Al estar en jardines, normalmente se poda una vez al año con el fin de mantener su desarrollo dentro de los límites que se quieren en cada época, siendo posible llevar a cabo la poda de la Morera no solo cuando se encuentra en pleno crecimiento, sino también cuando pierde sus hojas al llegar el ciclo de internación.
La verdadera poda
“La verdadera poda”, tiene lugar en el invierno, justamente durante diciembre y febrero, ya que en este tiempo la Morera esta invernando y lo más recomendable suele ser realizar la poda cuando se le han caído cada una de las hojas, ya que cada uno de los elementos que necesitaba y los ha almacenado dentro de sus troncos y ramas.
La Morera consiste en un árbol que se puede podar para crear una extensa sombra y existen dos clases de poda, la primera es la poda de formación y la segunda es la de mantenimiento.
La de formación se lleva a cabo durante los primeros años de vida del árbol, en los cuales serán definidas las futuras ramas que crearán la estructura principal de la Morera; mientras que a través de la poda de mantenimiento, se busca eliminar todas las ramas enfermas, entrecruzadas y/o viejas, esta poda se puede realizar anualmente y recuerda, la Morera se puede podar cuando se encuentra en pleno crecimiento y también cuando pierde sus hojas
¿Cómo realizar la poda de la Morera?
La Morera se puede podar en cada una de sus formas en el transcurso del año debido a su rusticidad, no obstante, es recomendable no hacerlo en primavera.
Es posible hacer la poda de este árbol utilizando tijeras o sierras de mano para ramas finas y usar motosierra para las ramas de mayor grosor. En cualquier caso, es necesario hacer cortes limpios intentando evitar el desgarro en el área de corte.
Comúnmente, el área de corte es realizada pegada totalmente a las ramas llamadas de estructura; no hay que olvidar que la Morera posee una enorme capacidad de vigor y brotación durante su desarrollo. Las ramas de estructura, es decir aquellas que se encuentran más cerca del tronco principal, normalmente se van engrosando anualmente hasta crear auténticos “muñones”, los cuales es posible cortar con el fin de promover la renovación de dichas ramas el próximo año.
Esta clase de poda de “rejuvenecimiento” es llevada a cabo cada 4-6 años y resulta conveniente repartir la renovación completa de sus ramas de estructura en unos 2-3 año, un año se podan unas y el siguiente otras, hasta haberlas podado todas.
De acuerdo a la edad y el vigor de la Morera, su poda concebirá numerosas ramas. La madera joven de este árbol no suele ser realmente apta para leña y normalmente se encuentra prohibido arrojarla al vertedero, así que si cuentas con un potente triturador de ramas, es posible en cambio crear un excelente compost rápidamente.
Cuidados de La morera
Ubicación: Exterior donde le dé plenamente la luz del sol.
Riego: Se debe regar regularmente al menos dos veces a la semana durante el verano y alrededor de cada 7-9 días durante lo que resta del año.
Suelos: Cualquier clase de suelos, menos los suelos ácidos.
Plagas: Suele verse afectado por pulgones durante el verano.
8 comentarios, deja el tuyo
Hola, quería saber porqué las ramas de mora no se pueden usar para leña. Gracias
Hola Sandra.
Suele estar prohibido porque las cenizas crean falsos suelos.
Un saludo.
Xk esa rama tiene la savia hace k tenga gusanos y se pudren aunque no hayas quemado…
Y pa dejar en la tierra o ceniza luego «puede atraer más o como enfermedad en general»
Yo la uso para leña sobre todo para encender y tambien la trituro para compos y nunca tuve problemas.
Tambien la uso triturada en mas gordo para cobertura de la tierra y tras muchos años (mas de 25 años) nunca tuve problemas.
Hola buenos días me surgió un problema con un árbol de morera joven y esque la guía se la comieron unas ovejas seguirá creciendo?
Hola Jesús.
Sí, no te preocupes. Seguramente saque una nueva guía y seguirá creciendo normal 🙂
Saludos!
muchisimas gracias por el articulo le va a venir muy bien a mi arbol 🙂
Gracias a ti, David 🙂