De esta manera, son capaces de formar una cierta cantidad de estratos de tejidos que son de vegetales que se encuentran muertos, que se acumulan con el paso de los años formando esta clase de material que generalmente conocemos con el nombre de turba y que tiene la capacidad de llegar a medir unos cuantos metros de espesor.
Morfología del Spahgnum
Por lo general, las hojas de las ramas y las que poseen los tallos son completamente distintas y ambas son de gran importancia para que podamos distinguir entre cada una de las diferentes especies que pertenecen a este género.
En lo que es la porción distal de las plantas, las ramas se encuentran dispuestas de una forma bastante compacta capaces de formar lo que es una cabezuela o llamado capítulo. De cada uno de estos capítulos surgen lo que son los esporofitos, que los conocemos como la parte de la planta que tiene la capacidad de producir las esporas, las cuales son diseminadas a través del viento al llegar a la etapa de la madurez.
Características del musgo Spahgnum
Una de las características principales del musgo Spahgnum es la gran capacidad que tiene para poder retener el agua y esto se debe a lo que es gracias a la presencia de los poros en las células que son hialinas que se encuentran ubicadas en lo que son los caulidios y los filidios, que tienen la capacidad de poder absorber con mucha velocidad el agua a través de sus poros, llegando a medir unos 5 o 20 milímetros de diámetro.
Dichas células pueden llegar a contener una gran cantidad de agua y abarcan por lo general un volumen que se encuentra en un porcentaje de un 80 % con respecto al volumen que tiene el musgo.
En lo que es su estado natural, las poblaciones del musgo Spahgnum son capaces de poder atrapar una gran cantidad de agua y esto se debe a la particularidad morfología que tienen sus hojas, ya que estas tienen unas células capaces de realizar la fotosíntesis y que se pueden alternar con células que son vacías y al mismo tiempo porosas, las cuales son las que tienen la capacidad de poder retener el agua.
Sé el primero en comentar