caqui, haciendo que se pudra enseguida.

¿Qué hacer? Muy sencillo: colocar varias trampas adhesivas de color amarillo cerca del árbol. Así, una vez que queden pegadas a ellas, no podrán hacer nada. Otra opción es cortar una botella de plástico por la mitad, echar azúcar o miel y agua, y engancharla con una cuerda al árbol.

Sesia del caqui

Ejemplar de sesia del caqui

La sesia del caqui, cuyo nombre científico es Synanthedon tipuliformis, es un tipo de polilla cuyas larvas excavan galerías en los tallos. Al hacerlo, producen daños importantes en los mismos.

¿Qué hacer? Lo más recomendable es cortar las partes infectadas con una sierra de mano previamente desinfectada con alcohol de farmacia y sellar la herida con pasta cicatrizante. Además, se aconseja tratar el árbol con insecticidas fosforados.

Piojo de San José

Piojo de San José en hojas

Imagen – http://gipcitricos.ivia.es

El piojo de San José, cuyo nombre científico es Quadraspidiotus perniciosus, son parásitos muy pequeños que se fijan a la planta protegidos por una coraza de color marrón para alimentarse de la savia. Así, producen daños en las hojas, las cuales se tornan amarillas y se caen, y en los frutos, que terminan con puntos sin color.

¿Qué hacer? Al ser el kaki un árbol cuyos frutos son comestibles, se deben de utilizar insecticidas ecológicos, como el aceite de neem.

Cochinilla alargada

Cochinilla alargada en una planta

La cochinilla alargada, cuyo nombre científico es Eulecanium persicae, es un parásito que se deposita sobretodo en las hojas y en los tallos tiernos. Está protegida por un escudo marrón o rojizo y mide apenas 1 centímetro.

¿Qué hacer? Si son pocas o el árbol es joven, se pueden quitar con un pincel humedecido en alcohol de farmacia; en caso de que haya muchas o de que la planta sea adulta o muy grande, lo más aconsejable será tratarlo con piretrinas.

Pájaros

Ejemplar de mirlo

Los pájaros son animales muy bonitos, pero pueden comerse los brotes más tiernos y los frutos, sobretodo si son mirlos o estorninos. Para evitarlo es importante utilizar redes de protección o espantapájaros.

Avispas

Avispa en una planta

Las avispas son insectos oportunistas, ya que se alimentan de los frutos que ya han sido atacados por los pájaros. Por este motivo, es necesario tapar los frutos o hacer trampas para avispas.

Enfermedades

Antracnosis

Daños de antracnosis en frutos

Imagen – Desafio1710.blogspot.com

La Antracnosis, conocida como cancro o chancro, es una enfermedad causada por un hongo que puede ser de los género Colletotrichum, Gloesporium o la especie Coniothyrium fuckelli. Producen manchas descoloridas en hojas, tallos, frutos o flores.

¿Qué hacer? Lo más aconsejable es cortar las partes afectadas y quemarlas, y tratar con fungicidas.

Botritis

Daños en hojas por el hongo Botritis

La Botritis es una enfermedad fúngica transmitada por el hongo Botrytis cinerea. Produce manchas de color marrón en hojas y flores, normalmente por falta de aireación.

¿Qué hacer? Se deben de eliminar las partes afectadas, tratar con fungicida y evitar mojar las hojas y flores cuando se riegue.

Cephalosporium diospyri

Daños por hongos en caqui

Imagen – Treebuzz.com

Se trata de una enfermedad fúngica que produce la sequía y la caída de las hojas. Las ramas se debilitan y la copa se va quedando desnuda. Los ejemplares afectados mueren al cabo de dos años.

¿Qué hacer? Es muy importante adquirir árboles sanos, y cuidarlos correctamente para que estén fuertes.

¿Sabes ya lo que le ocurre a tu kaki? Espero que así sea y puedas recuperarlo pronto 🙂 .


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

2 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   sonia dijo

    Mi árbol de czki iba muy bien, salieron las flores en setiembre, luego se formaron los botones pata el fruto que prontamente tornaron marrones y cayeron, o sea ya no tendré frutos, que le paso. Si me podes responder sonicastrillo@gmail.con
    Gracias

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Hola Sonia.

      ¿Es posible que se haya dejado de regar en algún momento?
      Otro posible motivo es que le falte abono. En primavera sería buena idea empezar a abonarlo con mantillo o estiércol de vaca por ejemplo.

      Saludos.