Controlando la vecería en frutales: causas, impacto y soluciones

  • La vecería es un fenómeno de alternancia en la producción de frutos.
  • Causas incluyen factores genéticos, ambientales y de manejo agronómico.
  • Estrategias como aclareo, poda y fertilización pueden mitigar sus efectos.
  • La investigación en genética está ayudando a desarrollar variedades más estables.
Controlar Vecería en Frutales

¿Qué es la vecería en frutales?

La vecería es un fenómeno característico de ciertos árboles frutales, donde la producción de frutos alterna entre años de abundancia y años de escasez o incluso nula. Este ciclo de producción puede observarse en distintas especies, siendo notoriamente manifiesto en manzanos, olivos y pistachos. Por ejemplo, un árbol puede producir una gran cantidad de frutos en un año, pero al siguiente, la producción puede disminuir drásticamente.

La razón detrás de este fenómeno radica en el uso de nutrientes y energía que el árbol consume durante su ciclo productivo. Un año, el árbol utiliza todas sus reservas para producir frutos, y al siguiente, se ve en una situación de recuperación, lo que provoca la baja producción.

Causas de la vecería

Las causas de la vecería son múltiples y pueden depender de factores genéticos, ambientales y de manejo agronómico:

  1. Genética: Algunas variedades de frutales presentan una predisposición genética a la vecería. Por ejemplo, la variedad de manzana ‘Gala’ tiene menor tendencia a la vecería que la ‘Golden Delicious’.
  2. Condiciones ambientales: Las heladas tardías, sequías o temperaturas extremas pueden afectar la formación y desarrollo de flores, impactando así la producción de frutos en el siguiente ciclo.
  3. Manejo agronómico: Una falta de cuidado en la poda, riego inadecuado o deficiencia en la fertilización puede debilitar el árbol, limitando su producción en los siguientes años. La importancia de una buena poda se puede observar al estudiar cómo se podan los ciruelos.
  4. Agotamiento de reservas: Un año de alta producción puede agotar las reservas del árbol, afectando su capacidad de producir frutos en el siguiente año.

¿Cómo se manifiesta la vecería?

El fenómeno de la vecería no es exclusivo de los frutales cultivados, ya que también se observa en especies silvestres. La alternancia en la producción de frutos es una estrategia de supervivencia que permite a las plantas maximizar sus posibilidades de dispersión. Durante los años de alta producción, se genera una cantidad de frutos que puede superar la capacidad de los depredadores para consumirlos, lo que a su vez aumenta las posibilidades de germinación de las semillas.

Controlar Vecería en Frutales

Impacto económico de la vecería

Desde un punto de vista económico, la vecería puede ser problemático, ya que los ciclos de producción alternos generan fluctuaciones en los precios y las ventas. En años de alta producción, los frutos suelen ser de menor tamaño, lo que reduce su valor de mercado. En contraste, en años con baja producción, los frutos pueden ser más grandes, pero son pocos y escasos, lo que también impacta negativamente en su comercialización.

Esto afecta a toda la cadena de distribución y comercialización, desde los agricultores hasta las industrias agroalimentarias, que pueden experimentar sobrecargas y subutilización de sus capacidades durante los años de producción irregular.

Controlando la vecería

Aunque es complicado eliminar la vecería por completo, existen técnicas que pueden ayudar a regularla:

  1. Aclareo de frutos: Este método implica la eliminación selectiva de frutos en desarrollo para equilibrar la carga y evitar que el árbol agote sus reservas en años de abundante producción.
  2. Poda adecuada: La poda no solo promueve un crecimiento equilibrado, sino que también favorece la formación de yemas florales para el próximo ciclo, ayudando así a regular la producción. Para entender mejor cómo podar los frutales, puedes consultar más sobre el naranjo.
  3. Fertilización equilibrada: Garantizar una nutrición adecuada y equilibrada es esencial para mantener el vigor del árbol y su capacidad productiva a lo largo del tiempo.
  4. Riego eficiente: Asegurar la disponibilidad de agua en momentos críticos durante el desarrollo del árbol puede prevenir el estrés hídrico y favorecer una producción más constante.

Además, técnicas como el rayado, que consiste en realizar un corte en las ramas principales para bloquear la savia y estimular la producción de frutos, también se están utilizando para abordar el problema de la vecería.

Investigación y tecnología en el control de la vecería

La investigación continua en el ámbito agrícola ha permitido entender mejor las causas de la vecería. Se están desarrollando variedades de frutales que presentan una producción más estable gracias a la mejora genética. Esta investigación incluye el uso de técnicas biotecnológicas que ayudan a identificar los genes que están relacionados con una producción constante de frutos.

La selección de un buen portainjerto también juega un papel importante, ya que los portainjertos son responsables de absorber los nutrientes y regular el vigor del árbol, lo que a su vez influye en la floración y producción. Es relevante que los agricultores se mantengan al tanto de cómo mejorar su producción y evitar problemas como los de la vecería.

Es fundamental que los agricultores permanezcan informados sobre las mejores prácticas agrícolas y las innovaciones en el campo para optimizar la producción de sus cultivos y minimizar el efecto de la vecería. La gestión adecuada de la producción en los frutales puede ser clave para evitar problemas de producción irregular.

La vecería es un fenómeno natural que afecta a muchos frutales y que puede tener un impacto significativo en la producción agrícola. Sin embargo, con una gestión adecuada, es posible controlar sus efectos y optimizar la producción de frutos en cada ciclo.

La poda del ciruelo se hace en invierno
Artículo relacionado:
Cuándo se podan los ciruelos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.