Puya

Las Puya son plantas decorativas

Imagen – Wikimedia/Paleta59

Cuando pensamos en bromelias solemos imaginarnos plantas viviendo en las selvas tropicales lluviosas, que crecen desarrollando rosetas de hojas normalmente anchas y produciendo flores preciosas. Pero no todas son así: las Puya son un género que ha tenido que adaptarse a vivir en condiciones difíciles, donde las temperaturas pueden llegar a ser extremas y donde las precipitaciones son más bien escasas.

Pero eso no tiene por qué convertirlas en plantas con poco atractivo ornamental. Al contrario. En lugares donde la sequía es un problema de por sí, harán que cualquier jardín, patio e incluso balcón se vea muy embellecido.

Origen y características de la Puya

La puya es una planta muy resistente a la sequía

Las Puya son un género de bromelias compuesto por unas 23 especies aceptadas de las 296 que hay descritas nativas de Sudamérica y sur de América Central. Concretamente, se pueden encontrar con más facilidad creciendo en los Andes. Desarrollan rosetas de hojas suculentas o ligeramente carnosas, de color verde o grisáceo, con el margen espinoso-aserrado.

Las flores se agrupan en inflorescencias, y son bisexuales, densamente pelosos. El fruto es una cápsula seca, en cuyo interior se encuentran las semillas.

Se trata de plantas monocárpicas; es decir, que tras florecer y fructificar se mueren.

Principales especies

Son las siguientes:

Puya chilensis

Imagen – Wikimedia/Yastay

Es endémica del centro de Chile, y puede alcanzar una altura de 2 a 3 metros. Tarda unos 20 años en florecer, desarrollando una inflorescencia de unos 2 metros parecida a una maza medieval. Una vez son polinizadas, produce numerosos frutos secos con semillas, aunque su método de multiplicación más recomendado es por la separación de las plántulas que brotan poco antes y durante la floración.

Puya raimondii

Puya raimondii en hábitat

Imagen – Wikimedia/Urrola

La más popular es la Puya raimondii, que es también la más grande de todas las bromélidas con una altura de hasta 12 metros. Es endémica de Bolivia y de Perú, donde habita en la región altoandina, a una altitud de entre los 3200 y los 4800 msnm. Se la conoce como titaca, y puede llegar a vivir más de 100 años.

¿Cuáles son los cuidados que requieren?

Las Puya no son difíciles de mantener, pero sí que es importante tener presente algunas cosas para que crezcan bien:

Ubicación

Son plantas que adoran el sol. Necesitan una exposición donde queden expuestas a él a ser posible durante todo el día. En semisombra o sombra no pueden desarrollarse con normalidad.

Tierra

Debe de tener un excelente drenaje. No toleran el encharcamiento.

  • Macetas: rellénala con sustratos arenosos, tipo pómice, akadama, o si lo prefieres sustrato universal mezclado con perlita a partes iguales. También valdría gravilla fina (de unos 3mm de grosor) si la mezclas con un 40-50% de mantillo o similar.
  • Jardín: crecen en suelos bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácido. Si en tu zona llueve poco pero cuando lo hace puede haber riesgo de inundaciones, y la tierra que tienes suele compactarse, haz un agujero de 1m x 1m y rellénalo con algún sustrato mencionado antes. De este modo, evitarás que sus raíces se pudran.

Riego

Vista de la Puya en hábitat

Imagen – Flickr/Andreas Kay

Más bien escaso. Durante el verano agradecerán uno o dos riegos semanales, pero el resto del año con uno cada 7 o 10 días será más que suficiente para que crezcan bien.

Al regar es importante evitar mojar las hojas, sobretodo si en ese momento les da el sol puesto que de lo contrario se quemarían.

Abonado

Desde primavera hasta otoño. Si las abonamos regularmente, por ejemplo, una vez cada 15 días o cada 30, dependiendo del tipo de abono y de lo que esté indicado en el envase, lograremos que crezcan con más fuerza y salud.

¿De qué tipo usar? Bueno, los líquidos están más indicados para las plantas que se cultiven en maceta, ya que no dificultan el drenaje del agua en ningún momento; los granulados o los que son tipo polvo se usan más para aquellas que estén en el suelo.

En cualquier caso, es muy importante tener presente que hay que usarlos de la manera correcta, pues no son pocos los que, de usarlos mal, podrían dañar a las plantas causándoles quemaduras en las raíces e incluso la muerte.

Abono orgánico sobre el suelo
Artículo relacionado:
Todo sobre los abonos

Multiplicación

Las Puya se multiplican por semillas y separación de plántulas en otoño o primavera. Sepamos cómo se hace:

Semillas

Las semillas se recomienda sembrarlas en bandejas de semillero con sustrato para semilleros (en venta aquí) mezclado con perlita a partes iguales, poniendo un máximo de dos en cada alvéolo.

Cúbrelas con una muy fina capa de sustrato, y riega. Ahora solo te quedará colocar todo en el exterior, en semisombra, y mantener la tierra húmeda pero no encharcada.

Si todo va bien, germinarán en unos 10 días.

Plántulas

Para conseguir ejemplares de una forma más rápida, lo que se hace es separar las plántulas en cuanto tengan un tamaño de unos cinco centímetros de altura, y luego plantarlas en macetas individuales con sustrato arenoso (pómice por ejemplo).

Se colocan en semisombra y se riega cada vez que el sustrato esté completamente seco. En cuanto haya crecimiento, debes de ponerlas en una zona donde vayan recibiendo cada vez más luz solar de forma directa.

Época de plantación o trasplante

En primavera.

Rusticidad

Las Puya se cultivan en el exterior todo el año en zonas cálidas. En general, resisten heladas muy débiles y puntuales de hasta los -2ºC, pero los ejemplares jóvenes requieren algo de protección.

Usos de la Puya

Las hojas de la Puya son arrosetadas

Imagen – Wikimedia/Mokkie

Ornamental

Son plantas muy bonitas, y hasta curiosas. Quedan fenomenal en jardines de suculentas, o en los xerojardines. También en macetas pueden embellecer mucho las terrazas y los patios.

Culinarios

Las hojas tiernas de muchas especies, como la Puya chilensis, se consumen crudas en ensaladas.

¿Qué te han parecido estas plantas?


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.